Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Nutrición

Analizando la comida, la salud y las enfermedades crónicas: una relación compleja

Examinando cómo las decisiones analíticas influyen en la conexión entre la ingesta de alimentos y las enfermedades crónicas.

― 7 minilectura


Elección de alimentos yElección de alimentos yriesgos para la salud delcorazónriesgos de salud.análisis cambia la percepción de losLa investigación muestra cómo el
Tabla de contenidos

Investigar cómo la comida y los nutrientes se relacionan con enfermedades crónicas es un lío. Un paso clave es decidir cuidadosamente qué datos usar y cómo analizarlos. Al igual que chequear si una escalera es estable antes de subir, los investigadores deben evaluar cómo sus elecciones impactan sus hallazgos. Esta revisión es esencial en el campo de la epidemiología nutricional.

El Desafío de Analizar Datos de Comida y Salud

Cuando se estudia la conexión entre la comida y los problemas de salud, los investigadores a menudo enfrentan montones de decisiones. Tienen que definir cómo entender la comida (exposición) y el problema de salud (resultado). Además, deben decidir qué otros factores (Covariables) incluir en su análisis. Por ejemplo, podrían optar por dejar fuera o incluir demografías específicas como edad y sexo, o tratar ciertas variables como categorías o valores continuos. Cada decisión abre un montón de caminos posibles para el análisis. La investigación ha demostrado que si diferentes investigadores analizan el mismo conjunto de datos, sus métodos pueden llevar a conclusiones distintas.

Flexibilidad en el Análisis

Esta flexibilidad en las decisiones analíticas puede generar inconsistencias en los hallazgos de la investigación. Algunos investigadores han llamado a esta situación un "jardín de caminos bifurcados", donde se pueden tomar varias rutas en el análisis. La variabilidad en los métodos necesita más exploración en la epidemiología nutricional, aunque ha sido notada en otros campos científicos. Surge la pregunta: ¿cuánto influye la elección del análisis en los resultados?

Un Nuevo Enfoque para Analizar Datos

Para entender mejor el impacto de diferentes técnicas analíticas, un enfoque implica hacer múltiples modelos usando varios métodos y luego reportar los resultados. Esto permite a los investigadores ver cómo sus decisiones pueden afectar los resultados del estudio. En este artículo, nos enfocamos en la relación entre el consumo de carne de res y la enfermedad coronaria del corazón (ECH). Hay mucha discrepancia en la investigación existente sobre si comer carne roja es perjudicial o no, lo que lo hace un caso interesante.

Muestra del Estudio: Datos Usados

Nuestro estudio utilizó datos de un proyecto a largo plazo que seguía los resultados de salud de personas de 45 años en adelante en EE. UU. Después de excluir un pequeño número de participantes por la mala calidad de los datos, tuvimos un tamaño de muestra de más de 30,000 personas. También eliminamos individuos con antecedentes de problemas cardíacos o cáncer al inicio del estudio para enfocarnos en nuevos casos de ECH.

Eligiendo Qué Analizar

Para evaluar la relación entre la ingesta de carne de res y la ECH, primero medimos cuánto carne de res reportaron comer los participantes. Luego, vimos cuántos individuos desarrollaron ECH durante el período de seguimiento. La manera en que seleccionamos otros factores a considerar en nuestro análisis se basó en estudios previos, que nos dieron una guía sobre qué incluir.

Creando Combinaciones de Modelos

Desarrollamos varios conjuntos de modelos para analizar los datos. Los primeros dos conjuntos crearon combinaciones al azar basadas en hallazgos de investigaciones previas sobre carne roja. En total, creamos más de un millón de modelos, examinando el consumo de carne de res ya sea como una medición continua o dividida en categorías. Mantenemos ciertas variables constantes en todos los modelos, como edad y sexo, para mantener la coherencia.

Técnicas de Análisis de datos

Usamos un método estadístico llamado regresión de riesgos proporcionales de Cox para entender la relación entre el consumo de carne de res y los eventos de ECH a lo largo del tiempo. Dado que el número de modelos posibles era inmenso, limitamos nuestro análisis a una muestra aleatoria de un millón de combinaciones de modelos. Este enfoque de muestreo resaltó los diferentes resultados que surgieron según las elecciones sobre qué datos incluir.

Resultados del Análisis

Nuestros hallazgos revelaron que la mayoría de los modelos sugirieron un mayor riesgo asociado con el consumo de carne de res, pero solo una pequeña fracción fue estadísticamente significativa. Esta discrepancia plantea preguntas sobre cómo las elecciones analíticas influyen en el riesgo percibido de comer carne de res.

El Papel de las Covariables

Las covariables, o factores que elegimos incluir en nuestros modelos, afectaron enormemente los resultados. Por ejemplo, la inclusión o exclusión de ciertos factores como ingresos, educación, o uso de multivitaminas cambió sustancialmente los resultados. En algunos modelos, ajustar por estos factores llevó a una menor asociación de riesgo con la carne de res, mientras que otras configuraciones sugirieron mayores riesgos.

Comparando con la Literatura Anterior

También comparamos nuestro enfoque de muestreo aleatorio con modelos establecidos en la literatura. Notablemente, encontramos que los modelos descritos en investigaciones pasadas consistentemente reportaron mayores riesgos asociados con la ingesta de carne de res. Este contraste levantó preocupaciones sobre posibles sesgos que influyen en los resultados publicados.

Implicaciones de Nuestros Hallazgos

En general, nuestro estudio subrayó la complejidad de analizar datos de salud relacionados con la comida. Las elecciones que hacen los investigadores sobre qué variables incluir pueden llevar a conclusiones muy distintas. Esto resalta la necesidad de transparencia en los métodos de investigación y el potencial de sesgo en los hallazgos publicados.

Importancia de la Selección de Covariables

Elegir las covariables correctas es crucial. Algunos factores, como el estatus socioeconómico o los comportamientos de salud, pueden influir significativamente en los resultados de salud. Cuando los investigadores no ajustan estos factores, puede resultar en hallazgos engañosos sobre los impactos en la salud de ciertos alimentos.

El Problema de los Datos Faltantes

En los estudios observacionales, los datos faltantes pueden complicar los análisis. En nuestro estudio, no llenamos la información faltante, lo que permitió un análisis de casos completos pero también limitó la cantidad de datos utilizados en cada modelo. Este enfoque puede llevar a un tamaño de muestra reducido y puede impactar los hallazgos.

Limitaciones del Estudio

Si bien nuestro enfoque ofreció ideas sobre cómo las decisiones de análisis pueden cambiar los resultados, no fue sin limitaciones. No pudimos emparejar todas las variables perfectamente con el conjunto de datos específico, y podría haber variables adicionales que podrían refinar aún más nuestras conclusiones. Estudios futuros deberían buscar incluir selecciones más completas de variables y considerar cómo diferentes configuraciones de datos afectan los resultados.

Conclusión

En resumen, nuestra investigación destaca cómo las elecciones analíticas en la epidemiología nutricional pueden impactar significativamente los resultados. Entender estas influencias es esencial para interpretar correctamente los datos, especialmente en lo que respecta al consumo de alimentos y los resultados de salud. El trabajo futuro debería enfocarse en mejorar la transparencia en la selección de métodos para minimizar sesgos e imprecisiones en los hallazgos de la investigación.

Direcciones Futuras

A medida que avanza el campo de la epidemiología nutricional, mejorar los métodos de recolección de datos y fomentar que los investigadores adopten prácticas estandarizadas será crucial. Al hacerlo, podemos mejorar la fiabilidad de los hallazgos relacionados con la ingesta de alimentos y los resultados de enfermedades crónicas. Además, explorar las experiencias de investigadores en el campo puede ampliar nuestra comprensión de las complejidades involucradas en los estudios de salud relacionados con la comida.

Fuente original

Título: 'Shaking the Ladder' reveals how analytic choices can influence associations in nutrition epidemiology: beef intake and coronary heart disease as a case study

Resumen: BackgroundMany analytic decisions are made when analyzing an observational dataset, such as how to define an exposure or which covariates to include and how to configure them. Modelling the distribution of results for many analytic decisions may illuminate how instrumental decisions are on conclusions in nutrition epidemiology. ObjectiveWe explored how associations between self-reported dietary intake and a health outcome depend on different analytical decisions, using self-reported beef intake from a food frequency questionnaire and incident coronary heart disease as a case study. DesignWe used REasons for Geographic and Racial Differences in Stroke (REGARDS) data, and various selected covariates and their configurations from published literature to recapitulate common models used to assess associations between meat intake and health outcomes. We designed three model sets: in the first and second sets (self-reported beef intake modeled as continuous and quintile-defined, respectively), we randomly sampled 1,000,000 model specifications informed by choices used in the published literature, all sharing a consistent covariate base set. The third model set directly emulated existing covariate combinations. ResultsFew models (

Autores: Andrew W Brown, C. J. Vorland, L. E. O'Connor, B. Henschel, C. Huo, J. M. Shikany, C. A. Serrano, R. Henschel, S. L. Dickinson, K. Ejima, A. Bidulescu, D. B. Allison

Última actualización: 2023-12-08 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.12.05.23299578

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.12.05.23299578.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares