Los cambios en los patrones de caminar afectan el uso de energía
Explorando cómo la variabilidad en la longitud de los pasos aumenta los costos de energía al caminar, especialmente en adultos mayores.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
A medida que la gente envejece, a menudo enfrenta cambios en sus patrones de caminata. Estos cambios pueden incluir velocidades de caminata más lentas, pasos más cortos y más variabilidad en cómo caminan. Además, los adultos mayores pueden usar más energía al caminar, lo que puede afectar su movilidad y salud en general. La investigación muestra que estos cambios en la caminata pueden estar relacionados con problemas de salud graves, como un mayor riesgo de muerte y enfermedades del corazón.
Entender cómo los patrones de caminata, especialmente los cambios en la longitud del paso, se relacionan con el uso de energía puede ayudarnos a encontrar maneras de mejorar la movilidad en los adultos mayores. La mayor variabilidad en la caminata es común entre los adultos mayores y aquellos con condiciones neurológicas. Esto plantea preguntas sobre si esta variabilidad juega un papel en los mayores Costos de energía observados en estos grupos.
Importancia de la Velocidad de Caminata y Longitud del Paso
Caminar es una actividad básica que la mayoría de las personas hace a diario. Sin embargo, a medida que envejecemos, nuestros cuerpos pueden no responder tan eficientemente. Los estudios destacan que a medida que envejecemos, tendemos a caminar más despacio y dar pasos más cortos. Esto puede llevar a mayores diferencias en cómo se toma cada paso, algunos siendo más largos y otros más cortos. La energía adicional necesaria para mantener la caminata mientras envejecemos puede ser una gran preocupación, ya que puede limitar nuestra capacidad de movernos y participar en actividades.
Los adultos mayores a menudo tienen dificultades para caminar debido a varios factores, incluyendo la disminución de la fuerza muscular y problemas de equilibrio. Esto puede llevar a una mayor variabilidad en sus pasos, lo que significa que sus patrones de caminata son menos consistentes que los de individuos más jóvenes y saludables. Cuando las personas caminan con menos estabilidad y mayor gasto de energía, esto puede llevar a fatiga y a una menor calidad de vida.
Variabilidad de la Marcha y Costo Energético
Cuando hablamos de la variabilidad en la longitud del paso, nos referimos a cuán diferentes o consistentes son los pasos de una persona. Durante una caminata normal, las personas no toman exactamente la misma Longitud de paso cada vez. Pequeñas diferencias ocurren naturalmente. Sin embargo, las personas con desafíos de movilidad pueden mostrar diferencias mucho mayores o inconsistencias en sus patrones de paso.
Las investigaciones han mostrado que a medida que aumenta la variabilidad en la longitud del paso, también se eleva el costo energético de caminar. Esto significa que cuando las personas dan pasos que son demasiado cortos o demasiado largos, el cuerpo tiene que trabajar más para mantener el equilibrio y el movimiento hacia adelante. El desafío es que muchos factores influyen en cómo las personas ajustan sus pasos. Por ejemplo, caminar sobre superficies irregulares o cuando intentan evitar obstáculos puede resultar en patrones de paso irregulares.
Diseño del Estudio
En este estudio, los investigadores intentaron medir cómo los cambios en la variabilidad de la longitud del paso afectan el costo energético de caminar. Usaron un método que involucraba señales visuales para crear objetivos de paso en una cinta de correr. Las piedras de paso proyectadas sobre la cinta tenían variaciones establecidas en distancia, lo que permitía a los participantes ajustar sus pasos en consecuencia. De esta manera, los investigadores pudieron probar cómo diferentes niveles de variabilidad impactaban la energía utilizada al caminar.
Dieciocho jóvenes adultos saludables participaron en el estudio. Fueron elegidos según criterios específicos para asegurarse de que estuvieran libres de lesiones, cirugías o cualquier condición de salud significativa. Cada participante usó zapatos estándar y tuvo marcadores colocados en sus pies para rastrear sus movimientos.
Durante el experimento, los participantes caminaron a una velocidad constante mientras apuntaban a las piedras de paso proyectadas. Los investigadores midieron la energía utilizada durante esta actividad para ver cómo diferentes niveles de variabilidad en la longitud del paso afectaban el costo metabólico.
Resultados del Estudio
Los hallazgos mostraron que cuando los participantes tenían que caminar sobre piedras de paso con distancias variadas, usaban más energía que al caminar sin estas proyecciones. Por cada incremento en la variabilidad de la longitud del paso, hubo un aumento medible en el costo energético de caminar. Específicamente, a medida que aumentaba la variabilidad de la longitud del paso, también aumentaba la potencia metabólica.
Este resultado sugiere que incluso pequeños ajustes en cómo se toman los pasos pueden influir significativamente en el uso de energía. El aumento en el costo energético fue moderado, pero resalta la conexión entre la variabilidad de la longitud del paso y la energía total requerida para caminar.
¿Por Qué Es Importante?
Las implicaciones de estos hallazgos van más allá de entender a jóvenes adultos saludables. Las personas mayores y aquellas con condiciones neurológicas experimentan niveles más altos de variabilidad en la longitud del paso. Aumentar el uso de energía al caminar puede afectar enormemente su capacidad para participar en actividades diarias. Comprender la conexión entre la variabilidad de la longitud del paso y los costos de energía puede ayudar a informar estrategias de rehabilitación dirigidas a mejorar la movilidad en estas poblaciones.
A medida que las personas envejecen o enfrentan desafíos neurológicos, pueden tener dificultades para mantener la estabilidad al caminar. Esto puede llevar a caídas, disminución de la independencia y una menor calidad de vida. Al reconocer cómo la variabilidad de la longitud del paso contribuye a un mayor gasto energético, los cuidadores y proveedores de salud pueden abordar mejor los problemas de movilidad en los adultos mayores.
Direcciones Futuras
Aunque el estudio proporciona información valiosa, aún queda mucho por hacer. La investigación futura podría explorar cómo estos hallazgos se aplican a los adultos mayores y aquellos con discapacidades de movilidad. Comprender cómo estos grupos manejan la longitud del paso y cómo afecta sus costos de energía podría guiar nuevas intervenciones para mejorar la capacidad de caminata.
Además, estudiar cómo diferentes superficies de caminata afectan la variabilidad de la longitud del paso y el uso de energía podría llevar a soluciones prácticas para mejorar la movilidad en entornos cotidianos. Los mecanismos de retroalimentación y el entrenamiento para mejorar los patrones de caminata también son áreas que podrían beneficiarse de una mayor exploración.
Los investigadores esperan seguir examinando el papel de la variabilidad de la longitud del paso en el gasto energético, particularmente en los adultos mayores y aquellos con condiciones de salud que impactan la movilidad. Al hacerlo, buscan desarrollar intervenciones específicas que puedan ayudar a minimizar los costos energéticos durante la caminata y mejorar la movilidad en general.
Conclusión
En conclusión, los cambios en los patrones de caminata, particularmente la variabilidad en la longitud del paso, pueden influir significativamente en los costos energéticos en los individuos. Esta relación se vuelve aún más crítica para los adultos mayores y aquellos con condiciones neurológicas, ya que una mayor variabilidad puede llevar a un mayor gasto energético y reducción de la movilidad. Los hallazgos del estudio enfatizan la necesidad de entender mejor estas dinámicas, ya que tienen el potencial de guiar futuras intervenciones dirigidas a mejorar la capacidad de caminata y la calidad de vida de quienes enfrentan desafíos de movilidad.
Al reconocer la conexión entre los patrones de caminata y el uso de energía, los cuidadores y proveedores de salud pueden apoyar mejor a las personas en mantener su independencia y bienestar general.
Título: Walking with increased step length variability increases the metabolic cost of walking
Resumen: Older adults and neurological populations tend to walk with slower speeds, more gait variability, and a higher metabolic cost. This higher metabolic cost could be related to their increased gait variability, but this relationship is still unclear. The purpose of this study was to determine how increased step length variability affects the metabolic cost of waking. Eighteen healthy young adults completed a set of 5-minute trials of treadmill walking at 1.20 m/s while we manipulated their step length variability. Illuminated rectangles were projected onto the surface of a treadmill to cue step length variabilities of 0, 5 and 10% (coefficient of variation). Actual step lengths and their variability were tracked with reflective markers on the feet, while metabolic cost was measured using indirect calorimetry. Changes in metabolic cost across habitual walking (no projections) and the three variability conditions were analyzed using a linear mixed effects model. Metabolic power was largest in the 10% condition (4.30 {+/-} 0.23 W/kg) compared to 0% (4.16 {+/-} 0.18 W/kg) and habitual (3.98 {+/-} 0.25 W/kg). The participants actual step length variability did not match projected conditions for 0% (3.10%) and 10% (7.03%). For every 1% increase in step length variability, there is an 0.7% increase in metabolic cost. Our results demonstrate an association between the metabolic cost of walking and gait step length variability. This suggests that increased gait variability contributes to a portion of the increased cost of walking seen in older adults and neurological populations. Summary StatementFor every 1% increase in step length variability, there is an 0.7% increase in the metabolic cost of walking.
Autores: Adam Grimmitt, M. Whelan, D. N. Martini, W. Hoogkamer
Última actualización: 2024-06-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.28.596299
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.05.28.596299.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.