Preparándose para las futuras amenazas a la salud: Enfoque en mujeres y niños
Este artículo habla de la necesidad de mejorar la preparación en salud para mujeres y niños.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
La probabilidad de brotes de enfermedades infecciosas, epidemias y pandemias está en aumento. Se espera que esto aumente significativamente en los próximos años. Los factores que contribuyen a esta tendencia incluyen el aumento de los viajes, el crecimiento de las ciudades y los cambios en el clima. Históricamente, enfermedades mortales como el Ébola, Zika y las infecciones respiratorias han causado miedo y estrés en todo el mundo. Tristemente, después de estos brotes, a menudo ha habido una falta de inversión en mejorar los sistemas de salud, rastrear enfermedades y proteger a las comunidades durante la recuperación.
Para estar mejor preparados ante futuras amenazas, es esencial recopilar información rápidamente sobre cómo se propagan las enfermedades, qué síntomas causan y cómo afectan al cuerpo. Esta información es crucial para crear métodos de prevención y planes de tratamiento efectivos.
Importancia de la Preparación
Prepararse para emergencias de salud es vital para reducir el impacto de futuros brotes. Hay muchas lecciones que aprender de la pandemia de COVID-19, donde la planificación antes del brote fue limitada y gestionar la crisis fue complicado. Después de COVID-19, ha habido llamados para mejores sistemas de preparación para emergencias de salud a nivel global. Comprender dónde es más probable que ocurran las enfermedades y cómo se propagan puede ayudar a mejorar las respuestas y proteger los sistemas de salud.
Uno de los elementos clave en esta respuesta es el Plan de Investigación y Desarrollo de la OMS, que reúne a jugadores importantes para identificar lo que falta y acelerar la investigación en mejores pruebas, tratamientos y vacunas para enfermedades clave.
Impacto en Mujeres y Niños
Ahora se reconoce que una respuesta sólida de investigación a nuevas amenazas de salud puede proporcionar información sobre cómo estas amenazas afectan a mujeres y niños, además de sus impactos sociales y económicos más amplios. Las mujeres embarazadas a menudo enfrentan mayores riesgos de enfermedades y los desafíos que vienen con ellas. Por ejemplo, estudios han mostrado que las mujeres embarazadas pueden experimentar síntomas más graves que las que no están embarazadas durante brotes como COVID-19 o la pandemia de gripe de 2009.
Además, las complicaciones pueden afectar a sus hijos, como problemas de desarrollo vinculados a enfermedades como Zika. Los efectos indirectos, como el acceso reducido a la atención prenatal y el aumento de responsabilidades de cuidado infantil durante los confinamientos, también pueden afectar a estas familias.
Las mujeres embarazadas a menudo son excluidas de ensayos clínicos de medicamentos y vacunas, lo que lleva a un acceso retrasado a tratamientos y atención preventiva.
Panorama Actual de la Investigación
El objetivo es evaluar la situación actual de la investigación y detectar las brechas clave que obstaculizan una respuesta coordinada en la generación de evidencia científica para estar listos ante la próxima amenaza de salud. Este análisis incluye hallazgos de discusiones con expertos y consultas centradas en la salud materna y perinatal.
Métodos de Investigación y Hallazgos
Los esfuerzos de investigación se definen como actividades centradas en generar o recopilar datos. Se emplearon varios métodos para obtener información, incluidos búsquedas en artículos académicos, informes de organizaciones gubernamentales e internacionales, y registros de ensayos clínicos.
En total, se revisaron más de 3000 artículos, resultando en 94 esfuerzos de investigación relevantes anotados por su valor en salud materna y perinatal durante emergencias. Muchos esfuerzos han tenido lugar a nivel global, con un número significativo centrado en la salud materna y neonatal.
Las redes existentes juegan un papel crucial en mejorar la investigación durante crisis de salud. Por ejemplo, colaboraciones internacionales como la Red Global de Investigación en Salud de Mujeres y Niños pueden movilizarse rápidamente para abordar problemas durante los brotes.
Hallazgos Clave del Análisis
Infraestructura Sólida Existente: Muchos esfuerzos de investigación ya están en marcha, con numerosos estudios enfocados en salud materna y neonatal. Estos esfuerzos abarcan varias regiones, demostrando una base sólida sobre la cual construir en futuras emergencias de salud.
Necesidad de Investigación y Desarrollo: Aunque hay esfuerzos sustanciales en la recopilación de datos epidemiológicos, hay una brecha significativa en la investigación enfocada en desarrollar nuevos tratamientos para mujeres embarazadas durante brotes. La mayoría de las actividades de investigación se centran en esfuerzos existentes en lugar de introducir nuevas soluciones.
Desafíos en Gobernanza y Financiamiento: La mala coordinación, la falta de financiamiento adecuado y la falta de sistemas establecidos para la recopilación de datos pueden retrasar respuestas efectivas durante brotes. Emergencias pasadas mostraron que cuando los sistemas existentes no estaban listos de antemano, se incrementó significativamente el tiempo necesario para recopilar datos críticos.
Marco Operativo para Futuras Investigaciones
Se ha propuesto un marco operativo para asegurar una mejor investigación en salud materna y perinatal durante brotes. Este marco incluye tres áreas principales de enfoque:
- Epidemiología: Recopilar datos sobre cómo se propagan las enfermedades y afectan a las poblaciones, particularmente a mujeres embarazadas y recién nacidos.
- Desarrollo de Productos: Investigar nuevos tratamientos y vacunas adaptados para mujeres embarazadas para asegurar que se satisfagan sus necesidades.
- Vigilancia Post-Autorización: Monitorear la efectividad y seguridad de medicamentos y vacunas una vez que están en uso, específicamente en poblaciones embarazadas.
Para apoyar estas áreas, se han identificado cinco habilitadores clave:
- Gobernanza y Coordinación: Un liderazgo efectivo y trabajo en equipo entre funcionarios de salud, investigadores y formuladores de políticas son vitales para guiar los esfuerzos de investigación.
- Financiamiento: Se necesita aumentar el apoyo financiero para mantener y mejorar la preparación en investigación durante emergencias de salud.
- Abogacía: Concienciar sobre la importancia de incluir a mujeres embarazadas en la investigación y en los procesos de toma de decisiones para asegurar que reciban la atención adecuada.
- Armonización de la Investigación: Estandarizar las prácticas de investigación en varias regiones para que los datos sean comparables y útiles para estrategias de salud globales.
- Compartición y Uso de Datos: Crear sistemas que permitan la compartición fluida de datos de investigación para acelerar la respuesta durante emergencias de salud.
Conclusión
El análisis del panorama y las discusiones revelan múltiples brechas en cómo actualmente abordamos la investigación en salud materna y perinatal durante emergencias de salud. Abordar estas brechas implicará coordinar esfuerzos, aumentar el financiamiento y abogar por la inclusión de mujeres embarazadas en la investigación.
Al implementar un marco operativo que enfatice la importancia de la preparación y respuesta durante brotes, podemos estar mejor preparados para futuras amenazas a la salud. Un fuerte compromiso con la investigación enfocada en las necesidades de mujeres y niños puede llevar a mejores resultados y mejores estrategias de atención durante crisis. Es esencial asegurar que este grupo vulnerable no sea pasado por alto en futuras iniciativas de planificación en salud.
Título: Maternal and perinatal health research during emerging and ongoing epidemic threats: a landscape analysis and expert consultation
Resumen: IntroductionPregnant women and their offspring are often at increased direct and indirect risks of adverse outcomes during epidemics and pandemics. A coordinated research response is paramount to ensure that this group is offered at least the same level of disease prevention, diagnosis, treatment, and care as the general population. We conducted a landscape analysis and held expert consultations to identify research efforts relevant to pregnant women affected by disease outbreaks, highlight gaps and challenges, and propose solutions to addressing them in a coordinated manner. MethodsLiterature searches were conducted from 1 January 2015 to 22 March 2022 using Web of Science, Google Scholar, and PubMed augmented by key informant interviews. Findings were reviewed and Quid analysis was performed to identify clusters and connectors across research networks followed by two expert consultations. ResultsNinety-four relevant research efforts were identified. Although well-suited to generating epidemiological data, the entire infrastructure to support a robust research response remains insufficient, particularly for use of medical products in pregnancy. Limitations in global governance, coordination, funding, and data-gathering systems have slowed down research responses. ConclusionLeveraging current research efforts while engaging multinational and regional networks may be the most effective way to scale up maternal and perinatal research preparedness and response. The findings of this landscape analysis and proposed operational framework will pave the way for developing a roadmap to guide coordination efforts, facilitate collaboration, and ultimately promote rapid access to countermeasures and clinical care for pregnant women and their offspring in the future. FundingUNDP-UNFPA-UNICEF-WHO-World Bank Special Programme of Research, Development and Research Training in Human Reproduction, WHO, and Bill and Melinda Gates Foundation. Research in contextO_ST_ABSEvidence before this studyC_ST_ABSPrevious epidemics and pandemics highlighted the dearth of preparedness and response for maternal and perinatal health, resulting in access to countermeasures being delayed for this group, despite pregnant women and their offspring often being identified as at increased risk of severe disease outcomes. Based on this experience, we first searched PubMed from 1 January 2015 to 22 March 2022 with no language restrictions to identify any landscape analyses evaluating research efforts pertaining to pregnant women facing ongoing and emerging epidemic threats. Those efforts were defined as persistent data generation or aggregation exercises, including single studies, networks, and collaborations. As many of them struggled to secure and sustain baseline funding, it could be potentially beneficial to have them covered by some form of a global coordination mechanism to help improve their coherence. Multiple commentary articles discussing the need for harmonization of research and preparedness planning to avoid maternal and perinatal exclusion from potential preventative and treatment interventions in future epidemics/pandemics were identified, with most focusing on the lessons that can be learned from the COVID-19 pandemic. Evaluation of existing literature and scoping reviews identified studies which have evaluated gaps in approaches for alleviating gender inequality in future public health emergencies and the impacts of the COVID-19 pandemic on maternal and perinatal health services. None of them, however, have specifically focused on current research efforts in maternal and perinatal health that can be utilised in context of emerging and ongoing epidemic threats, or have proposed a framework for harmonizing future research efforts. Added value of this studyThis study provides a comprehensive overview of existing research efforts relevant to maternal and perinatal health in future outbreak, epidemic or pandemic situations. We summarise the key areas of focus of research efforts, identifying current gaps and areas in which the existing infrastructure is insufficient, and proposing an operational framework for improving conduct of maternal and perinatal heath research related to emerging and ongoing epidemic threats. Implications of all the available evidenceThe available evidence indicates that while current research efforts are well-suited to collecting maternal and perinatal epidemiological data, some gaps remain. They include limitations in global governance, coordination, funding, and data-gathering systems. The proposed operational framework developed based on the findings of this study will allow for development of a roadmap for guiding efforts and coordinating research to maximise access to countermeasures and clinical care for pregnant women and their offspring in during emerging and ongoing epidemic threats future outbreak, epidemic, and pandemic situations.
Autores: Mercedes Bonet, M. Babinska, P. Buekens, S. Goudar, B. Kampmann, M. Knight, D. Meaney-Delman, S. Lamprianou, F. M. Munoz, A. Stergachis, C. Toscano, J. Bhatia, S. Chamberlain, U. Chaudhry, J. Mills, E. Serazin, H. Short, A. Steene, M. Wahlen, O. T. Oladapo
Última actualización: 2023-11-24 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.24.23298980
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.24.23298980.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.