Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Instrumentación y detectores# Aprendizaje automático# Física de altas energías - Experimento# Análisis de datos, estadística y probabilidad

Mejorando la Calidad de los Datos en Experimentos de Física de Altas Energías

Un nuevo sistema utiliza aprendizaje automático para mejorar el monitoreo de la calidad de los datos en los experimentos.

― 7 minilectura


Mejoras de ML en laMejoras de ML en laMonitoreo de Datosexperimentos de física de altascontroles de calidad de los datos enEl aprendizaje automático mejora los
Tabla de contenidos

El Calorímetro Electromagnético del CMS (ECAL) es una parte importante de un gran experimento en física de partículas. Su trabajo principal es medir la energía y la posición de partículas como fotones y electrones que vienen de colisiones. Este dispositivo tuvo un papel clave en el descubrimiento del Bosón de Higgs, una partícula fundamental en física, y ayuda a entender sus propiedades.

El ECAL está hecho de cristales especiales que detectan luz cuando las partículas los golpean. Estos cristales están organizados en forma cilíndrica, creando una parte central llamada "barrel" y dos extremos conocidos como "endcaps". Juntos, forman un dispositivo que captura y analiza eventos de partículas que ocurren en un colisionador, que es una máquina donde las partículas se chocan a altas velocidades para estudiar lo que pasa.

Importancia del Monitoreo de la Calidad de Datos

Cuando el ECAL está en operación, recolecta una gran cantidad de datos. Sin embargo, estos datos deben cumplir ciertos estándares de calidad para ser útiles para la investigación. El sistema de Monitoreo de Calidad de Datos (DQM) es crucial para rastrear la calidad de los datos. Ayuda a los expertos a identificar rápidamente cualquier problema con los detectores para que se puedan solucionar antes de que afecten los resultados de los experimentos. Si un detector no está funcionando bien, podría resultar en datos malos, lo que puede complicar la interpretación de la física de partículas.

Actualmente, el sistema DQM utiliza una serie de gráficos para representar los datos recolectados. Estos gráficos muestran cómo está funcionando el detector en tiempo real. Una persona entrenada, llamada "DQM shifter", observa estos gráficos y busca cualquier irregularidad. Si encuentran algún problema, lo reportan y los expertos toman acciones necesarias para resolver los problemas.

Desafíos con los Sistemas de Monitoreo Actuales

Aunque el sistema DQM existente ha sido confiable, le cuesta mantenerse al día con problemas nuevos e inesperados. Cambios en el entorno donde operan los detectores y el aumento en el número de colisiones pueden llevar a nuevos problemas que no se han visto antes. Además, a medida que los componentes electrónicos del detector envejecen, pueden desarrollar fallos difíciles de anticipar.

Para abordar estos desafíos, los investigadores están explorando el uso de técnicas de aprendizaje automático (ML) para ayudar con el monitoreo de la calidad de datos. Al aprovechar métodos computacionales avanzados, el objetivo es desarrollar un sistema que pueda detectar problemas en tiempo real sin necesidad de supervisión humana constante.

Sistema de Detección de Anomalías Basado en Autoencoders

Un nuevo enfoque implica usar un tipo de aprendizaje automático llamado autoencoder para detectar anomalías. Un autoencoder es una red neuronal diseñada para aprender de los datos comprimiéndolos y luego tratando de reconstruirlos. En esta configuración, el autoencoder se entrena usando datos que se sabe que son buenos, lo que significa que captura el funcionamiento normal del ECAL.

Una vez entrenado, el autoencoder puede analizar nuevos datos. Si los datos contienen anomalías, es decir, si algo inesperado está sucediendo, el autoencoder tendrá dificultades para reconstruirlos, lo que llevará a un mayor error. Esta diferencia ayuda a identificar qué puntos de datos son anormales.

Preparación de Datos y Entrenamiento

Para prepararse para entrenar al autoencoder, los datos del ECAL se procesan en imágenes bidimensionales. Esto facilita que el modelo de aprendizaje automático analice la información. Los datos de entrenamiento utilizados provienen de corridas anteriores del LHC, específicamente de 2018. Consiste en muchas imágenes que representan las condiciones de operación normal del ECAL.

Para asegurar resultados consistentes, los datos se ajustan para interacciones adicionales que pueden ocurrir durante el proceso de colisión, conocido como "pileup". Después de este ajuste, el autoencoder se entrena para reconocer patrones normales en los datos para que pueda identificar luego cuándo las cosas van mal.

