Entendiendo la formación de la protostar de baja masa IRAS 16253-2429
Una mirada a cómo se forman las estrellas de baja masa y su importancia.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Observando la Protostar IRAS 16253-2429
- Características de la Protostar
- Midiendo la Masa Estelar y el Tamaño del Disco
- Entendiendo el Entorno
- La Importancia de la Acreción
- El Papel de los Flujos Salientes
- Choque de Acreción e Interacción del Disco
- Conclusión
- Direcciones Futuras
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Estudiar el nacimiento de las estrellas es un área fascinante de la astronomía. Un enfoque clave está en las estrellas de baja masa y cómo se relacionan con la formación de enanas marrones. Las enanas marrones son objetos que no son lo suficientemente grandes como para mantener la fusión de hidrógeno como las estrellas normales. Entender cómo se forman estas estrellas puede enseñarnos mucho sobre las primeras etapas del desarrollo estelar.
En este artículo, echamos un vistazo a una protostar de baja masa específica conocida como IRAS 16253-2429, que se ha estudiado para aprender más sobre la formación de estrellas en este rango de masa. Esta protostar se encuentra en una región de formación estelar y ha despertado interés porque parece estar al borde entre formar una estrella de baja masa y convertirse en una enana marrón.
Observando la Protostar IRAS 16253-2429
IRAS 16253-2429 es una protostar de Clase 0, lo que significa que está en una etapa temprana de formación. Observar esta protostar nos ayuda a examinar sus características y comportamientos en detalle. Los astrónomos utilizaron herramientas avanzadas como el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para observar la protostar en diferentes longitudes de onda. Se centraron en el gas y el polvo que la rodean, lo que puede revelar información importante sobre su estructura y movimiento.
Durante las observaciones, los investigadores se enfocaron en las emisiones de polvo y líneas moleculares específicas asociadas con los gases. Al analizar cómo aparecen estas líneas, pueden obtener ideas sobre los movimientos del gas en los alrededores de la protostar. Esto ayuda a los científicos a averiguar si el gas está rotando, cayendo o formando parte de un flujo saliente.
Características de la Protostar
Las observaciones destacaron varias características clave de IRAS 16253-2429. La emisión de polvo formó una estructura que parecía un Disco, algo común en muchas estrellas en formación. Esta estructura en forma de disco puede ser crucial para la formación estelar porque a menudo indica dónde se acumula material para formar la estrella misma.
Las observaciones también mostraron que los movimientos de los gases alrededor de la protostar eran complejos. Algunas áreas estaban cayendo, mientras que otras indicaban un movimiento de rotación. Esta complejidad es típica en los procesos de formación estelar, ya que el material interactúa y cambia a medida que se mueve hacia el centro.
Midiendo la Masa Estelar y el Tamaño del Disco
Uno de los aspectos vitales para entender una protostar es medir su masa. La masa de una estrella influye en su evolución, duración de vida y características. Para IRAS 16253-2429, los investigadores aplicaron un método que busca un patrón de movimiento específico llamado rotación kepleriana en el disco circundante. Si pueden confirmar que el gas se mueve de acuerdo con este patrón, pueden estimar la masa de la protostar con más precisión.
Los investigadores estimaron que la masa de IRAS 16253-2429 está entre 0.12 y 0.17 masas solares. Este rango la sitúa cerca del extremo inferior del espectro de masas para estrellas, planteando preguntas sobre si podría convertirse en una enana marrón o en una estrella de muy baja masa. El tamaño del disco que rodea a la protostar se estimó en alrededor de 13 a 19 unidades astronómicas (UA).
Entendiendo el Entorno
El entorno alrededor de IRAS 16253-2429 también proporcionó información interesante. La estructura en forma de disco indicó una Acreción activa, donde el material estaba cayendo sobre la protostar. Los investigadores observaron signos de un choque o ciertas perturbaciones en el gas, sugiriendo que este proceso de caída es dinámico y puede llevar a explosiones de emisión de energía.
Este entorno activo puede contribuir a la formación de planetas a medida que la protostar evoluciona. La disposición y los movimientos del material en el disco podrían influir en cómo se forman los planetas, llevando a una variedad diversa de sistemas planetarios.
La Importancia de la Acreción
La acreción es un proceso crucial en la formación de estrellas, ya que determina cuánto material gana una protostar con el tiempo. Las mediciones de IRAS 16253-2429 sugirieron que esta protostar podría haber experimentado episodios de acreción de masa más fuerte, conocidos como explosiones de acreción.
Estas explosiones pueden llevar a un aumento dramático en la luminosidad y temperatura del material circundante. Cuando esto sucede, moléculas de gas como el monóxido de carbono (CO) pueden evaporarse de los granos de polvo en la envoltura que rodea a la protostar, llevando a cambios observables en las emisiones de gas.
El Papel de los Flujos Salientes
Otro aspecto de la formación estelar que fue evidente en IRAS 16253-2429 fue la presencia de flujos salientes. Los flujos salientes ocurren cuando material es expulsado de la protostar, a menudo en respuesta a las condiciones en el disco circundante. El flujo saliente puede ayudar a regular el crecimiento de la estrella al eliminar material en exceso y prevenir que la estrella crezca demasiado rápido.
Las observaciones mostraron claros signos de un flujo saliente bipolar, donde el gas se expulsaba en dos direcciones opuestas. Esta es una característica típica de muchas protostars y juega un papel significativo en la configuración del entorno que las rodea.
Choque de Acreción e Interacción del Disco
A medida que el material cae hacia la protostar, a menudo genera ondas de choque, lo que lleva a interacciones significativas entre el disco y el material que cae sobre la estrella. Las observaciones de IRAS 16253-2429 revelaron signos de un choque de acreción a una distancia de la protostar, indicando la compleja dinámica en juego.
Este choque puede crear condiciones que mejoran las emisiones de ciertas moléculas, proporcionando más información sobre los procesos que ocurren durante la formación estelar. La combinación de flujo entrante, flujos salientes y ondas de choque ilustra cuán dinámicos e interconectados son estos procesos en las etapas tempranas del desarrollo estelar.
Conclusión
El estudio de IRAS 16253-2429 ofrece un vistazo a los intrincados procesos de formación estelar. Al observar esta protostar y analizar su entorno, los científicos pueden recopilar información valiosa sobre las condiciones necesarias para la formación de estrellas, especialmente en el extremo de baja masa del espectro.
Los hallazgos destacan la importancia de estudiar las protostars en varios entornos para entender los procesos más amplios que rigen la formación de estrellas y planetas. A medida que la investigación avanza, los astrónomos esperan refinar sus modelos y obtener una comprensión más profunda de cómo estrellas como IRAS 16253-2429 evolucionan hacia estrellas completamente formadas o enanas marrones.
Direcciones Futuras
A medida que mejoran las tecnologías de observación, se estudiarán más estrellas de baja masa y sus procesos de formación. Los científicos buscan expandir su comprensión de las leyes de escalado que rigen la formación estelar, particularmente cómo se aplican estas leyes en los umbrales entre diferentes tipos de estrellas.
La investigación futura podría incluir observaciones más detalladas en diferentes longitudes de onda, enfocándose en la composición química y las variaciones de temperatura en ambientes protostelares. Esto mejorará nuestra comprensión de los factores que impulsan la formación de estrellas y las características de las estrellas que emergen de estos procesos.
Entender las estrellas de baja masa y las enanas marrones no solo enriquece nuestro conocimiento sobre la formación de estrellas, sino que también aporta luz sobre el potencial de sistemas planetarios diversos que rodean estas estrellas. La aventura de estudiar estrellas como IRAS 16253-2429 sigue revelando nuevos misterios sobre el cosmos.
Título: Early Planet Formation in Embedded Disks (eDisk) VI: Kinematic Structures around the Very Low Mass Protostar IRAS 16253-2429
Resumen: Precise estimates of protostellar masses are crucial to characterize the formation of stars of low masses down to brown-dwarfs (BDs; M* < 0.08 Msun). The most accurate estimation of protostellar mass uses the Keplerian rotation in the circumstellar disk around the protostar. To apply the Keplerian rotation method to a protostar at the low-mass end, we have observed the Class 0 protostar IRAS 16253-2429 using the Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) in the 1.3 mm continuum at an angular resolution of 0.07" (10 au), and in the 12CO, C18O, 13CO (J=2-1), and SO (J_N = 6_5-5_4) molecular lines, as part of the ALMA Large Program Early Planet Formation in Embedded Disks (eDisk). The continuum emission traces a non-axisymmetric, disk-like structure perpendicular to the associated 12CO outflow. The position-velocity (PV) diagrams in the C18O and 13CO lines can be interpreted as infalling and rotating motions. In contrast, the PV diagram along the major axis of the disk-like structure in the 12CO line allows us to identify Keplerian rotation. The central stellar mass and the disk radius are estimated to be ~0.12-0.17 Msun and ~13-19 au, respectively. The SO line suggests the existence of an accretion shock at a ring (r~28 au) surrounding the disk and a streamer from the eastern side of the envelope. IRAS 16253-2429 is not a proto-BD but has a central stellar mass close to the BD mass regime, and our results provide a typical picture of such very low-mass protostars.
Autores: Yusuke Aso, Woojin Kwon, Nagayoshi Ohashi, Jes K. Jorgensen, John J. Tobin, Yuri Aikawa, Itziar de Gregorio-Monsalvo, Ilseung Han, Miyu Kido, Patrick M. Koch, Shih-Ping Lai, Chang Won Lee, Jeong-Eun Lee, Zhi-Yun Li, Zhe-Yu Daniel Lin, Leslie W. Looney, Suchitra Narayanan, Nguyen Thi Phuong, Jinshi Sai, Kazuya Saigo, Alejandro Santamaria-Miranda, Rajeeb Sharma, Shigehisa Takakuwa, Travis J. Thieme, Kengo Tomida, Jonathan P. Williams, Hsi-Wei Yen
Última actualización: 2023-09-04 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.01891
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.01891
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.