Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biofísica

Nuevos enfoques en la investigación de la estructura de proteínas

Los avances en la investigación de proteínas mejoran la comprensión de las formas y funciones.

― 7 minilectura


Avanzando en laAvanzando en lacomprensión de laestructura de proteínas.la investigación de proteínas.Nuevos métodos mejoran la precisión en
Tabla de contenidos

Las proteínas son moléculas vitales que cumplen muchas funciones en nuestro cuerpo, como ayudar a combatir infecciones y acelerar reacciones químicas. La forma en que una proteína funciona a menudo depende de su forma. Una proteína puede cambiar de forma, adoptando diferentes formas que pueden afectar cómo interactúa con otras moléculas. Sin embargo, estudiar estas formas puede ser complicado.

La Importancia de la Estructura de las Proteínas

Los investigadores han estado intentando crear modelos detallados de proteínas para ver cómo sus formas se relacionan con sus funciones. Estos modelos ayudan a los científicos a diseñar nuevos medicamentos y entender enfermedades. A pesar del gran avance en la definición de las estructuras de algunas proteínas utilizando técnicas de imagen avanzadas, aún quedan desafíos en conectar estas estructuras con cómo funcionan las proteínas en la vida real.

Usando Nuevas Herramientas para Estudiar Proteínas

Un método prometedor para estudiar proteínas es una técnica llamada transferencia de energía por resonancia de Förster de molécula única (SmFRET). Este método permite a los investigadores observar cómo cambian de forma las proteínas utilizando dos marcadores especiales que pueden informar sobre las distancias entre partes de la proteína. Al medir la luz emitida por estos marcadores, los científicos pueden recopilar información sobre las distancias y movimientos de diferentes partes de la proteína.

El Desafío de los Datos Escasos

Aunque smFRET es una herramienta poderosa, tiene sus limitaciones. Cada experimento analiza una pequeña parte de la proteína y no puede ofrecer una imagen completa. Por eso, algunas formas y movimientos de las proteínas pueden pasarse por alto. Los investigadores a menudo tienen que realizar muchos experimentos para entender el rango completo de formas que puede adoptar una proteína, lo que puede ser agotador y complicado.

Combinando Experimentos y Simulaciones

Para superar algunas de estas limitaciones, los investigadores están combinando datos experimentales de smFRET con simulaciones por computadora. Al hacer esto, esperan crear modelos más precisos de las estructuras de las proteínas que tengan en cuenta cómo cambian dinámicamente de forma. Esta fusión de datos reales y predicciones simuladas puede llevar a mejores ideas sobre cómo funcionan las proteínas.

El Rol de la Cinética en las Medidas

Una área que ha sido pasada por alto en estudios anteriores es el tiempo de las mediciones tomadas durante los experimentos de smFRET. Cada medición promedia las formas y movimientos que ocurren durante un tiempo específico. Si una proteína cambia de forma rápidamente, esos cambios pueden promediarse, lo que lleva a una comprensión menos precisa de cómo se comporta. Ahora los investigadores se están enfocando en cómo este promediado por tiempo puede afectar los resultados de los estudios de proteínas.

Mejorando la Conexión Entre Datos y Simulaciones

Para mejorar la conexión entre los resultados experimentales y las simulaciones, los investigadores han desarrollado métodos para tener en cuenta los efectos del promediado de tiempo al predecir distancias e interacciones en las proteínas. Al aplicar estas nuevas técnicas a sistemas de proteínas reales, descubren que las predicciones de las simulaciones por computadora se alinean mucho más con los hallazgos experimentales.

Estudios de Caso en la Investigación de Proteínas

Para ilustrar la efectividad de este nuevo enfoque, los investigadores han estudiado tres proteínas diferentes. La primera es la Apolipoproteína E4, que tiene regiones tanto estables como flexibles. La segunda es la Lisozima T4, una proteína bien estructurada. La tercera es el amiloide-β40, una proteína desordenada. Cada una de estas proteínas presenta desafíos únicos, y aplicar ajustes de promediado por tiempo mejora significativamente la precisión de las predicciones para cada una.

Hallazgos sobre la Apolipoproteína E4

Se sabe que la Apolipoproteína E4 juega un papel en el transporte de colesterol y está relacionada con la enfermedad de Alzheimer. Los investigadores utilizaron smFRET para medir distancias entre partes específicas de esta proteína. Encontraron que no tener en cuenta los movimientos rápidos de la proteína conducía a predicciones inexactas. Cuando incluyeron el promediado por tiempo en sus modelos, las predicciones coincidieron mejor con los datos experimentales, revelando más sobre las diferentes formas que puede adoptar la proteína.

Perspectivas Obtenidas de la Lisozima T4

La Lisozima T4 es una proteína más estable, lo que la convierte en un buen candidato para probar estas nuevas técnicas de modelado. Al medir distancias entre partes de la proteína con smFRET e incluir el promediado por tiempo en las simulaciones, los investigadores pudieron emparejar mejor los resultados experimentales. Esto mostró que tener en cuenta la velocidad a la que la proteína cambia de forma era esencial para hacer predicciones precisas.

Los Desafíos con el Amiloide-β40

El amiloide-β40 es una proteína problemática a menudo asociada con la enfermedad de Alzheimer y se sabe que tiene una estructura desordenada. Su naturaleza flexible hace que sea difícil de modelar con precisión. Los investigadores encontraron que incluso después de tener en cuenta el promediado por tiempo, las variaciones en los Campos de Fuerza utilizados en las simulaciones llevaron a discrepancias entre el comportamiento predicho y el observado de la proteína. Esto destacó la importancia de usar los parámetros de simulación correctos al estudiar proteínas desordenadas.

La Importancia de los Campos de Fuerza

En el contexto de las simulaciones de proteínas, los campos de fuerza son modelos matemáticos que describen cómo interactúan los átomos dentro de la proteína. Elegir el campo de fuerza correcto es crucial porque puede afectar significativamente los resultados de la simulación. Para el amiloide-β40, los investigadores encontraron que ciertos campos de fuerza proporcionaron mejores predicciones de su comportamiento en comparación con otros, impactando el acuerdo entre simulaciones y experimentos.

Descubriendo Nuevas Estructuras de Proteínas

Un hallazgo interesante durante los estudios fue sobre la Lisozima T4. Los investigadores notaron una población menor de formas de proteína que no se habían observado anteriormente en estudios estructurales clásicos. Este descubrimiento los llevó a realizar simulaciones específicas para explorar estas nuevas formas, sugiriendo el potencial de descubrir aspectos previamente desconocidos del comportamiento de las proteínas.

Direcciones Futuras en la Investigación de Proteínas

El enfoque combinado de usar smFRET y simulaciones, teniendo en cuenta el promediado por tiempo, abre nuevas vías para entender las proteínas. Esto puede llevar a un mejor diseño de medicamentos y terapias al proporcionar información sobre cómo funcionan las proteínas en salud y enfermedad.

Conclusión

El estudio de las proteínas y sus funciones es un campo complejo. Al usar técnicas experimentales avanzadas y simulaciones sofisticadas, los investigadores pueden obtener una comprensión más profunda de las formas y movimientos de las proteínas. Considerar el momento de las mediciones y mejorar los métodos de simulación puede mejorar significativamente la precisión de las predicciones. Este trabajo no solo ayuda a entender proteínas específicas, sino que también allana el camino para aplicaciones más amplias en biología y medicina. A medida que se desarrollen modelos y métodos más sofisticados, podemos esperar ver avances continuos en nuestra comprensión de la dinámica de las proteínas y sus implicaciones para la salud y la enfermedad.

Fuente original

Título: Accounting for fast vs slow exchange in single molecule FRET experiments reveals hidden conformational states

Resumen: Proteins are dynamic systems whose structural preferences determine their function. Unfortunately, building atomically detailed models of protein structural ensembles remains challenging, limiting our understanding of the relationships between sequence, structure, and function. Combining single molecule Forster resonance energy transfer (smFRET) experiments with molecular dynamics simulations could provide experimentally grounded, all-atom models of a proteins structural ensemble. However, agreement between the two techniques is often insufficient to achieve this goal. Here, we explore whether accounting for important experimental details like averaging across structures sampled during a given smFRET measurement is responsible for this apparent discrepancy. We present an approach to account for this time-averaging by leveraging the kinetic information available from Markov state models of a proteins dynamics. This allows us to accurately assess which timescales are averaged during an experiment. We find this approach significantly improves agreement between simulations and experiments in proteins with varying degrees of dynamics, including the well-ordered protein T4 lysozyme, the partially disordered protein apolipoprotein E (ApoE), and a disordered amyloid protein (A{beta}40). We find evidence for hidden states that are not apparent in smFRET experiments because of time averaging with other structures, akin to states in fast exchange in NMR, and evaluate different force fields. Finally, we show how remaining discrepancies between computations and experiments can be used to guide additional simulations and build structural models for states that were previously unaccounted for. We expect our approach will enable combining simulations and experiments to understand the link between sequence, structure, and function in many settings.

Autores: Gregory R Bowman, J. J. Miller, U. L. Mallimadugula, M. I. Zimmerman, M. D. Stuchell-Brereton, A. Soranno

Última actualización: 2024-06-03 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.03.597137

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.03.597137.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares