Avances en Inferencia Basada en Simulación para Astrofísica
Nuevas herramientas mejoran el análisis de datos en la investigación astrofísica y cosmológica.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
En el pasado reciente, ha habido un gran avance en el uso de métodos de inferencia basados en simulación (SBI). Ahora se están usando para muchos estudios diferentes en astrofísica y cosmología. Una gran ventaja de estas técnicas es que permiten a los investigadores hacer inferencias estadísticas sin necesidad de conocer la verosimilitud de los datos de antemano. Este trabajo describe dos nuevas herramientas para un método específico de SBI conocido como estimación de razones marginales neuronales truncadas (TMNRE).
Primero, creamos un método para estimar razones que puede manejar datos complejos y de alta dimensión. Segundo, introducimos una técnica de muestreo llamada muestreo anidado basado en segmentos, que nos permite obtener muestras de manera eficiente tanto de las distribuciones posteriores como de las anteriores. Aplicamos nuestro método a tres ejemplos diferentes: un modelo simple que usa una distribución gaussiana multidimensional, un análisis simulado de una corriente estelar, y un estudio preliminar de subestructuras en lentes gravitacionales fuertes.
Al mirar hacia el futuro, se espera que la cantidad de datos provenientes de encuestas astrofísicas y cosmológicas aumente significativamente. Instalaciones como el satélite Euclid, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) y el Telescopio Extremely Large Telescope (ELT) producirán enormes cantidades de datos, haciendo esencial que los investigadores creen nuevos métodos para el análisis de datos. Estos métodos no solo deben lidiar con volúmenes de datos crecientes, sino también con la complejidad, ya que una mayor resolución en los datos se traduce en modelos más complicados.
Al analizar modelos físicos basados en datos observacionales, los científicos a menudo enfrentan lo que se conoce como el "problema inverso." En términos simples, dado un conjunto de observaciones, el objetivo es inferir los parámetros del modelo que podrían haber generado esas observaciones. Las técnicas tradicionales utilizadas para este propósito incluyen métodos de muestreo como Monte Carlo de cadena de Markov (MCMC) y métodos de muestreo anidado. Sin embargo, estos métodos pueden tener dificultades para converger al analizar datos de alta dimensión.
Las técnicas más nuevas de SBI están ayudando a abordar algunos de estos desafíos. Una de las características clave de SBI es que no requiere un conocimiento explícito de la función de verosimilitud. En su lugar, utiliza de manera implícita información derivada de un modelo de simulación que conecta parámetros de entrada con salidas de datos. Esto permite a los investigadores dirigirse a distribuciones específicas de interés de manera más eficiente, especialmente al manejar situaciones con muchos parámetros de molestias-esos parámetros que pueden afectar los datos pero que no son el enfoque principal del estudio.
En este trabajo, discutiremos principalmente el método TMNRE, una implementación secuencial de estimación de razones neuronales, que es particularmente adecuada para la marginalización. En esencia, entrena una red neuronal para estimar la razón de posteriores a anteriores al tratar el problema como un desafío de clasificación binaria.
TMNRE ha mostrado éxito en varias aplicaciones, incluyendo análisis del fondo cósmico de microondas, análisis de imágenes de lentes fuertes y inferencia de parámetros de ondas gravitacionales. Sin embargo, las aplicaciones anteriores tendían a centrarse en estimar posteriores marginales de baja dimensión para parámetros específicos de interés. Este enfoque simplifica el proceso de muestreo y gestión de datos, pero puede no capturar detalles importantes al tratar con datos de alta dimensión y correlacionados.
Cuando los parámetros de interés son altamente correlacionados o multimodales, se vuelve necesario producir estimaciones precisas que tengan en cuenta el comportamiento conjunto de los parámetros. Esto es especialmente cierto para los métodos secuenciales que buscan aprender del conocimiento de inferencia adquirido anteriormente para guiar simulaciones de datos futuras.
La solución potencial a estas limitaciones radica en desarrollar nuevas herramientas dentro del marco TMNRE. Nuestro enfoque incorpora una implementación autorregresiva para inferencia Posterior escalable y de alta dimensión, así como técnicas de muestreo por segmentos para obtener muestras tanto posteriores como de priors restringidos, que son necesarias para nuestro método de aprendizaje activo.
Los modelos autorregresivos han mostrado un gran potencial para abordar problemas de distribución de alta dimensión. Un modelo autorregresivo funciona descomponiendo una densidad conjunta en múltiples distribuciones condicionales unidimensionales. De esta manera, podemos modelar dependencias complejas mientras mantenemos precisión y estabilidad en nuestras estimaciones.
