Examinando los síntomas respiratorios inducidos por el ejercicio en niños
Un estudio sobre cómo los doctores y los padres documentan los problemas de respiración relacionados con el ejercicio en los niños.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Los síntomas respiratorios inducidos por el ejercicio (EIS) son comunes en los niños. Estos síntomas pueden variar según diferentes problemas de salud, como el Asma u otros problemas respiratorios. Es importante conocer los detalles sobre cuándo empiezan los síntomas, cuán severos son y cómo se relacionan con el ejercicio. Los síntomas comunes incluyen sibilancias, tos y sensación de opresión en el pecho. En algunos casos, se observan otros síntomas como estridor y dificultad para respirar en diferentes problemas respiratorios. Entender estos síntomas es crucial para los médicos para que puedan hacer el diagnóstico correcto y evitar tratamientos innecesarios.
Con el aumento de los registros electrónicos de salud, hay una oportunidad de usar la información de salud recopilada de manera más efectiva para la investigación. Compartir registros de salud anónimos puede ayudar a mejorar la comprensión y el manejo de las enfermedades. Una iniciativa en Suiza se centra en hacer que los datos de salud sean más accesibles para la investigación, pero todavía parece haber una falta de estandarización en cómo se registran los síntomas en los registros médicos.
Este artículo examina qué tan bien se documenta la información sobre EIS en cartas clínicas ambulatorias y cómo se compara con lo que reportan los padres en Cuestionarios.
Diseño del Estudio
La información en este estudio proviene de un gran proyecto de investigación nacional en Suiza que analiza la salud respiratoria de los niños. El proyecto recopila datos de niños que asisten a clínicas ambulatorias por problemas respiratorios, incluidos EIS. Cada niño referido a estas clínicas es inscrito en este estudio. Los padres completan un cuestionario que pregunta sobre los síntomas de su hijo, medicamentos y otros factores de salud. Los médicos también registran sus hallazgos en los registros médicos.
El estudio comenzó en julio de 2017 y sigue en curso. Los padres dan su consentimiento para la participación de su hijo, y se ha obtenido aprobación ética.
Criterios de Inclusión
Este estudio incluyó a niños de 6 a 17 años que formaban parte del proyecto de investigación durante un período específico y fueron referidos por EIS. Para que el EIS de un niño se considerara la razón principal de su referencia, tenía que ser el problema más mencionado en la carta de referencia o la primera carta ambulatoria.
Recopilación de Datos sobre EIS
Los datos sobre EIS de los registros de los médicos se compararon con lo que los padres reportaron en sus cuestionarios. Las notas del médico incluían varios detalles sobre los síntomas, incluyendo el tipo de síntomas, dónde se sentían, cuándo sucedían y si ciertas actividades los desencadenaban. Los padres proporcionaron información similar en sus cuestionarios.
El diagnóstico final realizado por el médico también se recopiló y se categorizó en diferentes grupos, como asma y diferentes tipos de respiración disfuncional.
Análisis de los Datos
El estudio comparó con qué frecuencia los síntomas fueron documentados por los médicos frente a los padres. Esto implicó observar el porcentaje de casos donde el mismo detalle fue anotado por ambas fuentes. Para los síntomas mencionados tanto por el médico como por el padre, se calculó el acuerdo utilizando métodos estadísticos para medir cuán alineadas estaban las dos fuentes.
De los 1669 niños incluidos en el estudio, 193 cumplieron con los criterios para análisis. La edad promedio de los niños era de 12 años, y casi la mitad eran niñas. La mayoría de los pacientes provenían de varias ciudades de Suiza, siendo el asma el diagnóstico más común.
Resultados
En la mayoría de los casos, los médicos documentaron el tipo de síntoma experimentado durante el ejercicio. Sin embargo, otros detalles importantes como el desencadenante específico o el momento exacto de los síntomas se registraron con menos frecuencia. Curiosamente, los padres a menudo informaban más detalles sobre los síntomas de su hijo que lo que se anotó por parte de los médicos.
Por ejemplo, el 57% de los padres reportaron tos, pero solo el 35% de los médicos. Los padres también anotaron síntomas raros, como hormigueo en los dedos, mucho más a menudo que los médicos.
El estudio encontró que el acuerdo entre padres y médicos sobre los síntomas reportados variaba. El acuerdo fue más alto con respecto al uso de broncodilatadores, pero más bajo para el tipo de síntoma. En algunos casos, los padres reportaron síntomas que no fueron anotados por los médicos en sus cartas.
Discusión
Los hallazgos muestran que hay diferencias en cómo se documentan los síntomas por los médicos en comparación con lo que reportan los padres. Aunque los médicos suelen incluir síntomas clave y tratamientos en sus notas, a menudo faltan muchos otros detalles importantes. Una mala Documentación puede resultar en malentendidos y tratamientos innecesarios.
Es posible que los médicos elijan mantener sus notas concisas, lo que lleva a que se capturen menos detalles. Pueden haber preguntado sobre los síntomas, pero no encontraron necesario registrar cada detalle, especialmente si el síntoma no era significativo. Por otro lado, los padres completaron cuestionarios estructurados que los llevaron a proporcionar información detallada.
El estudio también destacó que la extensión de la documentación de síntomas variaba según el diagnóstico final. Para condiciones menos comunes, los médicos a menudo proporcionaban relatos más detallados para ayudar a comunicarse de manera efectiva con otros proveedores de atención médica.
Importancia de los Hallazgos
Este análisis es significativo ya que arroja luz sobre cómo la documentación de EIS puede impactar la investigación respiratoria en niños. Mejorar la calidad de la documentación de síntomas puede ayudar a mejorar la forma en que se utilizan los datos para la investigación y comprensión de las condiciones respiratorias.
El estudio sugiere que incluir una lista de verificación estandarizada para que los padres la completen podría mejorar la calidad de la información recopilada. De esta manera, los padres pueden ofrecer información detallada sin abrumar a los médicos con notas largas.
Fortalezas y Limitaciones
Este estudio se benefició de su enfoque en el mundo real e incluyó a un grupo bastante grande de pacientes. La variedad de niños involucrados hace que el estudio sea más completo. Sin embargo, refleja principalmente a los niños en una región de Suiza, y los resultados pueden no ser generalizables a otras áreas.
Conclusión
Este estudio destacó las diferentes formas en que los síntomas son documentados por los médicos y reportados por los padres. Hubo una falta general de consistencia entre las dos fuentes, lo que podría afectar la investigación y las decisiones de atención médica. Mejorar las prácticas de documentación incorporando enfoques estructurados puede ayudar a mejorar la calidad de los datos de salud recopilados en los estudios respiratorios pediátricos. La opinión de los padres sigue siendo una parte vital para entender la salud de los niños, especialmente en lo que respecta a los síntomas respiratorios inducidos por el ejercicio.
Título: Reporting of paediatric exercise-induced respiratory symptoms by physicians and parents
Resumen: Aims of the studyRoutinely collected health data are increasingly used for research, however important history items may be incomplete in medical records. We assessed clinical documentation of exercise-induced respiratory symptoms (EIS) by treating physicians and compared with parent-reported EIS for the same children. MethodsWe analysed data from the Swiss Paediatric Airway Cohort (SPAC), a multicentre observational study of children treated in Swiss outpatient pulmonology clinics. We included children 6 to 17 years of age who were referred to a paediatric pulmonologist for evaluation of EIS. Features of EIS recorded by physicians were extracted from outpatient clinical letters transmitted to the referring physician, while parent-reported EIS data were collected from a standardized questionnaire completed at SPAC enrolment. We calculated agreement between physician-documented and parent-reported EIS characteristics using Cohens and Fleisss kappa. ResultsOf 1669 children participating in SPAC (2017-2019), 193 (12%) met the inclusion criteria, of whom 48% were girls. Physicians provided detailed information on EIS in 186 (96%) outpatient clinical letters. Documented characteristics included: type of physical activity triggering EIS (69%), localisation of EIS in chest or throat (48%), respiratory phase of EIS (45%), and timing of EIS during or after exercise (37%). Previous bronchodilator use (94%) and its effect on EIS (88%) were consistently documented by physicians. The clinical letters of children diagnosed with dysfunctional breathing more often contained detailed EIS characteristics than for children diagnosed with asthma. The agreement between physician-documented and parent-reported EIS was moderate for use of bronchodilators (k=0.53) and poor to fair for all other features (k=0.01-0.36). ConclusionThis study highlights that outpatient clinical letters may lack some details on EIS characteristics, information which parents could provide. A standardized and detailed method for documenting paediatric respiratory symptoms in the coordinated data infrastructure may enhance future analyses of routinely collected health data.
Autores: Eva SL Pedersen, S. Glick, C. C. de Jong, C. Ardura-Garcia, A. Jochmann, C. Casaulta, K. Hartog, D. Marangu-Boore, D. Mueller-Suter, N. Regamey, F. Singer, A. Moeller, C. E. Kuehni
Última actualización: 2024-05-01 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.30.24306617
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.04.30.24306617.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.