Dormancia Bacteriana e Interacciones Virales
Un estudio revela cómo la dormancia bacteriana protege contra infecciones virales.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
La dormancia es un método de supervivencia que usan muchos tipos de seres vivos, incluyendo organismos microscópicos como las bacterias. Cuando las bacterias entran en dormancia, desaceleran sus actividades y dejan de dividirse. Esto les ayuda a sobrevivir en condiciones difíciles. Una forma bien conocida de dormancia en las bacterias es el proceso de formación de Esporas, que ocurre en grupos como Bacillus y Clostridia.
¿Qué es la formación de esporas?
Las esporas son estructuras protectoras que las bacterias crean para sobrevivir a condiciones extremas como altas temperaturas, sequedad y falta de energía. El proceso de formación de esporas es complicado y tiene varios pasos. Primero, la célula bacteriana duplica su material genético. Luego, comienza a formar un área pequeña llamada forespore, que eventualmente es rodeada por el resto de la célula antes de transformarse en una espora rica en proteínas. Estas esporas pueden durar un montón de tiempo- a veces miles o incluso millones de años-y pueden contener mucha variedad genética.
Dormancia e infección viral
La dormancia también ayuda a las bacterias a defenderse contra los virus. Los virus pueden matar una cantidad significativa de bacterias. Para protegerse, las bacterias han desarrollado diferentes métodos para combatir Infecciones Virales. Algunos cambios ocurren en la superficie de las bacterias, evitando que los virus se adhieran. Otros métodos ocurren dentro de la célula, donde sistemas especiales pueden ayudar a resistir los efectos del virus.
Incluso las bacterias genéticamente idénticas pueden comportarse de manera diferente frente a los virus. Por ejemplo, cuando las bacterias no están creciendo rápido, o cuando han formado esporas, podrían ser menos propensas a ser infectadas por virus. Aunque estos cambios pueden ayudar, no ofrecen protección completa. Algunos virus aún pueden atacar a las bacterias, incluso si están en dormancia.
Dormancia y dinámicas poblacionales
La forma en que las bacterias entran y salen de la dormancia puede influir en cómo interactúan con los virus. Por ejemplo, cuando los virus infectan a las bacterias, pueden desencadenar la dormancia en ciertas células bacterianas. Esto significa que, al responder a una infección, algunas bacterias pueden entrar en dormancia, ayudando a disminuir el impacto del virus en la población bacteriana.
El ambiente también juega un papel en cómo interactúan los virus y las bacterias. Los virus infectan a las bacterias en diferentes entornos, como en el suelo, en superficies o dentro de otros organismos. En estas situaciones, las bacterias que están cerca unas de otras podrían reaccionar de manera diferente a las que están más dispersas. Esta proximidad puede afectar cómo se propagan los virus y cómo responden las bacterias.
Estudiando interacciones entre la dormancia y los virus
Para entender cómo la dormancia afecta la propagación de virus en grupos de bacterias, los investigadores realizaron experimentos en un ambiente controlado. Miraron dos tipos de Bacillus subtilis: uno salvaje que puede formar esporas y un mutante que no puede. Mezclaron estas bacterias con virus y observaron cómo crecían los virus.
Al principio, se formaron Placas a tasas similares en ambos tipos de bacterias, pero los tamaños finales de las placas eran diferentes. Las placas que se formaron en las culturas de la bacteria salvaje eran más pequeñas en comparación con las del mutante. Esto sugiere que la capacidad de formar esporas influye en cómo responden las bacterias a las infecciones virales.
Configuración del experimento
Los investigadores cultivaron dos cepas de Bacillus subtilis: la salvaje, que puede formar esporas, y una cepa mutante que no puede. Usaron un marcador fluorescente especial para visualizar el proceso de esporulación. Al colocar estas culturas bacterianas en un medio rico en nutrientes, aseguraron altas tasas de esporulación.
En sus experimentos, los investigadores mezclaron las bacterias con bacteriófagos específicos (virus que infectan bacterias) y utilizaron una técnica para medir el crecimiento de las placas. También tomaron imágenes de las placas a lo largo del tiempo para monitorear qué tan rápido crecieron y los tamaños de las placas en ambos tipos de bacterias.
Resultados de los experimentos
Los resultados mostraron que las placas formadas por las bacterias salvajes eran más pequeñas que las formadas por la cepa mutante. Esta diferencia se notó de manera consistente en varios experimentos, sin importar las condiciones específicas. La tasa de crecimiento de las placas no difirió significativamente, pero el tamaño de las placas varió según la capacidad de las bacterias de formar esporas.
A medida que los investigadores realizaron más análisis, encontraron que había un aumento notable en la cantidad de esporas formadas alrededor de los bordes de las placas. La presencia de esporas era evidente antes de que se vieran en otras áreas de la cultura. Este fenómeno indicó que las bacterias estaban respondiendo a la infección viral al comenzar el proceso de esporulación temprano, particularmente en áreas donde el virus se estaba propagando.
Modelos matemáticos de interacciones bacterianas y virales
Los investigadores utilizaron modelado matemático para entender mejor cómo la dormancia afecta el crecimiento viral en poblaciones bacterianas. Crearon ecuaciones que describían las interacciones entre bacterias, virus y recursos. Se probaron varios modelos para ver cómo diferentes factores influían en el crecimiento de las placas.
Un modelo se centró en el agotamiento de recursos como el principal desencadenante de dormancia, mientras que otros consideraron el papel de las interacciones virales y moléculas asociadas a la lisis. Estos modelos ayudaron a explicar los tamaños observados y los patrones de crecimiento de las placas en los experimentos.
Conclusión e implicaciones
Los hallazgos sugieren que la esporulación actúa como una estrategia protectora para las bacterias contra infecciones virales. A medida que los virus se propagan y causan daño, las bacterias en el área circundante comienzan a formar esporas, limitando así el impacto general de los virus. Este proceso sirve como un mecanismo de defensa colectiva donde las bacterias pueden adaptarse y reducir la propagación de infecciones.
Además, la investigación destaca la importancia de entender cómo la dormancia bacteriana afecta sus interacciones con los virus. Este conocimiento puede ayudar a informar estudios sobre dinámicas microbianas en diversos entornos y tiene implicaciones significativas para aplicaciones ecológicas y terapéuticas. Al reconocer el equilibrio entre la dormancia y las infecciones virales, los investigadores pueden comprender mejor las complejas relaciones entre bacterias y virus en sistemas naturales.
Título: Phage infection fronts trigger early sporulation and collective defense in bacterial populations
Resumen: I.Bacteriophage (phage) infect, lyse, and propagate within bacterial populations. However, physiological changes in bacterial cell state can protect against infection even within genetically susceptible populations. One such example is the generation of endospores by Bacillus and its relatives, characterized by a reversible state of reduced metabolic activity that protects cells against stressors including desiccation, energy limitation, antibiotics, and infection by phage. Here we tested how sporulation at the cellular scale impacts phage dynamics at population scales when propagating amongst B. subtilis in spatially structured environments. Initially, we found that plaques resulting from infection and lysis were approximately 3-fold smaller on lawns of sporulating wild-type bacteria vs. non-sporulating bacteria. Notably, plaque size was reduced due to an early termination of expanding phage plaques rather than the reduction of plaque growth speed. Microscopic imaging of the plaques revealed sporulation rings, i.e., spores enriched around plaque edges relative to phage-free regions. We developed a series of mathematical models of phage, bacteria, spore, and small molecules that recapitulate plaque dynamics and identify a putative mechanism: sporulation rings arise in response to lytic activity. In aggregate, sporulation rings inhibit phage from accessing susceptible cells even when sufficient resources are available for further infection and lysis. Together, our findings identify how dormancy can self-limit phage infections at population scales, opening new avenues to explore the entangled fates of phages and their bacterial hosts in environmental and therapeutic contexts.
Autores: Joshua Weitz, A. Magalie, T. Marantos, D. Schwartz, J. Marchi, J. T. Lennon
Última actualización: 2024-05-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.22.595388
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.22.595388.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.