La componente de muestreo por segmentos se introdujo debido a la falta de funcionalidades de muestreo en los estimadores de razones neuronales. Para muestrear efectivamente de las distribuciones posteriores estimadas, empleamos métodos de muestreo de Monte Carlo, particularmente en configuraciones de alta dimensión. Nuestro objetivo es obtener muestras de prior restringidas para mejorar nuestras estrategias de aprendizaje activo.
Nuestro método comienza con información técnica relevante sobre SBI y sus diversas implementaciones. Introducimos las principales contribuciones de nuestro trabajo: estimación de razones neuronales autorregresivas y truncamiento previo a través del muestreo por segmentos. Después de eso, presentamos resultados de nuestras aplicaciones al modelo gaussiano para juguete, análisis de corrientes estelares y un estudio de prueba de concepto sobre subestructuras en lentes gravitacionales fuertes.
A lo largo de nuestros experimentos, evaluamos el rendimiento del estimador de razón neural autorregresiva frente al enfoque estándar no autorregresivo en diferentes presupuestos de simulación y dimensionalidades. En situaciones de baja dimensión, encontramos que ambos métodos se desempeñaron de manera comparable en presupuestos de simulación altos. Sin embargo, a medida que la dimensionalidad aumentó, el modelo autorregresivo produjo constantemente mejores estimaciones más cercanas a la solución analítica.
En el contexto de las corrientes estelares, investigamos cómo el ordenamiento de los parámetros influye en los resultados de la inferencia. Nuestros hallazgos indicaron que un ordenamiento óptimo de parámetros mejora el aprendizaje del modelo y la calidad de la inferencia, aunque los ordenamientos no óptimos aún ofrecieron resultados satisfactorios.
Para la lente gravitacional fuerte, utilizamos nuestra estrategia de truncamiento correlacionado para mejorar la estimación de parámetros, demostrando que tener en cuenta las correlaciones conduce a mejores resultados y reduce la varianza de los datos. Al combinar el modelo autorregresivo con técnicas de muestreo avanzadas, pudimos restringir efectivamente los parámetros de subhalo en un contexto observacional desafiante.
Conclusión
El desarrollo de métodos de inferencia basados en simulación, particularmente TMNRE con los componentes introducidos de muestreo autorregresivo y por segmentos, representa un avance significativo en el campo de la astrofísica y cosmología. Estas técnicas abordan los desafíos que plantea la data de alta dimensión y permiten una inferencia de parámetros más precisa en una variedad de escenarios complejos.
Al mirar hacia el futuro, es crucial seguir refinando estos métodos para abordar las limitaciones conocidas, como la sensibilidad a los ordenamientos de parámetros y la eficiencia computacional en configuraciones de alta dimensión. Implementar estos métodos de manera flexible permitirá a los investigadores combinar diferentes estrategias de análisis, permitiendo conclusiones coherentes basadas en el modelo completo y en todos los datos disponibles.
Este trabajo sirve como un paso importante en el desarrollo de enfoques innovadores para manejar los análisis cada vez más complejos que surgirán a medida que tengamos acceso a datos de alta calidad de las próximas encuestas astrofísicas y cosmológicas.
Título: Scalable inference with Autoregressive Neural Ratio Estimation
Resumen: In recent years, there has been a remarkable development of simulation-based inference (SBI) algorithms, and they have now been applied across a wide range of astrophysical and cosmological analyses. There are a number of key advantages to these methods, centred around the ability to perform scalable statistical inference without an explicit likelihood. In this work, we propose two technical building blocks to a specific sequential SBI algorithm, truncated marginal neural ratio estimation (TMNRE). In particular, first we develop autoregressive ratio estimation with the aim to robustly estimate correlated high-dimensional posteriors. Secondly, we propose a slice-based nested sampling algorithm to efficiently draw both posterior samples and constrained prior samples from ratio estimators, the latter being instrumental for sequential inference. To validate our implementation, we carry out inference tasks on three concrete examples: a toy model of a multi-dimensional Gaussian, the analysis of a stellar stream mock observation, and finally, a proof-of-concept application to substructure searches in strong gravitational lensing. In addition, we publicly release the code for both the autoregressive ratio estimator and the slice sampler.
Autores: Noemi Anau Montel, James Alvey, Christoph Weniger
Última actualización: 2023-08-16 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.08597
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.08597
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.