El papel del polifosfato en infecciones fúngicas
El polifosfato es vital para la virulencia de C. neoformans.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- Respuesta Inmunitaria a la Infección por Hongos
- Polifosfato y Virulencia Fúngica
- Mutantes y su Impacto en la Virulencia
- Respuestas Inmunitarias Tempranas
- Implicaciones de la Deficiencia de Polifosfato
- Tamaño Celular y Diseminación
- Interacciones con Macrófagos
- Efectos en los Factores de Virulencia
- Impactos en la Función Mitocondrial
- Interacción de Inositol y Polifosfato
- Conclusión
- Fuente original
Los hongos a menudo se pasan por alto como causas de problemas graves de salud, afectando a más de mil millones de personas en todo el mundo cada año. Un ejemplo significativo es la enfermedad criptocócica, que causa alrededor de 300,000 casos de infección cerebral grave cada año. Esta enfermedad es especialmente preocupante en el África subsahariana, donde ocupa el segundo lugar como causa de muerte entre las personas con SIDA. El hongo C. neoformans, que causa esta enfermedad, entra al cuerpo al inhalar sus esporas o células de levadura secas. Una vez en los pulmones, puede propagarse al cerebro, especialmente en personas con sistemas inmunitarios debilitados. Los tratamientos actuales requieren mucho tiempo y no hay muchos medicamentos antifúngicos efectivos disponibles. El aumento de las infecciones por hongos y los desafíos para tratarlas destacan la necesidad urgente de nuevos medicamentos antifúngicos y mejores herramientas de diagnóstico.
Cryptococcus gattii es una especie muy relacionada que también puede causar enfermedad en personas sanas sin problemas de salud subyacentes. Resalta las implicaciones más amplias para la salud pública de la enfermedad criptocócica. C. neoformans es conocido por evadir la respuesta inmunitaria del cuerpo a través de varias estrategias. Un factor importante es su gruesa cápsula protectora, que le ayuda a evitar ser reconocido y atacado por las células inmunitarias. Esta cápsula también tiene otros roles, como dificultar el movimiento de las células inmunitarias que atacarían al hongo y protegerlo de condiciones dañinas.
El hongo también produce Melanina, que es un pigmento natural que actúa como antioxidante, ayudando a protegerlo de daños. La producción de melanina puede hacer que el hongo sea resistente a ciertos tratamientos antifúngicos y ayudar en su propagación hacia el cerebro. Otro factor llamado titanización lleva a la formación de células más grandes que también pueden evadir el sistema inmunológico.
Respuesta Inmunitaria a la Infección por Hongos
Cuando se inhala C. neoformans, coloniza los pulmones e interactúa con las células inmunitarias. Ciertos componentes en su pared celular desencadenan respuestas inmunitarias, activando células que intentan matar al hongo. Los macrófagos alveolares son la primera línea de defensa, ya que identifican y engullen las células fúngicas y reclutan otras células inmunitarias al sitio de la infección. Estos procesos inmunitarios llevan a la activación de las células T ayudantes, que juegan un papel crucial en el manejo de la infección. Estudios en ratones muestran que aquellos que carecen de receptores inmunitarios específicos son más vulnerables a infecciones criptocócicas.
La cepa H99 de C. neoformans puede llevar a una respuesta que no es protectora, promoviendo un mayor crecimiento y propagación del hongo.
Polifosfato y Virulencia Fúngica
El polifosfato, un tipo de polímero hecho de grupos de fosfato, juega un papel vital en varios procesos celulares, incluyendo almacenamiento de energía, adaptación al estrés y crecimiento. En los hongos, puede ayudar a resistir condiciones desfavorables y asistir en funciones celulares. Curiosamente, el polifosfato también está relacionado con la virulencia en varios patógenos, lo que indica su importancia en los procesos de enfermedad.
Investigaciones indican que el polifosfato juega un papel en la regulación de las interacciones entre patógenos y células inmunitarias del huésped. Por ejemplo, algunas bacterias usan polifosfato para inhibir respuestas inmunitarias, permitiéndoles sobrevivir dentro de las células del huésped. En hongos como C. neoformans, se ha sugerido que el polifosfato contribuye a la resistencia a cationes y desintoxicación.
Estudios recientes muestran que proteínas específicas están involucradas en el metabolismo del polifosfato. En C. neoformans, la interrupción de estas proteínas puede afectar la capacidad del organismo para desencadenar respuestas inmunitarias y adaptarse dentro del huésped. Por ejemplo, la pérdida de estas proteínas puede llevar a cambios en la estructura de la superficie celular y reducir su virulencia en modelos animales.
Mutantes y su Impacto en la Virulencia
Los estudios revelaron que los mutantes de C. neoformans que carecían de ciertas proteínas que metabolizan el polifosfato mostraron una virulencia reducida al ser probados en ratones. Cuando estos mutantes fueron introducidos en los pulmones de los ratones, mostraron una progresión de la enfermedad más lenta en comparación con la cepa salvaje. Curiosamente, las diferencias en la pérdida de peso ayudaron a rastrear la progresión de la enfermedad, con las cepas mutantes perdiendo peso a un ritmo más lento que la cepa salvaje. Monitorear la presencia de hongos en los órganos mostró que los mutantes tenían una carga fúngica más alta en ciertos órganos, pero no en los pulmones.
En resumen, estos experimentos indicaron que la capacidad para movilizar polifosfato es crucial para la virulencia de C. neoformans. Los ratones infectados con los mutantes demostraron una respuesta inmune más débil, probablemente debido a su carga fúngica disminuida, lo que permitió a los mutantes sobrevivir y posteriormente causar enfermedad.
Respuestas Inmunitarias Tempranas
Al examinar las respuestas inmunitarias de ratones infectados con las cepas mutantes de polifosfato en momentos anteriores, los investigadores observaron que estos mutantes tenían menos presencia fúngica en los pulmones, lo que se correlacionó con una disminución de ciertas células inmunitarias. La respuesta en los pulmones indicó una respuesta más fuerte de Th1 y Th17, ambas beneficiosas para eliminar infecciones.
Por otro lado, la cepa salvaje indujo una respuesta inmune más típica caracterizada por la presencia de IL-4, que es conocida por promover la proliferación de hongos. La presencia de esta respuesta fue perjudicial, ya que permitió un mayor crecimiento fúngico.
Implicaciones de la Deficiencia de Polifosfato
Investigaciones adicionales mostraron que los dobles mutantes que carecían de proteínas clave de polifosfato no solo mostraron una virulencia reducida, sino que también exhibieron cambios en las poblaciones de células inmunitarias en los pulmones. Se encontraron significativamente menos células inmunitarias en los pulmones de los ratones infectados en comparación con aquellos infectados con la cepa salvaje. Esto sugiere que los mutantes no pudieron inducir efectivamente una respuesta inmune fuerte, permitiéndoles sobrevivir más tiempo en el entorno del huésped.
Estos hallazgos destacan el papel del polifosfato en la infección fúngica y cómo su ausencia puede llevar a respuestas inmunitarias menos severas. Los mutantes experimentaron menos células inmunitarias como neutrófilos y células T, que son críticas para combatir infecciones.
Tamaño Celular y Diseminación
Las investigaciones también indicaron que los mutantes de polifosfato eran más pequeños en tamaño en comparación con la cepa salvaje. Este tamaño celular más pequeño podría estar relacionado con su capacidad para diseminarse fuera de los pulmones. Las células fúngicas más pequeñas están asociadas con una mayor diseminación a otros órganos, lo que se alinea con las observaciones de que los ratones infectados con cepas deficientes en polifosfato tenían más hongos en sus hígados, riñones, bazo y cerebros con el tiempo.
Interacciones con Macrófagos
Entender cómo estos mutantes interactuaban con los macrófagos, las células inmunitarias responsables de engullir patógenos, fue crucial. Los resultados mostraron que los mutantes exhibieron una disminución en la captación por parte de los macrófagos, sugiriendo que tuvieron dificultades para sobrevivir dentro de estas células inmunitarias. Esto destaca la importancia del polifosfato en ayudar a C. neoformans a prosperar incluso frente a respuestas inmunitarias.
Investigaciones adicionales mostraron que estos mutantes luchaban por sobrevivir después de ser capturados por los macrófagos. Menos de los mutantes pudieron ser detectados después de 24 horas, lo que indica su capacidad reducida para vivir dentro de estas células en comparación con la cepa salvaje.
Efectos en los Factores de Virulencia
Junto con la respuesta inmune, se examinaron otros factores de virulencia como la producción de cápsulas y melanina. Los mutantes carentes de polifosfato tenían estructuras de cápsula alteradas y mostraron menos producción de melanina, lo que indica un compromiso en factores protectores clave que mejoran la virulencia.
El examen de sus superficies celulares reveló anormalidades en cómo estos mutantes formaban sus cápsulas de polisacáridos, que son críticas para evadir el sistema inmunológico. Esto sugiere que el polifosfato es necesario para un ensamblaje adecuado de la cápsula en C. neoformans.
Impactos en la Función Mitocondrial
La salud mitocondrial es crítica para la función celular y las respuestas al estrés. Los mutantes de polifosfato demostraron una morfología mitocondrial alterada y niveles aumentados de especies reactivas de oxígeno, lo que puede indicar estrés oxidativo. Cuando se expusieron a agentes estresantes, estos mutantes mostraron sensibilidad, sugiriendo que el polifosfato juega un papel en la función mitocondrial y la resistencia al estrés.
La investigación mostró que cuando estos mutantes fueron sometidos a estrés oxidativo, tenían menos mitocondrias activas. Esta pérdida de función mitocondrial podría estar relacionada con su virulencia reducida y la incapacidad para adaptarse en condiciones de estrés.
Interacción de Inositol y Polifosfato
El inositol es un nutriente importante para los hongos, y se exploró su interacción con el metabolismo del polifosfato. Tanto las vías de polifosfato como de inositol trabajan juntas en C. neoformans, y las interrupciones en una pueden afectar a la otra. Los mutantes defectuosos en la movilización de polifosfato tuvieron dificultades para utilizar el inositol como fuente de carbono, indicando una participación mayor en el metabolismo de nutrientes y la virulencia.
Conclusión
El estudio enfatiza la importancia del polifosfato en la virulencia de C. neoformans. Los mutantes que no pueden utilizar efectivamente el polifosfato muestran una capacidad reducida para evadir las defensas del huésped, sobrevivir dentro de las células inmunitarias y elaborar factores de virulencia críticos como la cápsula y la melanina. Además, los cambios observados en el tamaño celular, la respuesta inmune y la función mitocondrial destacan aún más el polifosfato como un jugador clave en la patogénesis de las infecciones fúngicas.
Entender cómo funcionan estos mecanismos puede llevar a mejores tratamientos y estrategias para combatir enfermedades fúngicas, especialmente en individuos inmunocomprometidos. A medida que la investigación continúa, el polifosfato puede revelarse como un objetivo prometedor para intervenciones terapéuticas en infecciones fúngicas.
Título: Polyphosphate mobilization influences the ability of Cryptococcus neoformans to cause disease in a murine model of cryptococcosis
Resumen: Cryptococcus neoformans, an invasive basidiomycete fungal pathogen, causes one of the most prevalent, life-threatening diseases in immunocompromised individuals and accounts for [~]15% of AIDS-associated deaths. A dire need for the development of novel antifungal drugs, vaccines, and improved diagnostics has emerged with the increased frequency of fungal infections. Therefore, understanding the pathogenesis of C. neoformans and its interactions with the host immune system is critical for the development of therapeutics against cryptococcosis. Previous research demonstrated that C. neoformans cells lacking polyphosphate (polyP), an immunomodulatory polyanionic storage molecule, display altered cell surface architecture. However, the relevance of surface changes and the role of polyP in the virulence of C. neoformans remain unclear. Here we show that mutants lacking the polyphosphatases (Xpp1 and Epp1) are attenuated for virulence in a murine inhalational model of cryptococcosis, demonstrate reduced proliferation in host tissue, and provoke an altered immune response. An analysis of mutants lacking the polyphosphatases and the Vtc4 protein for polyP synthesis indicated that the Xpp1 and Epp1 contribute to the organization of the cell surface, virulence factor production, the response to stress, and mitochondrial function. Overall, we conclude that polyP mobilization plays a multifaceted role in the pathogenesis of C. neoformans. Author SummaryCryptococcus neoformans causes one of the most prevalent fungal diseases in people with compromised immune systems and accounts for 15-20% of AIDS-associated deaths worldwide. The continual increase in the incidence of fungal infections and limited treatment options necessitate the development of new antifungal drugs and improved diagnostics. Polyphosphate (polyP), an under-explored biopolymer, functions as a storage molecule, modulates the host immune response, and contributes to the ability of many fungal and bacterial pathogens to cause disease. However, the role of polyP in cryptococcal disease remains unclear. In this study, we report that the enzymes that regulate polyP synthesis and turnover contribute to the virulence of C. neoformans in a mouse model of cryptococcosis. The polyphosphatases, Xpp1 and Epp1, influenced the survival of C. neoformans in macrophages and altered the host immune response. The loss of Xpp1 and Epp1 led to changes in cell surface architecture, cell size, impaired growth, and defects in both mitochondrial function and the stress response of C. neoformans. Thus, our work establishes polyP as a key factor in the disease caused by C. neoformans, and identifies polyP mobilization as a novel target to support new therapeutic approaches.
Autores: James Kronstad, K. Bhalla, E. Sanchez Leon-Hing, Y.-H. Huang, V. French, G. Hu, J. Wang, M. Kretschmer, X. Qu, R. Moreira, E. J. Foster, P. Johnson
Última actualización: 2024-05-28 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.28.596173
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.28.596173.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.