Superenrollamiento del ADN: Una clave para la regulación génica
Explora cómo el superenrollamiento del ADN afecta la expresión génica en las bacterias.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
El ADN es la base de la información genética en los organismos vivos. Está compuesto por dos hebras que se twistean entre sí, formando una estructura conocida como doble hélice. Estas hebras están hechas de unidades llamadas nucleótidos, que son esenciales para almacenar datos genéticos. En las células, el ADN puede experimentar tensión, llevando a un estado llamado Superenrollamiento. El superenrollamiento se refiere a cómo el ADN se twiste y se dobla en un espacio tridimensional, y puede afectar cómo se expresan los genes o se activan y desactivan.
Superenrollamiento: Qué Es y Por Qué Es Importante
El superenrollamiento ocurre cuando hay más o menos de la cantidad normal de giros en la estructura del ADN. Este giro se puede clasificar en dos tipos: twist (que se refiere al enrollado alrededor de la hélice) y writhe (que implica doblar y dar forma a la hélice en un espacio tridimensional). El nivel de superenrollamiento en el ADN es vital para su función y se mide comparándolo con una forma relajada de ADN. En las Bacterias, el ADN suele estar superenrollado negativamente, lo que significa que tiene giros extra en la dirección opuesta a la habitual.
El grado de superenrollamiento puede impactar cómo funcionan los genes. Por ejemplo, los cambios en los niveles de superenrollamiento pueden influir directamente en la velocidad a la que se activan los genes para la Transcripción, el proceso donde el ADN se copia para hacer ARN, que luego se puede usar para crear proteínas. Esta regulación es particularmente importante para las bacterias, donde las condiciones pueden cambiar rápidamente.
Cómo Controlan las Bacterias el Superenrollamiento
Las bacterias controlan su superenrollamiento de ADN principalmente a través de enzimas conocidas como Topoisomerasas. Estas enzimas pueden cortar las hebras de ADN para aliviar la tensión y permitir que el ADN se retuercía y enrollara. Los dos tipos principales de topoisomerasas son la girasa, que añade superenrollamiento negativo usando energía de ATP, y la topoisomerasa I, que relaja el superenrollamiento sin necesidad de ATP. Los niveles de actividad de estas enzimas pueden variar según factores ambientales.
Diferentes condiciones pueden hacer que las bacterias se adapten cambiando sus niveles de superenrollamiento de ADN. Por ejemplo, durante el crecimiento, las bacterias pueden tener más superenrollamiento negativo, mientras que durante una fase estacionaria, donde el crecimiento se ralentiza, el superenrollamiento tiende a relajarse. Las bacterias también responden a estrés como concentraciones de sal o cambios de temperatura ajustando sus niveles de superenrollamiento.
Expresión Génica y el Superenrollamiento
La Conexión Entre laLa relación entre el superenrollamiento del ADN y la expresión génica es significativa porque puede influir en cómo se activan o reprimen los genes. Un ADN más superenrollado negativamente puede facilitar que las hebras de ADN se separen, favoreciendo el inicio de la transcripción. En estudios de bacterias como E. coli, se encontró que muchos genes respondían a cambios en el superenrollamiento, aumentando o disminuyendo su expresión según el estado de superenrollamiento.
Cuando las bacterias enfrentan diferentes entornos, pueden necesitar expresar ciertos genes para adaptarse. Esto podría significar activar genes responsables de la supervivencia bajo condiciones específicas mientras inhiben otros que no son relevantes en ese contexto. De esta manera, el superenrollamiento del ADN actúa como una forma de regulación que ayuda a las bacterias a responder adecuadamente a su entorno.
El Concepto de Acoplamiento Transcripción-Superenrollamiento
La interacción entre un gen que se está transcribiendo y los cambios resultantes en el superenrollamiento da lugar a lo que se conoce como acoplamiento transcripción-superenrollamiento. Cuando se activa un gen a través de la transcripción, puede influir en el nivel de superenrollamiento en el ADN, lo que a su vez puede afectar la transcripción de genes vecinos.
Este acoplamiento puede tomar diferentes formas dependiendo de la orientación de los genes adyacentes. Por ejemplo, si dos genes están orientados de manera divergente (mirando en direcciones opuestas), podrían potenciarse mutuamente en su expresión. Por el contrario, si un gen está directamente opuesto a otro (orientación convergente), podrían inhibirse entre sí. Esto significa que la transcripción de un gen puede regular efectivamente la expresión de otro, llevando a patrones complejos de actividad génica.
