Malaria en Etiopía: Una Amenaza Persistente
La malaria sigue siendo un riesgo para la salud en Etiopía, sobre todo para los niños pequeños.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Causas de la malaria
- Malaria en Etiopía
- Áreas y diseño del estudio
- ¿Quién fue incluido en el estudio?
- Tamaño y selección de muestra
- Recolección de muestras de sangre y recopilación de datos
- Asegurando la calidad de los datos
- Variables clave en el estudio
- Análisis de datos
- Ética del estudio
- Antecedentes de los participantes
- Hallazgos sobre la prevalencia de la malaria
- Tipos de malaria detectados
- Impacto de la edad y el género
- Factores de riesgo para la malaria
- Conclusión
- Fuente original
La malaria es una enfermedad seria que puede llevar a la enfermedad y la muerte. Se encuentra en muchas partes del mundo, especialmente en África. En 2018, hubo alrededor de 228 millones de casos reportados en 87 países. La zona más afectada es África subsahariana, donde mucha gente sufre. En los últimos años, los esfuerzos para reducir la malaria han mostrado algo de éxito. Sin embargo, el número de casos aumentó a 247 millones en 2021, subiendo desde 245 millones en 2020. Aunque los casos y muertes por malaria disminuyeron con el tiempo, un ligero aumento en casos y muertes la ha mantenido como un problema de salud significativo, afectando a casi la mitad de la población mundial.
Causas de la malaria
La malaria es causada por cinco tipos de parásitos conocidos como Plasmodium. Estos son P. Falciparum, P. Vivax, P. ovale, P. malariae y P. knowlesi. Los dos primeros, P. falciparum y P. vivax, se encuentran en todo el mundo. En África, P. falciparum es más común, mientras que P. vivax se encuentra principalmente en Asia. En Etiopía, ambos tipos de malaria son una gran preocupación de salud. A pesar de los intentos de controlar la enfermedad desde los años 50, la malaria sigue siendo una amenaza seria.
Malaria en Etiopía
En Etiopía, la malaria suele ser estacional y varía de un lugar a otro. Afecta a aproximadamente dos tercios del país, poniendo en riesgo a más de 60 millones de personas. P. falciparum y P. vivax representan el 60% y el 40% de los casos en el país, respectivamente. P. falciparum es el tipo más peligroso, provocando enfermedades graves y muertes. En 2019, hubo casi 905,000 casos de malaria reportados en Etiopía, siendo la mayoría causados por P. falciparum.
Para combatir la malaria, Etiopía ha implementado varias medidas de prevención y control. Estas incluyen proporcionar mosquiteros tratados con insecticidas de larga duración (LLINs) y rociado residual en interiores. Aumentar el acceso a la atención médica, diagnóstico rápido, tratamiento oportuno y monitoreo de enfermedades también forman parte de la estrategia. El país ofrece estos servicios de prevención y control de malaria de forma gratuita. Actualmente, Etiopía está trabajando en un programa que busca eliminar la malaria para 2030.
Áreas y diseño del estudio
Este estudio analizó cuatro áreas específicas en el sur de Etiopía. Las áreas incluyeron South Omo, Gamo, Wolaita y Hadiya. Entre estas, varios distritos y unidades administrativas más pequeñas, llamadas kebeles, fueron seleccionados según sus informes de malaria.
El estudio tenía como objetivo averiguar cuán común es la malaria y qué factores contribuyen a ella en diferentes comunidades. Se recopilaron datos de enero a junio de 2019 a través de una encuesta basada en la comunidad. Los participantes fueron personas que vivían en los kebeles elegidos y que habían estado allí durante al menos seis meses.
¿Quién fue incluido en el estudio?
Todos los miembros del hogar, sin importar la edad o el género, eran elegibles para participar. Sin embargo, aquellos que recibían tratamiento para la malaria en el momento de la encuesta y los que no querían participar fueron excluidos.
Tamaño y selección de muestra
Para determinar cuántas personas incluir en el estudio, se utilizó una fórmula basada en las tasas de prevalencia esperadas. Se estimó que alrededor del 16% de la población tenía malaria, con un margen de error establecido en 2.5%. Esto llevó a un tamaño total de muestra de 1,674 individuos. Los participantes fueron seleccionados de hogares a través de un método de muestreo sistemático.
Recolección de muestras de sangre y recopilación de datos
Se recogieron muestras de sangre de los participantes usando lancetas limpias tras obtener su consentimiento. Personal médico entrenado siguió las pautas adecuadas para asegurar la seguridad. Las muestras de sangre recolectadas fueron examinadas en laboratorios locales para verificar la presencia de parásitos de la malaria.
Junto con las muestras de sangre, se recolectó información sobre el fondo de cada participante a través de encuestas. Esto incluyó preguntas sobre su edad, género, educación y prácticas relacionadas con la prevención de la malaria.
Asegurando la calidad de los datos
Para asegurar que los datos recolectados fueran precisos, se tomaron varias medidas. Los asistentes de campo recibieron capacitación para recopilar información adecuadamente. Las muestras de sangre fueron evaluadas por técnicos de laboratorio experimentados, y todos los formularios fueron revisados por su completitud y corrección. Cada hogar también fue marcado usando GPS para un seguimiento preciso.
Variables clave en el estudio
El estudio midió si la malaria estaba presente en las muestras de sangre. Además, se examinaron varios factores, incluyendo el material de las casas, el uso de insecticidas, la propiedad de mosquiteros y la presencia de lugares de cría de mosquitos. También se registró información sobre características individuales como edad y síntomas de Fiebre.
Análisis de datos
Los datos recolectados fueron analizados utilizando software estadístico. Se utilizaron estadísticas básicas para identificar la frecuencia de varias características. Un análisis más detallado examinó la relación entre infecciones de malaria y los factores recopilados de los participantes.
Ética del estudio
La investigación fue aprobada por un comité de revisión ética. Los investigadores obtuvieron permiso de los funcionarios de salud y se aseguraron de que los participantes entendieran el propósito del estudio. Se puso especial cuidado en tratar a cualquier participante que dio positivo por malaria sin costo alguno.
Antecedentes de los participantes
De los 1,674 participantes, había más mujeres (54.5%) que hombres (44.1%). La distribución de edad mostró que los niños menores de cinco años constituían el 20.4% de los participantes, mientras que aquellos de cinco a catorce años representaban el 31.7%. Un número significativo de participantes no mostró ningún síntoma de malaria.
Hallazgos sobre la prevalencia de la malaria
El estudio encontró que el 4.5% de los participantes dio positivo por malaria. La mayor prevalencia se observó en el kebele de Bashilo, donde el 14.6% de los participantes estaban infectados. Otras áreas, como Mehal Korga, también tenían casos notables. No se encontraron infecciones de malaria en el kebele de Gocho Hambisa.
Tipos de malaria detectados
Entre los casos positivos, P. falciparum fue el tipo más común, representando el 65.8% de las infecciones. P. vivax representó el 18.4%, mientras que se encontraron infecciones mixtas de ambos tipos en el 15.8% de los casos. También se identificaron las tasas más altas de P. falciparum en Bashilo.
Impacto de la edad y el género
El estudio reveló que los hombres tenían una tasa de infección ligeramente más alta que las mujeres. La mayor prevalencia se encontró entre los niños menores de cinco años. Este grupo de edad tenía una tasa de infección del 7.8% en comparación con el 1.1% en aquellos mayores de catorce. Los niños en edad escolar también tuvieron un número significativo de casos de malaria.
Factores de riesgo para la malaria
Se investigaron varios factores para ver cómo se relacionaban con las infecciones de malaria. Estos incluyeron:
- Edad de los participantes
- Presencia de fiebre durante la encuesta
- Estado civil
- Uso de LLINs
- Rociado reciente de insecticidas
- Condiciones de vivienda
- Proximidad a lugares de cría
Entre estos, la edad más joven, tener fiebre, no usar LLINs, y vivir cerca de sitios de cría de mosquitos estaban relacionados con un mayor riesgo de malaria.
Conclusión
La malaria sigue siendo un problema crítico de salud en Etiopía, con una prevalencia variable entre diferentes áreas. Los niños más pequeños, específicamente aquellos menores de cinco años, tienen un mayor riesgo de infección. Los hallazgos resaltan la importancia de enfocarse en los niños pequeños y en los casos asintomáticos al planear intervenciones de salud. Al abordar estos grupos vulnerables y enfatizar las estrategias de prevención, se puede reducir la carga de la malaria, salvando vidas en la región.
Título: Prevalence of plasmodium infection and associated risk factors among household members in Southern Ethiopia: Mult-site cross-sectional study
Resumen: Despite continuous prevention and control strategies in place, malaria remains a major public health problem in sub-Saharan Africa including Ethiopia. This study is, therefore, aimed to determine the prevalence of plasmodium infection and associated risk factors in selected rural kebeles in southern Ethiopia. A community-based cross-sectional study was conducted between January and June 2019. Mult-stage sampling techniques were employed to select the study districts and kebeles from four zones. Blood sample were taken from 1674 participants by finger prick and thin and thick smears were examined by microscopy. Socio-demographic data as well as risk factors for malaria infection were collected using questionnaires. Bivariate and multivariate logistic regressions were used to analyze the data. The overall prevalence of malaria in the study localities was 4.5% (76/1674). The prevalence was varied among the study localities with high prevalence in Bashilo (14.6%; 33/226) followed by Mehal Korga (12.1%; 26/214). Plasmodium falciparum was the dominant parasite accounted for 65.8% (50/76), while P. vivax accounted 18.4% (14/76). Co-infection of P. falciparum and P. vivax was 15.8% (12/76). The prevalence of malaria was 7.8% (27/346) in age less than 5 years and 7.5% (40/531) in 5-14 years. The age groups >14years were less likely infected with plasmodium parasite (AOR=0.14, 95% CI 0.02-0.82). Asymptomatic individuals more likely had malaria infection (AOR = 28.4, 95% CI 011.4-70.6). Individuals living proximity to mosquito breeding sites have higher malaria infection (AOR = 6.17, 95% CI 2.66 - 14.3). Malaria remains a public health problem in the study localities with lower age group and asymptomatic individuals had higher plasmodium infection. Thus, malaria prevention and control strategies targeting children and asymptomatic cases are crucial to reduce malaria related morbidity and mortality.
Autores: Teklu Wegayehu, G. Yutura, F. Massebo, N. Eligo, A. Kochora
Última actualización: 2023-11-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.22.23298901
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.22.23298901.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.