Cómo aprende el neocórtex: un vistazo más de cerca
Entendiendo las capas y los procesos de aprendizaje del neocortex.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Las Capas del Cerebro
- Aprendizaje Sin Orientación Directa
- Las Rutas del Flujo de Información
- Aprendizaje Autosupervisado en el Cerebro
- Cómo el Cerebro Aprende Patrones
- Escasez en las Respuestas Neurales
- La Importancia de las Conexiones de Retroalimentación
- Respuesta a las Predicciones
- Implicaciones para la Investigación Futura
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Nuestros cerebros son como máquinas complejas que recopilan información del mundo que nos rodea. Hacen esto creando modelos, que son como mapas mentales que nos ayudan a predecir qué pasará a continuación. El Neocortex es una parte especial del cerebro que juega un papel clave en este proceso de Predicción, y tiene una estructura única hecha de capas. Cada capa tiene trabajos diferentes, y juntas ayudan al cerebro a entender las cosas.
Las Capas del Cerebro
El neocortex tiene seis capas, cada una con sus propias características. Estas capas trabajan juntas para procesar información sensorial. Por ejemplo, cuando vemos algo, la información pasa primero por el tálamo, una parte del cerebro que actúa como una estación de relevo. De ahí, la información llega a la capa 4 del neocortex, que la pasa a la capa 2/3. Esta capa combina la información con señales de otras áreas del cerebro para hacer predicciones sobre lo que estamos observando.
Sin embargo, los investigadores aún están tratando de entender por qué el neocortex está organizado en múltiples capas y qué roles juega cada capa. Los estudios sugieren que las capas permiten que el cerebro aprenda patrones complejos de la información sensorial, lo cual es importante para entender y reaccionar a nuestro entorno.
Aprendizaje Sin Orientación Directa
El cerebro puede aprender de dos maneras principales: con supervisión y sin supervisión. El aprendizaje supervisado implica instrucciones claras o ejemplos, mientras que el aprendizaje no supervisado permite que el cerebro use sus propias experiencias para construir comprensión. Una forma de aprendizaje no supervisado llamada aprendizaje autosupervisado utiliza información previa para predecir qué viene a continuación.
En este escenario, el cerebro puede desarrollar modelos que capturen características importantes de su entorno, permitiéndole responder adecuadamente a diferentes situaciones. Este aprendizaje autosupervisado se puede comparar con un niño que aprende sobre objetos y sus usos basado en sus propias experiencias, en lugar de ser enseñado directamente.
Las Rutas del Flujo de Información
Tradicionalmente, se cree que el flujo de información en el neocortex se mueve secuencialmente de capa a capa. Después de que el tálamo envía información a la capa 4, luego se retransmite a la capa 2/3, que integra los datos sensoriales con contexto adicional de regiones cerebrales superiores. La capa 2/3 luego envía la información procesada a la capa 5, que se comunica con otras partes del cerebro.
Estudios recientes sugieren que este modelo es demasiado simplista. La evidencia muestra que la capa 5 puede recibir entrada directa del tálamo, permitiéndole responder rápidamente a estímulos sensoriales sin esperar a que la información fluya a través de las otras capas. Esto plantea preguntas sobre por qué el cerebro necesita tanto la entrada directa como una estructura multicapa y qué ventajas proporcionan estas vías.
Aprendizaje Autosupervisado en el Cerebro
Para entender mejor cómo las capas en el neocortex procesan información y aprenden, los investigadores propusieron un modelo inspirado en técnicas de aprendizaje autosupervisado utilizadas en el aprendizaje automático. Según este modelo, la capa 2/3 utiliza información de la capa 4 y áreas superiores para hacer predicciones sobre las entradas sensoriales actuales. De esta manera, la capa 2/3 puede aprender a anticipar nueva información basada en experiencias pasadas.
El flujo de información de la capa 4 a la capa 2/3 permite que esta última forme predicciones sobre futuras entradas sensoriales. La entrada directa que la capa 5 recibe del tálamo proporciona la retroalimentación necesaria para que la capa 2/3 mejore sus predicciones con el tiempo. Esencialmente, esta interacción entre las capas forma un bucle de retroalimentación que es esencial para el proceso de aprendizaje del cerebro.
Cómo el Cerebro Aprende Patrones
Los investigadores también demostraron la efectividad del modelo a través de experimentos que involucraban parches de Gabor, que son patrones visuales que evocan respuestas en la corteza visual del cerebro. En estos experimentos, la capa 2/3 aprendió a predecir la orientación del parche de Gabor entrante basado en entradas anteriores y contexto adicional.
Al comparar las predicciones hechas por las diferentes capas, se mostró que la capa 2/3 fue efectiva en anticipar la siguiente entrada, mientras que la capa 5 representaba principalmente la información sensorial actual. Cuando los investigadores probaron la capacidad del modelo para manejar ruido u oclusiones, encontraron que la capa 2/3 podía reconstruir mejor la entrada que la capa 5, lo que indicaba sus capacidades predictivas y robustez.