Evidencia de Interacción Regulatoria en Bacterias
Las investigaciones han mostrado que el acoplamiento entre transcripción y superenrollamiento afecta cómo interactúan grupos locales de genes. En estudios, se ha observado que los genes conocidos por responder al superenrollamiento tienden a agruparse en áreas del genoma bacteriano. Estos grupos pueden permitir que múltiples genes sean regulados colectivamente en función de los cambios locales en el superenrollamiento.
Además, esta interacción se ha visto que se extiende más allá de solo los genes vecinos; la influencia del superenrollamiento puede propagarse a distancias más largas, sugiriendo que la expresión génica puede estar interconectada a lo largo de todo el genoma.
Usando Modelos Para Estudiar la Regulación Génica
Para entender mejor cómo evolucionan estas relaciones a lo largo del tiempo, los investigadores han desarrollado modelos que simulan el comportamiento de los genes bajo diferentes condiciones. En estos modelos, individuos (que representan organismos) evolucionan reordenando sus genes para adaptarse a diferentes presiones ambientales. Al estudiar cómo cambian los patrones de expresión génica en entornos simulados, los investigadores pueden obtener información sobre los posibles mecanismos regulatorios en juego.
A través de estudios de simulación, los investigadores encontraron que ciertos genes podrían evolucionar para activar o inhibir su expresión según los niveles de superenrollamiento que los rodean. Por ejemplo, un gen que típicamente disminuiría en expresión cuando el ADN se relaja podría evolucionar para aumentar su expresión en su lugar, mostrando cuán flexible puede ser la regulación genética en respuesta a cambios ambientales.
Implicaciones Para la Evolución y la Estructura del Genoma
Los hallazgos de los estudios sobre transcripción y superenrollamiento sugieren que la organización de los genes dentro del genoma juega un papel crucial en cómo las bacterias se adaptan y sobreviven. A medida que los genes evolucionan y se posicionan en relación entre sí, este arreglo espacial puede crear redes que faciliten o obstaculicen su expresión en función de las condiciones locales.
Esto lleva al concepto de redes de interacción génica, que pueden ser complejas e interconectadas. En bacterias con complejidad genética reducida, como algunas bacterias simbióticas, el superenrollamiento podría estar entre los pocos mecanismos regulatorios disponibles, destacando su posible importancia evolutiva.
En resumen, el superenrollamiento del ADN es un factor crucial que influye en la regulación y expresión de genes en las bacterias. A través de la acción de las topoisomerasas, el ADN puede ajustar sus niveles de superenrollamiento en respuesta a las condiciones ambientales, y este cambio puede afectar directamente cómo se activan o reprimen los genes. La relación entre la transcripción y el superenrollamiento crea un sistema dinámico donde múltiples genes pueden influirse mutuamente, llevando a patrones intrincados de expresión génica que ayudan a las bacterias a adaptarse y prosperar. Entender estos mecanismos no solo proporciona información sobre la genética bacteriana, sino que también ofrece posibles vías para la biología sintética y estudios evolutivos.
Título: Emergence of Supercoiling-Mediated Regulatory Networks through the Evolution of Bacterial Chromosome Organization
Resumen: DNA supercoiling - the level of twisting and writhing of the DNA molecule around itself - plays a major role in the regulation of gene expression in bacteria by modulating promoter activity. The level of DNA supercoiling is a dynamic property of the chromosome, which varies both at local and global scales, in response to external factors such as environmental perturbations and to internal factors including gene transcription. As such, local variations in supercoiling could in theory couple the expression levels of neighboring genes by creating feedback loops between their transcription rates. However, the impact of such supercoiling-mediated interactions on the regulation of gene expression remains uncertain. In this work, we study how this coupling between transcription and supercoiling could shape genome organization and help regulate gene transcription. We present a model of genome evolution in which individuals whose gene transcription rates are coupled to supercoiling must adapt to two environments that induce different global supercoiling levels. In this model, we observe the evolution of whole-genome regulatory networks that provide control over gene expression by leveraging the transcription-supercoiling coupling, and show that the structure of these networks is underpinned by the organization of genes along the chromosome at several scales. Local variations in DNA supercoiling could therefore help jointly shape both gene regulation and genome organization during evolution.
Autores: Théotime Grohens, S. Meyer, G. Beslon
Última actualización: 2024-05-27 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.09.23.509185
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.09.23.509185.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.