Corrección de Anomalías

Una parte importante de usar el autoencoder es corregir las diferencias en cómo el ECAL detecta datos según su ubicación. Por ejemplo, las áreas más cercanas al tubo del haz suelen mostrar una mayor ocupación, lo que significa que registran más interacciones. Para asegurarse de que todas las áreas del detector se traten por igual, se aplica un proceso de corrección a los mapas de pérdida producidos por el autoencoder. Esto ayuda a crear una vista consistente de los datos, haciendo más claro dónde están los problemas.

Otro elemento clave para reducir falsas alarmas es considerar el tiempo de las anomalías. Los problemas reales suelen durar más de un intervalo de tiempo, mientras que el ruido aleatorio tiende a fluctuar. Al observar puntos de datos consecutivos juntos, el modelo puede identificar mejor verdaderas anomalías y filtrar falsas alarmas.

Pruebas del Sistema

El rendimiento del autoencoder se valida usando datos que incluyen anomalías reales encontradas en corridas anteriores del LHC. Al comparar los resultados del autoencoder con los problemas conocidos presentes en los datos, los investigadores pueden evaluar cuán efectivamente detecta problemas.

Los resultados de las pruebas mostraron que el nuevo sistema de detección de anomalías funciona bien. Identificó varios tipos de problemas con éxito, demostrando la capacidad del sistema para adaptarse y manejar diferentes desafíos. Esto es particularmente significativo porque no se basa en reglas fijas; en su lugar, puede aprender de los datos mismos, haciéndolo más flexible.

Implementación en Monitoreo en Tiempo Real

El sistema de detección de anomalías basado en autoencoder, conocido como MLDQM, se está utilizando actualmente dentro del proceso DQM en línea del ECAL. Esto significa que opera en tiempo real junto a herramientas de monitoreo tradicionales. El MLDQM proporciona nuevas perspectivas, destacando problemas que podrían haber pasado desapercibidos por los sistemas anteriores, lo que puede conducir a respuestas más rápidas a los problemas.

Hasta ahora, el MLDQM ha demostrado la capacidad de detectar tanto problemas persistentes como transitorios dentro del detector, lo que puede indicar que algunas partes del sistema se están degradando. Al monitorear de cerca estas anomalías, los expertos pueden tomar medidas proactivas para abordar fallas potenciales antes de que se conviertan en problemas significativos.

Conclusión

En resumen, la introducción de un sistema de detección de anomalías basado en autoencoders representa un avance prometedor en el monitoreo de la calidad de datos dentro del Calorímetro Electromagnético del CMS. Al identificar problemas de manera efectiva en tiempo real, el sistema mejora la forma en que los expertos interactúan con los datos, permitiendo decisiones más rápidas e informadas.

A medida que la tecnología evoluciona y la recolección de datos crece, tener sistemas robustos es vital para mantener la integridad de la investigación en física de altas energías. Este nuevo enfoque podría servir como modelo para otros experimentos en el campo, mejorando la confiabilidad general del análisis de datos y hallazgos.

Fuente original

Título: Autoencoder-based Online Data Quality Monitoring for the CMS Electromagnetic Calorimeter

Resumen: The online Data Quality Monitoring system (DQM) of the CMS electromagnetic calorimeter (ECAL) is a crucial operational tool that allows ECAL experts to quickly identify, localize, and diagnose a broad range of detector issues that would otherwise hinder physics-quality data taking. Although the existing ECAL DQM system has been continuously updated to respond to new problems, it remains one step behind newer and unforeseen issues. Using unsupervised deep learning, a real-time autoencoder-based anomaly detection system is developed that is able to detect ECAL anomalies unseen in past data. After accounting for spatial variations in the response of the ECAL and the temporal evolution of anomalies, the new system is able to efficiently detect anomalies while maintaining an estimated false discovery rate between $10^{-2}$ to $10^{-4}$, beating existing benchmarks by about two orders of magnitude. The real-world performance of the system is validated using anomalies found in 2018 and 2022 LHC collision data. Additionally, first results from deploying the autoencoder-based system in the CMS online DQM workflow for the ECAL barrel during Run 3 of the LHC are presented, showing its promising performance in detecting obscure issues that could have been missed in the existing DQM system.

Autores: Abhirami Harilal, Kyungmin Park, Michael Andrews, Manfred Paulini

Última actualización: 2023-08-31 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2308.16659

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2308.16659

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares