Nuevo dispositivo predice movimientos del brazo humano para mejor asistencia robótica
Los sensores portátiles ayudan a los robots a anticipar los movimientos de los brazos humanos de manera efectiva.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- La Importancia de la Colaboración
- El Papel de los Dispositivos Portátiles
- El Problema con los Métodos Dependientes de la Visión
- Desarrollando un Nuevo Modelo de Predicción
- Configurando el Experimento
- Abordando Variaciones en el Movimiento
- Evaluando el Modelo de Posición de la Muñeca
- Predicción de Objetivos
- Colaboración Humano-Robot en Tiempo Real
- Tasas de Éxito y Hallazgos
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En las tareas diarias, la gente a menudo necesita trabajar juntos y pasarse objetos. Para que los robots ayuden de maneras similares, necesitan saber dónde está el brazo humano en cualquier momento. Esto significa que los robots no solo deben reaccionar, sino también anticipar lo que una persona va a hacer a continuación. Al predecir el objetivo de un movimiento de alcance, los robots pueden prepararse para ayudar antes de que la acción suceda.
Este artículo habla de un nuevo enfoque para rastrear los movimientos del brazo humano usando un dispositivo portátil con sensores. Estos sensores ayudarán al robot a interactuar con los humanos En tiempo real, incluso cuando la visibilidad es mala o el entorno está desordenado. El enfoque principal es usar un dispositivo simple que se pueda llevar en el brazo, equipado con sensores de movimiento conocidos como Unidades de Medición Inercial (IMUs).
La Importancia de la Colaboración
Cuando dos personas trabajan juntas, a menudo pueden adivinar lo que la otra persona intenta hacer. Por ejemplo, si una persona se extiende para pasar un objeto, la otra persona puede predecir a dónde irá ese objeto y prepararse para recibirlo. Los robots también necesitan aprender a hacer esto. Esta habilidad es importante en varias situaciones, como pasar objetos, colaborar en espacios de trabajo compartidos, evitar colisiones o incluso en entornos virtuales.
Entender los movimientos del brazo humano ha sido un tema de estudio durante muchos años. Los investigadores han explorado cómo los humanos alcanzan objetos, tratando de identificar patrones en el movimiento. Mientras que estudios anteriores se enfocaron en usar cámaras y señales visuales para entender esos movimientos, estos métodos pueden tener problemas en situaciones de poca luz o cuando los objetos bloquean la vista.
El Papel de los Dispositivos Portátiles
Los dispositivos portátiles equipados con sensores pueden ayudar a superar los desafíos que presentan los métodos visuales. Estas IMUs pueden recopilar datos directamente del brazo humano, dando una mejor comprensión de su movimiento. Esta tecnología puede ser particularmente útil cuando las señales visuales tradicionales son poco confiables debido a la iluminación o al desorden.
Un enfoque específico implica usar dos IMUs, una en la parte superior del brazo y otra en el antebrazo. Estos sensores permiten que el dispositivo recopile información sobre cómo se mueve el brazo en tiempo real. Los investigadores están entrenando un modelo con estos datos para predecir a dónde irá el brazo a continuación.
El Problema con los Métodos Dependientes de la Visión
Confiar solo en cámaras y seguimiento visual tiene sus limitaciones. En situaciones donde la visibilidad es baja o los objetos obstruyen la vista, la capacidad de un robot para determinar hacia dónde está alcanzando un humano se vuelve difícil. Además, usar cámaras requiere grandes cantidades de datos y recursos computacionales potentes.
Para abordar estos desafíos, los investigadores han explorado métodos alternativos usando sensores portátiles. Por ejemplo, se han probado dispositivos como electromiografía (EMG) e interfaces cerebro-computadora para predecir las intenciones humanas. Sin embargo, el uso de IMUs muestra una gran promesa debido a su efectividad y bajo costo relativo.
Modelo de Predicción
Desarrollando un NuevoEl objetivo de este estudio es crear un modelo que permita predicciones en tiempo real del movimiento del brazo humano sin depender de la entrada visual. Usando datos en crudo de las IMUs en el brazo humano, los investigadores investigan cómo predecir a dónde alcanzará el brazo durante el movimiento.
Un aspecto significativo de este trabajo es entrenar un modelo de Memoria a Largo y Corto Plazo (LSTM). Los LSTMS son útiles para analizar datos basados en el tiempo, lo que los hace ideales para observar cómo se mueve el brazo a lo largo del tiempo. Pueden capturar patrones y dependencias en los datos que pueden llevar a predicciones precisas.
Para construir el modelo de predicción, los investigadores recopilan datos a través de varias tareas de alcance. A medida que los participantes alcanzan diferentes objetivos, las IMUs registran datos de movimiento. Esta información ayuda a crear un conjunto de datos que puede entrenar el modelo.
Los investigadores se enfocan en dos objetivos:
- Determinar la posición actual de la muñeca.
- Predecir hacia dónde es probable que vaya la muñeca a continuación.
Al lograr estas tareas, el modelo puede ayudar a un robot a planificar su movimiento en consecuencia.
Configurando el Experimento
Para los experimentos, se diseñó un dispositivo portátil que incluye dos IMUs y un sistema de grabación de datos. El dispositivo ofrece un flujo de datos en tiempo real de movimiento, permitiendo a los investigadores analizar los movimientos de alcance de manera efectiva.
Los participantes participan en varias pruebas donde alcanzan áreas de destino designadas. El dispositivo registra sus posiciones del brazo a lo largo de las pruebas, creando un conjunto de datos completo. Estos datos se procesan para entrenar el modelo, permitiéndole aprender cómo se mueve el brazo y hacia dónde es probable que alcance a continuación.
