La Evolución del ADN Organellar en Plantas
Este estudio examina cómo cambia el ADN de las plantas y cómo las proteínas mantienen su integridad.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Evolución del Genoma Organelar
- Cambios Estructurales en el ADN Vegetal
- Rol de los Mecanismos de Reparación del ADN
- Examinando Proteínas Adicionales
- Resumen de la Investigación
- Frecuencias de Mutación y Análisis de Datos
- Análisis de Contextos Ambientales
- Comparación de ADN Mitocondrial y Plastidial
- Actividad de Recombinación y Variaciones Estructurales
- Patrones e Implicaciones
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Las plantas y algas tienen unas estructuras pequeñitas dentro de sus células que se llaman orgánulos, y juegan un papel muy importante en cómo generan energía y comida. Estos orgánulos contienen su propio ADN, que es diferente al ADN que se encuentra en el núcleo de la célula. Este ADN proviene de bacterias que se unieron a las primeras células vegetales hace mucho tiempo, y se les llama Mitocondrias y Plastidios. Las mitocondrias ayudan a las plantas a respirar, mientras que los plastidios ayudan en la producción de comida a través de la fotosíntesis.
Con el tiempo, el ADN en estos orgánulos ha cambiado. Los científicos estudian cómo evoluciona este ADN y las diferencias entre los orgánulos en las plantas y en otros organismos como animales y hongos.
Evolución del Genoma Organelar
Una de las cosas interesantes sobre el ADN vegetal es que cambia lentamente en comparación con el ADN de otras células. De hecho, el ADN de los orgánulos en las plantas tiene tasas de cambios llamados Mutaciones más bajas. Esto significa que la información en los orgánulos de las plantas es más estable con el tiempo. Los científicos piensan que esto podría ser porque hay menos errores cuando se copia el ADN en estos orgánulos comparado con otros tipos de células.
El ADN en las mitocondrias de las plantas terrestres es mucho más grande que el que se encuentra en otros organismos. Típicamente, el ADN mitocondrial de las plantas puede variar desde 70,000 hasta más de 10 millones de pares de bases, lo cual es mucho más grande que el que se encuentra en animales o hongos. A pesar de que este ADN es grande, contiene genes de codificación similares, lo que significa que las instrucciones esenciales para hacer Proteínas suelen ser las mismas. Sin embargo, lo que varía bastante es la cantidad de ADN no codificante, que no ayuda directamente en la producción de proteínas.
Cambios Estructurales en el ADN Vegetal
El ADN de los orgánulos vegetales también tiende a cambiar de estructura mucho. En las mitocondrias, los cambios mutacionales y los reordenamientos ocurren con frecuencia. Por esto, la manera en que se organiza el ADN puede ser bastante diferente incluso entre plantas que están estrechamente relacionadas. Por ejemplo, cuando los científicos examinaron el ADN mitocondrial de dos plantas relacionadas, encontraron muy poco de las mismas secuencias no codificantes.
En contraste, el ADN plastidial, aunque sigue siendo variable, no cambia tanto como el ADN mitocondrial. Los investigadores han notado que el ADN organelar vegetal no es muy estable estructuralmente, lo que significa que puede reorganizarse fácilmente. Esta inestabilidad estructural podría estar relacionada con ciertas secuencias repetitivas en el ADN que causan que se mezclen o cambien a menudo.
Rol de los Mecanismos de Reparación del ADN
Para enfrentar los retos que vienen con los cambios en el ADN organelar, las plantas tienen mecanismos de reparación que dependen de ciertas proteínas. Estas proteínas ayudan a mantener el ADN en buenas condiciones y arreglar cualquier error que pueda ocurrir.
Una proteína importante se llama MSH1, que puede reconocer y reparar pequeños errores en el ADN. Los investigadores han encontrado que esta proteína ayuda a prevenir recombinaciones no deseadas entre secuencias de ADN similares, lo que podría llevar a mutaciones. Cuando hay un problema con la proteína MSH1, los organismos experimentan tasas más altas de mutaciones en su ADN.
Examinando Proteínas Adicionales
Además de MSH1, otras proteínas también juegan roles en mantener el ADN organelar sano. Estas proteínas incluyen WHY2, RADA, RECA1 y OSB2. Cada una de estas tiene una función única que contribuye a la estabilidad general del ADN en mitocondrias y plastidios.
WHY2 se une al ADN de cadena simple, lo que ayuda a evitar recombinaciones no deseadas, mientras que RADA ayuda con el procesamiento de estructuras de ADN durante la reparación. RECA1 trabaja en los plastidios para mantener la integridad de su ADN. OSB2 es otra proteína que interfiere con ciertos tipos de procesos de unión del ADN que pueden llevar a errores.
Resumen de la Investigación
Esta investigación se centra en investigar los efectos de estas varias proteínas sobre las tasas de mutaciones en el ADN organelar de las plantas. Para hacer esto, los científicos generaron y analizaron secuencias de ADN de diferentes cepas de plantas. Algunas de estas cepas fueron modificadas para carecer de copias funcionales de proteínas específicas de reparación del ADN para ver cómo esto influía en las tasas de mutación.
Los investigadores aislaron ADN de orgánulos vegetales y utilizaron tecnología de secuenciación avanzada para medir la frecuencia de mutaciones tanto en mitocondrias como en plastidios. Esto les permitió comparar la ocurrencia de mutaciones entre las cepas que tenían las proteínas y las que no.
Frecuencias de Mutación y Análisis de Datos
Los resultados mostraron frecuencias de mutación variables en diferentes cepas de plantas. Por ejemplo, las plantas que carecían de la proteína RADA mostraron tasas aumentadas de variantes de nucleótidos simples (cambios pequeños en el ADN) y de inserciones o eliminaciones de segmentos de ADN en comparación con las plantas de control. De manera similar, los mutantes recA1 y recA3 también mostraron tasas de mutación aumentadas, aunque los aumentos no fueron tan sustanciales como los observados en los mutantes msh1, que tenían las tasas más altas de cambios.
Curiosamente, el estudio encontró que las frecuencias promedio de mutaciones eran similares en diferentes regiones del ADN. Sin embargo, al examinar los tipos de cambios, la ocurrencia de ciertas mutaciones, como las transiciones de CG a TA, variaba.
Análisis de Contextos Ambientales
Además, los investigadores consideraron cómo los nucleótidos circundantes influían en las tasas de mutaciones. Descubrieron que ciertos contextos de nucleótidos eran más susceptibles a tipos específicos de mutaciones. Por ejemplo, las transiciones de CG a TA eran más comunes cuando la C era seguida por una base pirimidínica.
Este estudio de contexto resalta aún más la relación compleja entre la estructura del ADN y la probabilidad de que ocurran mutaciones dentro de él.
Comparación de ADN Mitocondrial y Plastidial
Hubo diferencias notables en los resultados de secuenciación entre el ADN mitocondrial y plastidial. En general, las muestras de ADN plastidial produjeron muchos más datos de secuenciación que las derivadas de las mitocondrias.
Los investigadores plantearon la hipótesis de que esta disparidad podría deberse en parte a los métodos utilizados para extraer el ADN y las cualidades inherentes del ADN de cada orgánulo. Encontraron que las muestras de ADN mitocondrial, que se procesaron con DNasa para eliminar contaminantes, podrían haber sufrido rupturas que dificultaron la secuenciación, en comparación con las muestras plastidiales.
Recombinación y Variaciones Estructurales
Actividad deAl profundizar en las variaciones estructurales del ADN mitocondrial, la investigación también buscó entender cómo las mutaciones están relacionadas con las actividades de recombinación impulsadas por diferentes proteínas. La presencia o ausencia de ciertas proteínas llevó a patrones de recombinación distintos en el ADN.
El estudio mostró que la frecuencia de recombinación variaba significativamente entre diferentes cepas mutantes, con algunas cepas mostrando tasas de recombinación mucho más altas que los tipos silvestres. Este aumento en la recombinación podría llevar a más variaciones estructurales en el ADN mitocondrial.
Patrones e Implicaciones
La investigación indica que hay patrones en cómo evolucionan los genomas organelares en las plantas y que genes específicos juegan roles cruciales en mantener la estabilidad del ADN. Por ejemplo, las altas tasas de recombinación y mutación en ausencia de ciertas proteínas de reparación sugieren un delicado equilibrio en cómo las plantas gestionan su ADN organelar.
Estos hallazgos no solo arrojan luz sobre la naturaleza compleja del ADN vegetal, sino que también tienen implicaciones para entender cómo las plantas se adaptan y responden a las presiones ambientales. Comprender estos mecanismos puede tener beneficios potenciales para mejorar la resiliencia de las plantas en entornos cambiantes.
Conclusión
En resumen, este estudio proporciona insights sobre la dinámica del ADN organelar en las plantas y destaca la importancia de varias proteínas en mantener la integridad del genoma tanto mitocondrial como plastidial. Las diferencias en las tasas de mutación, variaciones estructurales y patrones de recombinación subrayan la intrincada red de procesos que rigen los genomas organelares de las plantas.
A medida que la investigación futura continúe desentrañando estas complejidades, profundizará nuestro entendimiento de la biología vegetal y ofrecerá avenidas para mejorar prácticas agrícolas y la cría de plantas.
Título: Disruption of recombination machinery alters the mutational landscape in plant organellar genomes
Resumen: Land plant organellar genomes have extremely low rates of point mutation yet also experience high rates of recombination and genome instability. Characterizing the molecular machinery responsible for these patterns is critical for understanding the evolution of these genomes. While much progress has been made towards understanding recombination activity in land plant organellar genomes, the relationship between recombination pathways and point mutation rates remains uncertain. The organellar targeted mutS homolog MSH1 has previously been shown to suppress point mutations as well as non-allelic recombination between short repeats in Arabidopsis thaliana. We therefore implemented high-fidelity Duplex Sequencing to test if other genes that function in recombination and maintenance of genome stability also affect point mutation rates. We found small to moderate increases in the frequency of single nucleotide variants (SNVs) and indels in mitochondrial and/or plastid genomes of A. thaliana mutant lines lacking radA, recA1, or recA3. In contrast, osb2 and why2 mutants did not exhibit an increase in point mutations compared to wild type (WT) controls. In addition, we analyzed the distribution of SNVs in previously generated Duplex Sequencing data from A. thaliana organellar genomes and found unexpected strand asymmetries and large effects of flanking nucleotides on mutation rates in WT plants and msh1 mutants. Finally, using long- read Oxford Nanopore sequencing, we characterized structural variants in organellar genomes of the mutant lines and show that different short repeat sequences become recombinationally active in different mutant backgrounds. Together, these complementary sequencing approaches shed light on how recombination may impact the extraordinarily low point mutation rates in plant organellar genomes.
Autores: Gus Waneka, A. K. Broz, F. Wold-McGimsey, Y. B. Zou, Z. Wu, D. B. Sloan
Última actualización: 2024-06-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.03.597120
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.03.597120.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.