El papel del ejercicio aeróbico en la rehabilitación del accidente cerebrovascular
Explorando cómo el ejercicio aeróbico ayuda a la recuperación de pacientes con derrame cerebral.
― 11 minilectura
Tabla de contenidos
- Diseño y Marco del Estudio
- Selección de Participantes y Entorno
- Recolección de Datos
- Análisis de Datos
- Resumen de Temas
- Perspectivas y Prácticas de los Fisioterapeutas
- Perfiles de Pacientes con Accidente Cerebrovascular y Sus Objetivos
- Influencia de las Políticas y Recursos del Sistema de Salud
- Impacto de la COVID-19
- Conclusión
- Fuente original
Después de un accidente cerebrovascular, muchas personas tienen problemas con las actividades diarias porque a menudo no tienen una buena condición física cardiorrespiratoria. Esto puede hacer que tareas como cargar las compras o hacer las labores del hogar sean bastante complicadas. La investigación ha mostrado que hacer Ejercicio Aeróbico después de un accidente cerebrovascular puede ayudar a mejorar los niveles de condición física y reducir riesgos relacionados con el corazón, como la presión arterial alta y el azúcar en sangre elevado. Además, el ejercicio aeróbico puede aumentar las habilidades de pensamiento, ayudar con la marcha y facilitar que las personas completen sus tareas diarias. Por estas razones, las pautas de salud sugieren que el ejercicio aeróbico debería ser parte de la Rehabilitación regular después de un accidente cerebrovascular.
En Canadá, muchos hospitales que ofrecen servicios de rehabilitación para pacientes con accidente cerebrovascular han reportado que incluyen ejercicio aeróbico en sus programas. La mayoría de los Fisioterapeutas que trabajan con Pacientes de accidente cerebrovascular también dicen que prescriben ejercicio aeróbico. Sin embargo, un número significativo de pacientes no participa realmente en los ejercicios aeróbicos que se les recomiendan. En una instalación canadiense, solo alrededor del 37-42% de los pacientes participaron en el ejercicio, incluso cuando los fisioterapeutas eran responsables de crear y supervisar sus rutinas de ejercicio.
Muchos estudios han investigado por qué los fisioterapeutas implementan o no ejercicio aeróbico en la rehabilitación. Una revisión reciente se centró específicamente en las barreras y facilitadores desde el punto de vista de los fisioterapeutas. Encontró varias razones por las que el ejercicio aeróbico no siempre se utiliza. Algunas de estas razones incluyen la falta de Recursos, como equipo y personal, conocimientos y habilidades insuficientes sobre prácticas de ejercicio seguro, y la incertidumbre sobre cómo evaluar adecuadamente a los pacientes para la seguridad en el ejercicio. Por otro lado, el acceso a programas de ejercicio estructurados y la educación continua se identificaron como factores que fomentan la implementación del ejercicio aeróbico.
Este artículo tiene como objetivo explorar las opiniones de los fisioterapeutas sobre el uso del ejercicio aeróbico para pacientes individuales con accidente cerebrovascular, discutiendo casos específicos con los que han trabajado. Entender su razonamiento puede aclarar los factores que influyen en sus decisiones.
Diseño y Marco del Estudio
Este estudio utilizó un enfoque cualitativo guiado por una perspectiva práctica. La investigación se fundamentó en dos marcos principales: el modelo de Comportamiento de Capacidad Oportunidad Motivación (COM-B) y el Marco de Dominio Teórico (TDF). COM-B está diseñado para entender comportamientos con el objetivo de generar un cambio, mientras que TDF reúne varias teorías relacionadas con el cambio de comportamiento para ayudar a evaluar problemas de implementación e informar intervenciones.
Selección de Participantes y Entorno
Los investigadores se pusieron en contacto con fisioterapeutas que trabajaban con pacientes de accidente cerebrovascular en cuatro centros de rehabilitación urbana en Ontario, Canadá. Estos centros fueron elegidos porque ofrecían programas de ejercicio aeróbico estructurados. Los fisioterapeutas recibieron capacitación en la evaluación de la capacidad aeróbica y en la creación de prescripciones de ejercicio para pacientes con accidente cerebrovascular. Esto significaba que probablemente enfrentaban menos barreras comunes relacionadas con el conocimiento o la falta de recursos.
Los fisioterapeutas fueron identificados por sus gerentes clínicos y se les invitó a participar en el estudio por correo electrónico. Todos los participantes dieron su consentimiento informado, y el estudio fue aprobado por los comités de ética de cada uno de los hospitales involucrados.
Recolección de Datos
Se realizaron entrevistas en profundidad con los fisioterapeutas utilizando un formato semiestructurado. Las entrevistas se llevaron a cabo en línea, durante las cuales se les preguntó a los participantes sobre sus opiniones generales sobre el ejercicio aeróbico y luego se les pidió que discutan casos específicos de sus registros de pacientes recientes. El objetivo era extraer información sobre sus procesos de toma de decisiones y los factores que influyen en sus elecciones para cada paciente específico.
Cada entrevista duró aproximadamente una hora, y un segundo asistente de investigación estuvo presente para tomar notas sobre importantes señales no verbales mostradas por los participantes. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas para su análisis.
Análisis de Datos
Los investigadores emplearon un enfoque sistemático para analizar los datos cualitativos recolectados. Las transcripciones de las entrevistas fueron leídas y codificadas sistemáticamente. Utilizando software especializado, los investigadores desarrollaron un libro de códigos para categorizar temas y analizar los datos. Esto involucró una mezcla de análisis deductivo e inductivo, donde el marco guió algunas partes del análisis, mientras que otros temas surgieron orgánicamente de los datos.
Los temas finales fueron revisados y refinados a través de discusiones entre el equipo de investigación para asegurarse de que representaran con precisión los hallazgos.
Resumen de Temas
El análisis identificó tres temas principales relacionados con el uso de ejercicio aeróbico en la rehabilitación para pacientes con accidente cerebrovascular:
Perspectivas y prácticas de los fisioterapeutas sobre el ejercicio aeróbico.
- Este tema incluyó subtemas como la variabilidad en las prácticas de ejercicio aeróbico entre fisioterapeutas, sus expectativas sobre los resultados de tales ejercicios, y el uso limitado de medidas objetivas para evaluar la intensidad del ejercicio.
Perfiles de pacientes con accidente cerebrovascular y sus objetivos.
- Este tema exploró cómo los perfiles únicos de los pacientes, preferencias y objetivos de rehabilitación influenciaron la probabilidad de incorporar ejercicio aeróbico en sus planes de tratamiento.
Influencia de las políticas y recursos del sistema de salud.
- Este tema examinó cómo las políticas de salud, los recursos disponibles y la colaboración interdisciplinaria afectaron la implementación del ejercicio aeróbico en la rehabilitación.
La pandemia de COVID-19 también impactó muchos aspectos involucrados en el proceso de rehabilitación, introduciendo más desafíos.
Perspectivas y Prácticas de los Fisioterapeutas
Variabilidad en la Práctica
Los comportamientos de los fisioterapeutas relacionados con el ejercicio aeróbico no se categorizaban simplemente como prescribirlo o no. Más bien, se observaban en un espectro. En un extremo, algunos fisioterapeutas no usaban ejercicio aeróbico en absoluto, mientras que en el otro extremo estaban aquellos que lo prescribían con pautas específicas sobre intensidad y duración. Muchos fisioterapeutas informaron que usaban ejercicios aeróbicos de una manera más casual, a veces tratándolos como actividades adicionales sin definiciones estrictas.
Resultados Esperados
Cuando se les preguntó sobre los beneficios esperados del ejercicio aeróbico, los fisioterapeutas en general creían que podría mejorar la salud general, la resistencia y las habilidades físicas de sus pacientes. Sin embargo, algunos expresaron dudas sobre la efectividad del ejercicio aeróbico para pacientes que consideraban con poco funcionamiento o aquellos con desafíos cognitivos severos. El ejercicio aeróbico a menudo se veía como una actividad suplementaria en lugar de un componente central de la rehabilitación.
Uso de Medidas Objetivas
El uso de medidas objetivas para determinar la intensidad del ejercicio aeróbico fue limitado entre los fisioterapeutas. Algunos se basaron en observar las reacciones de los pacientes o utilizar evaluaciones informales como el esfuerzo percibido, en lugar de seguir métodos estandarizados. Debido a este enfoque, algunos pacientes pueden no haber recibido suficiente ejercicio para satisfacer sus necesidades.
Perfiles de Pacientes con Accidente Cerebrovascular y Sus Objetivos
Factores del Paciente
Los fisioterapeutas notaron varios factores relacionados con los pacientes que afectaron sus decisiones sobre el ejercicio aeróbico. Estos incluían el nivel de comprensión del paciente sobre los beneficios del ejercicio, disfrute de la actividad física, niveles de fatiga y habilidades funcionales generales. Las condiciones médicas específicas de los pacientes, sus motivaciones y su edad también jugaron roles significativos en determinar si se prescribía ejercicio aeróbico.
Objetivos del Paciente
Los objetivos establecidos por los pacientes a menudo moldeaban el enfoque de su rehabilitación. Cuando los pacientes tenían como objetivo principal mejorar su resistencia o stamina, los fisioterapeutas eran más propensos a incorporar ejercicio aeróbico. Sin embargo, muchos pacientes estaban más enfocados en recuperar movilidad e independencia en lugar de mejorar específicamente su condición cardiovascular.
Consideraciones para el Alta
Los planes hechos para los pacientes al momento del alta también influenciaron el tratamiento proporcionado durante la rehabilitación. Algunos fisioterapeutas tenían como objetivo prescribir ejercicios que pudieran continuar fácilmente en casa. Sin embargo, a menudo consideraban si los pacientes tenían acceso a los recursos o equipo necesarios después de dejar la rehabilitación.
Influencia de las Políticas y Recursos del Sistema de Salud
Acceso a Recursos
La disponibilidad de recursos, como el equipo de ejercicio, fue un factor importante para facilitar o dificultar la prescripción de ejercicio aeróbico. Si bien muchos fisioterapeutas informaron tener acceso al equipo, la presión para compartir estos recursos limitó el tiempo dedicado a actividades aeróbicas.
Políticas de Intensidad de Rehabilitación
Las políticas relacionadas con la intensidad de la rehabilitación tenían como objetivo garantizar que los pacientes recibieran una cantidad suficiente de terapia durante su estadía. Sin embargo, muchos fisioterapeutas sintieron que estas políticas limitaban inadvertidamente la capacidad de enfocarse en áreas importantes como el ejercicio aeróbico. La falta de pautas claras sobre si el ejercicio aeróbico contaba para la intensidad de la terapia aumentó la confusión.
Colaboración en Equipo
Trabajar en un equipo multidisciplinario influyó en cómo los fisioterapeutas abordaron la atención. El apoyo de otros profesionales de salud y la comunicación efectiva fueron cruciales para implementar con éxito el ejercicio aeróbico en la rehabilitación. Estos elementos podían actuar como barreras o facilitadores en la práctica, dependiendo de la dinámica de cada equipo.
Impacto de la COVID-19
La pandemia de COVID-19 introdujo desafíos adicionales en la rehabilitación de accidentes cerebrovasculares. Las restricciones y cambios en las operaciones hospitalarias limitaron la disponibilidad de personal y recursos, dificultando aún más a los fisioterapeutas implementar programas de ejercicio aeróbico. Los protocolos de distanciamiento social significaron que el equipo a menudo era limitado, y muchos programas comunitarios que apoyaban el ejercicio continuo para pacientes de accidente cerebrovascular estaban cerrados.
La pandemia también cambió el enfoque de la atención, con un aumento en el énfasis en dar de alta a los pacientes lo antes posible. El acceso limitado a programas ambulatorios después del alta interrumpió la continuidad de la atención, lo que tuvo implicaciones significativas para los hábitos de ejercicio a largo plazo de los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares.
Conclusión
El estudio destacó las complejidades que rodean la implementación del ejercicio aeróbico en la rehabilitación de accidentes cerebrovasculares. Las perspectivas de los fisioterapeutas, los objetivos individuales de los pacientes y las limitaciones impuestas por las políticas de salud desempeñaron roles vitales en dar forma al uso del ejercicio aeróbico. Para mejorar los resultados para los pacientes con accidentes cerebrovasculares, es crucial que los sistemas de salud reevaluen las políticas existentes y fomenten un entorno donde el ejercicio aeróbico pueda ser una parte integral de la rehabilitación.
Fomentar una mejor colaboración entre los profesionales de salud, aumentar la disponibilidad de recursos y abordar las preocupaciones planteadas sobre la seguridad del paciente y los objetivos de rehabilitación son pasos críticos para optimizar la implementación del ejercicio aeróbico después de un accidente cerebrovascular. Al enfocarnos en estas áreas, podemos trabajar hacia mejorar la experiencia de rehabilitación y los resultados de salud para los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares.
Título: Physiotherapists' use of aerobic exercise during stroke rehabilitation: a qualitative study using chart-stimulated recall
Resumen: PurposeWe aimed to explore the factors that affect physiotherapists use of AE during stroke rehabilitation for people with stroke. Material and methodsWe conducted a qualitative descriptive study using thematic analysis informed by a pragmatic worldview. Physiotherapists attended one on one semi-structured interviews to answer some general questions about aerobic exercise and then discussed the charts of their 4 most recently discharged patients. Both deductive and inductive coding were used for analysis. ResultsTen physiotherapists participated. Healthcare policies and limited resources were mostly discussed in general questions while specific profiles of patients with stroke, their goals and preferences were mostly discussed in patient specific questions. Three themes were identified:1) physiotherapists perspectives and practices around aerobic exercise; 2) profiles of people with stroke, as well as their goals and their exercise modality preferences; and 3) influence of health system priorities, rehabilitation intensity policy, and resources. ConclusionsPhysiotherapists behaviours regarding use of aerobic exercise for people with stroke are not a binary behaviour of prescribing or not prescribing aerobic exercise. Their behaviours are better understood on a continuum; between two ends of not prescribing aerobic exercise, and prescribing aerobic exercise with defined intensity, duration, and frequency.
Autores: Azadeh Barzideh, A. J. Devasahayam, A. Tang, E. L. Inness, S. Marzolini, S. Munce, K. M. Sibley, A. Mansfield
Última actualización: 2023-12-14 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.12.13.23299927
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.12.13.23299927.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.