Escasez en las Respuestas Neurales
Otro aspecto interesante de cómo el cerebro procesa información es el concepto de escasez, donde solo un pequeño grupo de neuronas se activa para un estímulo dado. Esto es especialmente pronunciado en las capas superiores del neocortex en comparación con las capas más profundas. Las razones de esta diferencia han sido debatidas, pero puede contribuir a la eficiencia energética y al reconocimiento de patrones mejorado.
El modelo de aprendizaje desarrollado por los investigadores replicó con éxito estos patrones de escasez observados en los resultados experimentales. A través del entrenamiento, el modelo produjo una jerarquía de escasez a través de capas, con la capa 2/3 mostrando los niveles más altos, seguida de la capa 4 y luego la capa 5. Esta relación sugiere que el aprendizaje autosupervisado podría ser un factor clave que impulsa las diferencias observadas en la actividad neural entre capas.
La Importancia de las Conexiones de Retroalimentación
Un hallazgo clave en esta investigación es que las conexiones de retroalimentación de la capa 5 a la capa 2/3 son vitales para el proceso de aprendizaje. Estas vías de retroalimentación llevan señales de error importantes que ayudan a la capa 2/3 a ajustar sus predicciones. Los experimentos mostraron que cuando se eliminaron las conexiones de retroalimentación, la precisión de las predicciones en ambas capas disminuyó significativamente.
Las interacciones entre las capas indican una relación dinámica donde dependen unas de otras para mejorar sus predicciones y mantener la precisión. Cuando la capa 5 recibe retroalimentación de la capa 2/3, puede representar mejor la entrada, mientras que la capa 2/3 se beneficia de las señales de error generadas en la capa 5.
Respuesta a las Predicciones
Cuando las predicciones del cerebro son incorrectas, genera errores de predicción, que ayudan con el aprendizaje. Para estudiar este fenómeno, los investigadores simularon una tarea visuomotora en la que observaron cómo el modelo respondía cuando el flujo visual se interrumpía. El modelo produjo dos tipos principales de señales de error de predicción: positivas en la capa 2/3 y negativas en la capa 5.
Las diferencias en las respuestas entre capas se pueden atribuir a sus respectivas funciones. Mientras que la capa 2/3 proporciona predicciones basadas en entradas anteriores, la capa 5 se enfoca en la información sensorial actual. Esta descoordinación lleva a un error positivo en la capa 2/3 y un error negativo en la capa 5 cuando se corta el flujo visual.
Implicaciones para la Investigación Futura
La investigación ofrece valiosas ideas sobre cómo los mecanismos de aprendizaje autosupervisado pueden ser implementados en el cerebro. Enfatiza la importancia de la capa 2/3 en la formación de predicciones, mientras que la capa 5 actúa como receptora de datos sensoriales. Estos hallazgos tienen el potencial de informar el desarrollo de mejores algoritmos de aprendizaje automático y también podrían allanar el camino para entender mejor cómo funcionan nuestros cerebros.
En resumen, los estudios ilustran que la estructura y las conexiones específicas dentro del neocortex desempeñan papeles cruciales en el procesamiento de información y en permitir el aprendizaje. En el futuro, más investigaciones serán clave para desentrañar las complejidades de la circuitería del cerebro y sus implicaciones para el aprendizaje predictivo.
Al obtener una comprensión más profunda de estos mecanismos, no solo podemos mejorar nuestra comprensión de la cognición humana, sino también explorar aplicaciones que podrían avanzar los sistemas de inteligencia artificial. La exploración continua de cómo nuestros cerebros aprenden y se adaptan puede llevar a emocionantes descubrimientos en la neurociencia y la tecnología.
Título: Self-supervised predictive learning accounts for cortical layer-specificity
Resumen: The neocortex constructs an internal representation of the world, but the underlying circuitry and computational principles remain unclear. Inspired by self-supervised learning algorithms, we introduce a computational theory wherein layer 2/3 (L2/3) learns to predict incoming sensory stimuli by comparing previous sensory inputs, relayed via layer 4, with current thalamic inputs arriving at layer 5 (L5). We demonstrate that our model accurately predicts sensory information in context-dependent temporal tasks, and that its predictions are robust to noisy and occluded sensory input. Additionally, our model generates layer-specific sparsity and latent representations, consistent with experimental observations. Next, using a sensorimotor task, we show that the models L2/3 and L5 prediction errors mirror mismatch responses observed in awake, behaving mice. Finally, through manipulations, we offer testable predictions to unveil the computational roles of various cortical features. In summary, our findings suggest that the multi-layered neocortex empowers the brain with self-supervised predictive learning.
Autores: Rui Ponte Costa, K. Kermani Nejad, P. Anastasiades, L. Hertag
Última actualización: 2024-05-28 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.24.590916
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.24.590916.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.