Abordando Variaciones en el Movimiento
Cada individuo tiene movimientos de brazo únicos dependiendo de factores como la forma y el tamaño del cuerpo. Esta variabilidad puede complicar la finalización de tareas y las predicciones. Así que, los investigadores aseguran que los datos recopilados reflejan una amplia gama de movimientos del brazo en diferentes posturas.
A cada participante en el estudio se le animó a realizar varias tareas de alcance desde diferentes posiciones iniciales. Al tener un conjunto de datos diverso, los investigadores pueden entrenar mejor el modelo para lidiar con la variabilidad en los movimientos del brazo.
Evaluando el Modelo de Posición de la Muñeca
Para evaluar qué tan bien el modelo predice la posición de la muñeca, los investigadores analizan su precisión probando diferentes configuraciones de los datos de IMU. Comparan el rendimiento de modelos usando varias combinaciones de entradas de sensores para identificar qué configuración proporciona los mejores resultados.
Después de pruebas extensivas, los resultados muestran que el modelo más efectivo combina datos de todos los sensores disponibles. Este enfoque integral ofrece la mayor precisión al estimar la posición de la muñeca durante las tareas de alcance.
Predicción de Objetivos
Después de la evaluación de la posición de la muñeca, la atención se centra en predecir el objetivo del movimiento de alcance. El objetivo es entender cómo se moverá el brazo y a dónde alcanzará a continuación, basándose en los datos recopilados anteriormente.
Los investigadores desarrollan un modelo de predicción usando una red LSTM que incorpora información sobre la posición de la muñeca. Al alimentar una secuencia de datos pasados, el modelo aprende a predecir dónde terminará la muñeca según los movimientos anteriores.
Un hallazgo clave durante la investigación es que agregar la posición aproximada de la muñeca a los datos de entrada mejora la capacidad predictiva del modelo. Al entrenar con estos nuevos datos, el modelo logra mejoras significativas en precisión.
Colaboración Humano-Robot en Tiempo Real
Después de establecer un modelo de predicción sólido, los investigadores realizan experimentos para demostrar su efectividad en tiempo real. Los participantes alcanzan hacia un brazo robótico mientras el robot recibe predicciones continuas sobre dónde irá el brazo humano a continuación.
Cuando el robot recibe su primera predicción, comienza a planificar su movimiento para encontrarse con el brazo humano. A medida que llegan nuevas predicciones, el robot ajusta su movimiento en consecuencia. Este enfoque lleva a resultados impresionantes, mostrando altas tasas de éxito en el alcance del robot al objetivo deseado mientras el participante humano extiende su brazo.
Tasas de Éxito y Hallazgos
Las pruebas que involucran a varios participantes generan resultados favorables. El robot alcanza exitosamente dentro de una proximidad cercana a la mano del humano en la mayoría de los casos. Este logro es especialmente notable ya que algunos participantes no habían contribuido con datos durante el entrenamiento del modelo.
A través de estas pruebas, queda claro que el modelo infiere efectivamente los patrones de movimiento humano. Al aprender de las secuencias de datos de movimiento, el modelo puede generalizar y adaptarse a diferentes usuarios, llevando a interacciones exitosas.
Conclusión
La investigación destaca el valor de utilizar dispositivos portátiles con IMUs para predecir el movimiento del brazo humano. Los modelos desarrollados aquí permiten a los robots anticipar tareas de alcance humano en tiempo real, incluso sin depender de información visual. Esta capacidad es significativa para mejorar la colaboración entre humanos y robots en varias situaciones.
Con un enfoque asequible y ligero, la metodología muestra promesas para aplicaciones en el mundo real. La investigación futura puede mejorar la adaptabilidad del modelo a nuevos usuarios o combinarlo con tecnologías adicionales para una precisión aún mayor.
Los resultados demuestran cómo un dispositivo simple puede ser poderoso para facilitar colaboraciones humano-robot y proporcionar asistencia en diversas tareas. Este trabajo abre la puerta a más investigaciones sobre cómo refinar estos sistemas para adaptarse a diferentes entornos y casos de uso.
Título: Learning Human-arm Reaching Motion Using IMU in Human-Robot Collaboration
Resumen: Many tasks performed by two humans require mutual interaction between arms such as handing-over tools and objects. In order for a robotic arm to interact with a human in the same way, it must reason about the location of the human arm in real-time. Furthermore and to acquire interaction in a timely manner, the robot must be able predict the final target of the human in order to plan and initiate motion beforehand. In this paper, we explore the use of a low-cost wearable device equipped with two inertial measurement units (IMU) for learning reaching motion for real-time applications of Human-Robot Collaboration (HRC). A wearable device can replace or be complementary to visual perception in cases of bad lighting or occlusions in a cluttered environment. We first train a neural-network model to estimate the current location of the arm. Then, we propose a novel model based on a recurrent neural-network to predict the future target of the human arm during motion in real-time. Early prediction of the target grants the robot with sufficient time to plan and initiate motion during the motion of the human. The accuracies of the models are analyzed concerning the features included in the motion representation. Through experiments and real demonstrations with a robotic arm, we show that sufficient accuracy is achieved for feasible HRC without any visual perception. Once trained, the system can be deployed in various spaces with no additional effort. The models exhibit high accuracy for various initial poses of the human arm. Moreover, the trained models are shown to provide high success rates with additional human participants not included in the model training.
Autores: Nadav D. Kahanowich, Avishai Sintov
Última actualización: 2023-08-26 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.13936
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.13936
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.