Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Perspectivas Genéticas en la Disquinesia Ciliar Primaria

El estudio explora factores genéticos que afectan los síntomas en pacientes con disquinesia ciliar primaria.

― 6 minilectura


Sintomas de PCD ySintomas de PCD yGenética Reveladosgenéticas con los síntomas de la PCD.La investigación relaciona mutaciones
Tabla de contenidos

La disquinesia ciliar primaria (PCD) es un trastorno genético que afecta las estructuras pequeñas parecidas a pelos llamadas cilios que recubren las vías respiratorias. Estos cilios son responsables de mover el moco y otras partículas fuera de los pulmones. Cuando los cilios no funcionan bien, puede llevar a varios problemas de salud, especialmente en los pulmones y senos nasales. La condición está vinculada a diferentes genes, y entender cómo estos genes afectan los Síntomas puede ayudar a manejar la enfermedad.

El Papel de los Genes en la PCD

Hay más de 50 genes conocidos que causan PCD. Cada gen puede provocar diferentes problemas con la estructura de los cilios. Esto significa que las personas con PCD pueden experimentar una amplia gama de síntomas. Por ejemplo, algunas personas pueden tener problemas con la capacidad de su cuerpo para distinguir izquierda de derecha, conocidos como defectos de lateralidad, mientras que otros pueden no tener este problema en absoluto. Esta diferencia ocurre porque algunos genes están vinculados a defectos de lateralidad, mientras que otros no.

La enfermedad cardíaca congénita es otro problema de salud que puede ocurrir con PCD. Sin embargo, es menos común en aquellos que tienen mutaciones en ciertos genes. Los investigadores han encontrado que el tipo de mutación genética también puede influir en la función pulmonar. Por ejemplo, las personas con mutaciones específicas tienden a tener un deterioro más rápido en la función pulmonar en comparación con aquellos con otros cambios genéticos.

Investigando Síntomas en PCD

A pesar del conocimiento sobre cómo los genes pueden afectar la PCD, todavía hay necesidad de más investigación sobre cómo diferentes cambios genéticos conducen a varios síntomas. Algunos estudios han indagado en estas diferencias, pero los resultados han sido inconsistentes. Por ejemplo, un estudio con niños en América del Norte encontró poca diferencia en síntomas como tos crónica o congestión nasal según el tipo de mutación genética. Sin embargo, un estudio del Reino Unido reportó que ciertos genotipos tenían menos casos de dificultad respiratoria.

Para obtener mejores ideas, los investigadores buscaron averiguar qué tan fácil es recopilar información genética y de síntomas de personas con PCD. También querían estudiar las conexiones entre los síntomas y los factores genéticos directamente de los pacientes.

El Estudio COVID-PCD

Los investigadores utilizaron un estudio global llamado COVID-PCD, que comenzó en 2020 para llevar un seguimiento de las personas con PCD durante la pandemia de COVID-19. Participantes de todo el mundo se inscribieron en línea, dieron su consentimiento y llenaron cuestionarios. Estos cuestionarios preguntaban sobre sus pruebas genéticas, si conocían algún resultado y detalles sobre sus síntomas en los últimos tres meses.

La información genética fue categorizada de acuerdo con el tipo de defectos ciliares asociados con diferentes genes. Esto incluyó grupos como:

  1. Estructura de Dineína (DS): Incluye genes como DNAH5 y DNAH11.
  2. Ensamblaje de Dineína (DA): Incluye genes como CCDC103 y DNAAF4.
  3. Complejo Regulador de Nexina-Dineína (ND-RC): Incluye genes como CCDC39 y CCDC40.
  4. Complejo Radial y Central (RS-CC): Incluye genes como RSPH4A y RSPH1.
  5. Otras Funciones: Incluye genes que no encajan claramente en las categorías anteriores.

Demografía de los Participantes

El estudio incluyó a 759 individuos, con una edad promedio de 28 años y una división casi igual entre hombres y mujeres. Los participantes vinieron de 49 países diferentes, con muchos de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Italia y Suiza.

De los participantes, el 58% informó haber realizado pruebas genéticas. Entre estos, muchos estaban al tanto del gen responsable de su condición. Los investigadores se centraron en aquellos individuos que habían identificado mutaciones y analizaron sus síntomas.

Hallazgos sobre Síntomas y Grupos Genéticos

La investigación reveló que, aunque había diferentes grupos genéticos, los síntomas informados por los participantes eran bastante similares. Por ejemplo, un alto porcentaje de individuos en todos los grupos reportaron síntomas como tos crónica (84-92%), dolor de oídos (33-43%) y dificultad para respirar (45-62%). La diferencia más notable se observó en los síntomas nasales crónicos, que fueron más frecuentemente reportados en un grupo en comparación con otros.

Al observar genes específicos, los investigadores encontraron patrones interesantes. Por ejemplo, las personas con el gen CCDC39 tenían una edad de diagnóstico más temprana en comparación con otros genes. Sin embargo, se observaron menos reportes de defectos de lateralidad en los casos con el gen RS-CC. Esto coincide con investigaciones previas que sugieren que las personas sin defectos de lateralidad tienden a ser diagnosticadas más tarde.

Implicaciones del Estudio

El estudio demuestra que recopilar información genética directamente de los pacientes es posible y puede proporcionar información valiosa. Un número significativo de personas pudo compartir información sobre sus genes causales. Los genes reportados con mayor frecuencia coinciden con tendencias globales, confirmando estudios anteriores.

Además, los hallazgos resaltaron que los síntomas son comunes independientemente de los cambios genéticos. Esto sugiere que, desde el punto de vista del paciente, tener síntomas frecuentes es una experiencia común, sin importar la mutación genética específica.

Fortalezas y Limitaciones

Una de las principales fortalezas de este estudio es su gran tamaño de muestra y la combinación de síntomas informados junto con datos genéticos. Esto permite a los investigadores explorar nuevas conexiones entre genes y síntomas en PCD. Sin embargo, el estudio también enfrentó limitaciones. Depender de datos genéticos auto-reportados significa que la verificación mediante registros clínicos no fue posible debido a la naturaleza anónima del estudio. Sin información detallada sobre las mutaciones específicas, no se puede asegurar que todos los cambios reportados sean realmente perjudiciales.

A pesar de estas limitaciones, los resultados coinciden con estudios anteriores que utilizaron datos genéticos clínicos. Esto sugiere que la información genética reportada por los pacientes puede ser confiable para fines de investigación.

Conclusión

En resumen, este estudio arroja luz sobre cómo los factores genéticos influyen en los síntomas en personas con PCD. Confirma el conocimiento existente sobre la relación entre genes específicos y problemas de salud como defectos de lateralidad y enfermedades cardíacas congénitas. Los síntomas de la condición siguen siendo comunes entre diferentes grupos genéticos, lo que indica que todos los pacientes pueden experimentar desafíos similares. La capacidad de recopilar y analizar esta información directamente de individuos con PCD abre caminos para una mejor comprensión y manejo de la condición. Con investigación continua, hay esperanza de mejores tratamientos y apoyo para quienes están afectados por la PCD.

Fuente original

Título: Genotypes and associations with symptoms in primary ciliary dyskinesia

Resumen: BackgroundKnowledge about genotype-phenotype associations is crucial for understanding the clinical variability of primary ciliary dyskinesia (PCD). We studied how feasible it is to collect information about causative genes directly from people with PCD through questionnaires, and investigated associations between clinical characteristics, symptoms, and genotype. MethodsWe used data from the anonymous international participatory cohort COVID-PCD, set up in 2020 to follow people with PCD during the COVID-19 pandemic. A baseline questionnaire asked genetic test results, clinical characteristics, and current symptoms. We grouped reported causative genes into categories based on associated defects and studied differences between groups. ResultsAmong the 759 COVID-PCD study participants, 444 (58%) reported genetic testing, and of these, 289 (65%) reported that a gene was identified. We included 206 who knew and reported a causative gene. The most common genes were DNAH5 (n=71; 34%), DNAH11 (n=27; 13%), CCDC40 (n=21; 10%), DNAI1 (n=18; 9%), CCDC39 (n=13; 6%), and RSPH1 (n=8; 4%). The dynein structure (DS) group was the largest (n=127) followed by the nexin-dynein regulatory complex (ND-RC) group (n=38), dynein assembly (DA) group (n=21), and radial spoke and central complex (RS-CC, n=20) Current age and sex were similar across groups; but median age at diagnosis was markedly higher in the RS-CC group (11 years) compared to 4-7 years in the other groups (p=0.035). Laterality defects were reported by one person (5%) in RS-CC group, compared with 37%-60% in other groups (p=0.001). Overall, symptoms were frequently reported by participants in all 4 groups with little difference between groups. ConclusionOur results confirmed known differences in laterality defects and congenital heart disease between genotypes and showed frequent upper and lower respiratory symptoms in all groups regardless of reported gene.

Autores: Eva SL Pedersen, M. Goutaki, L. D. Schreck, B. Rindlisbacher, L. Dixon, COVID-PCD patient advisory group, J. S. Lucas, C. E. Kuehni

Última actualización: 2023-11-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.28.23299010

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.11.28.23299010.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares