Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Genética

Nuevos Métodos para Analizar la Variación Genética en Poblaciones

Los investigadores desarrollan pruebas mejoradas para estudiar las frecuencias alélicas en las poblaciones.

― 7 minilectura


Avances en AnálisisAvances en AnálisisGenéticode la diversidad genética.Nuevas pruebas mejoran la comprensión
Tabla de contenidos

En el estudio de la genética, especialmente cuando miramos poblaciones, a menudo trabajamos con algo llamado Alelos. Estos son diferentes versiones de un gen que se pueden encontrar en individuos. En una Población bien mezclada, hacemos ciertas suposiciones sobre cómo se emparejan estos alelos. Una de las ideas principales se basa en el Equilibrio de Hardy-Weinberg (HWE). Esta teoría sugiere que los alelos se combinan de manera aleatoria en una población, lo que lleva a una distribución consistente de frecuencias de alelos a lo largo del tiempo, asumiendo que no hay otras fuerzas actuando sobre ellos.

¿Qué es el equilibrio de Hardy-Weinberg?

El equilibrio de Hardy-Weinberg nos habla sobre la variación genética en un lugar específico de un gen, o locus, en una población. Asume que las frecuencias de los alelos permanecen constantes de una generación a otra en una población grande donde el emparejamiento es aleatorio. Bajo estas condiciones, se puede predecir matemáticamente la probabilidad de encontrar un alelo particular.

En la investigación real, muchos científicos verifican si diferentes genes siguen este principio, especialmente en áreas como la genética humana donde ciertas regiones, como la región HLA en el cromosoma 6, son bien conocidas. Este locus en particular es significativo porque juega un papel fundamental en el sistema inmunológico.

Pruebas para el equilibrio de Hardy-Weinberg

Los investigadores utilizan varios métodos para ver si las poblaciones reales se ajustan al principio de Hardy-Weinberg. Una forma tradicional es a través de pruebas de bondad de ajuste, que requieren un gran número de muestras para proporcionar resultados confiables. Estas pruebas analizan las frecuencias observadas de los pares de alelos y las comparan con las frecuencias esperadas predichas por HWE.

Otra manera es a través de pruebas exactas, que son más adecuadas para poblaciones más pequeñas donde la aleatoriedad puede no ser tan fuerte. Estas pruebas suelen ser más complejas y requieren más potencia de cómputo.

También se utilizan pruebas de verosimilitud. Estas analizan las probabilidades de observar los datos actuales bajo ciertas suposiciones. Se están desarrollando métodos más nuevos para lidiar con poblaciones más grandes o más alelos, ya que los métodos anteriores a veces tienen dificultades con más de tres alelos.

El problema de la Ambigüedad

Muchos estudios genéticos enfrentan un desafío llamado ambigüedad. A veces, no sabemos exactamente qué alelos tiene un individuo; en su lugar, tenemos un rango de pares posibles basado en probabilidades. Esta incertidumbre complica el análisis porque hace que sea más difícil aplicar pruebas estadísticas tradicionales.

Los investigadores han comenzado a buscar mejores maneras de tener en cuenta esta ambigüedad al probar la suposición de HWE. Trabajos recientes han tratado de desarrollar nuevas pruebas que puedan manejar estas situaciones de manera más efectiva.

Nuevos enfoques para las pruebas

Para abordar los altos costos de las pruebas existentes y la ambigüedad en las muestras, se propusieron dos nuevos tipos de pruebas.

Primero, está la Prueba Multi-Alelica No Ambigua (UMAT), que ayuda a evaluar la verosimilitud utilizando pares de alelos que podemos confirmar. Al intercambiar alelos y observar cómo estos cambios afectan la verosimilitud del conjunto de datos, los investigadores pueden inferir si la población está siguiendo HWE.

La segunda prueba, llamada Prueba Estadística Asintótica con Ambigüedad (ASTA), aborda situaciones donde hay incertidumbre en la tipificación de alelos. Esta prueba permite a los investigadores incorporar la ambigüedad directamente en el modelo estadístico, haciéndolo más reflejante de la dinámica real de la población.

Simulación de pares de alelos

Para validar los métodos, los científicos simulan pares de alelos para ver qué tan bien funcionan sus pruebas. Crean distribuciones de alelos basadas en diferentes condiciones y observan cómo actúan estas distribuciones bajo la suposición de HWE. Por ejemplo, pueden generar frecuencias de alelos, ajustarlas para ver cómo las desviaciones de HWE afectan los datos observados, y luego ejecutar sus pruebas para verificar la precisión.

Pruebas en el mundo real con datos HLA

Para aplicar estos métodos en la práctica, los investigadores analizaron un gran conjunto de datos de donantes que se registraron en un programa de donantes. Estos datos incluían información extensa sobre la tipificación HLA de cada donante. El objetivo era encontrar desviaciones de HWE en diferentes grupos poblacionales.

Usando las nuevas pruebas, pudieron identificar qué alelos específicos eran más propensos a diferir de lo que HWE predice. Esto es útil para identificar rasgos genéticos vinculados a poblaciones específicas y comprender cómo la genética puede variar entre grupos.

Análisis de datos SNP

Los investigadores también examinaron polimorfismos de nucleótido único (SNPS), que son el tipo más común de variación genética entre las personas. Analizaron datos de muchos SNPs en un cromosoma específico para ver si se adherían a HWE.

Al comparar los resultados de las pruebas tradicionales con los nuevos métodos, buscaban ver si los enfoques más nuevos proporcionaban resultados más precisos, especialmente en poblaciones donde la prueba de Chi-Cuadrado podría sobreestimar las desviaciones de HWE.

Comparando diferentes métodos

Los resultados de las diferentes pruebas proporcionaron información valiosa. Por ejemplo, tanto las nuevas pruebas como las pruebas tradicionales de Chi-Cuadrado fueron evaluadas por su precisión. Los investigadores encontraron que, aunque la prueba de Chi-Cuadrado podría a veces sugerir desviaciones significativas de HWE, las pruebas más nuevas a menudo proporcionaron una imagen más clara al identificar alelos específicos que realmente estaban desviándose de las normas esperadas.

Hallazgos sobre desviaciones poblacionales

Después de realizar estos análisis, los investigadores informaron que algunos grupos poblacionales mostraban desviaciones más significativas de HWE que otros. Por ejemplo, se descubrió que una población en particular contenía una mezcla de varios grupos ancestrales, lo que llevó a una mayor variación en las frecuencias de alelos en comparación con poblaciones más homogéneas.

Las pruebas también confirmaron hallazgos anteriores de otros estudios, vinculando alelos específicos con particularidades ancestrales o antecedentes geográficos, lo que puede proporcionar información sobre la genética de esas poblaciones.

Conclusión

En resumen, entender el emparejamiento de alelos y la estructura genética de las poblaciones es crucial para muchas áreas de la biología y la medicina. Los nuevos métodos de prueba desarrollados para analizar las desviaciones del equilibrio de Hardy-Weinberg brindan a los investigadores herramientas poderosas para manejar con precisión las complejidades de los datos genéticos. Estos avances pueden ayudar a informar nuestra comprensión de la diversidad genética y orientar futuras investigaciones en genética y epidemiología.

Aplicando estos métodos, podemos obtener una comprensión más profunda de la composición genética de las poblaciones y las fuerzas evolutivas que las moldean. A medida que estas técnicas sigan evolucionando, prometen mejorar nuestro conocimiento de la genética y su papel en la salud y las enfermedades humanas.

Fuente original

Título: Efficient test for deviation from Hardy Weinberg Equilibrium with known or ambiguous typing in highly polymorphic loci

Resumen: The Hardy-Weinberg Equilibrium (HWE) assumption is essential to many population genetics models. Multiple tests were developed to test its applicability in observed genotypes. Current methods are divided into exact tests applicable to small populations and a small number of alleles, and approximate goodness of fit tests. Existing tests cannot handle ambiguous typing in multi-allelic loci. We here present a novel exact test (UMAT - Unambiguous Multi Allelic Test) practically not limited in the number of alleles and population size, based on a perturbative approach around the current observations. We show its accuracy in the detection of deviation from HWE. We then propose an additional model to handle ambiguous typing using either sampling into UMAT or a goodness of fit test with a variance estimate taking ambiguity into account, named ASTA (Asymptotic Statistical Test with Ambiguity). We show the accuracy of ASTA and the possibility to detect of the source of deviation from HWE. We apply these tests to the HLA loci to recover multiple previously reported deviations from HWE, and a large number of new ones.

Autores: Or Shkuri, S. Israeli, Y. Tshuva, M. Maiers, Y. Louzoun

Última actualización: 2024-05-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.19.585658

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.19.585658.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares