Avanzando en la computación cuántica: destilación de circuitos
La destilación de circuitos cuánticos simplifica los cálculos en sistemas cuánticos ruidosos.
― 4 minilectura
Tabla de contenidos
La computación cuántica ofrece una nueva forma de realizar cálculos usando los principios de la mecánica cuántica. Sin embargo, los procesadores cuánticos actuales enfrentan desafíos debido al ruido, que puede llevar a errores en los cálculos. Este ruido puede interrumpir cálculos cuánticos largos, causando resultados incorrectos. Una posible solución a este problema es la destilación de circuitos cuánticos, que busca crear circuitos más cortos que aún puedan dar resultados confiables.
¿Qué es la destilación de circuitos cuánticos?
La destilación de circuitos cuánticos es un método que genera circuitos cuánticos simplificados. Estos circuitos son más cortos y mantienen suficiente funcionalidad para producir resultados similares a los de circuitos más largos y complejos. La idea es que los circuitos más cortos son menos afectados por el ruido, permitiendo que completen cálculos antes de que la fiabilidad de los qubits (las unidades básicas de información cuántica) se deteriore.
¿Cómo funciona?
Para lograr esto, los investigadores desarrollaron un destilador, que es un tipo de modelo que usa aprendizaje por refuerzo. Este modelo está entrenado para crear circuitos destilados para tareas específicas, como la Transformada Cuántica de Fourier Inversa (IQFT) o El Algoritmo de Shor para factorización de números primos. El destilador aprende a identificar y construir estos circuitos más cortos explorando varias combinaciones de Puertas Cuánticas, que son las herramientas usadas en los cálculos cuánticos.
Rendimiento de los circuitos destilados
Los circuitos destilados desarrollados se probaron en procesadores cuánticos reales, como los de IBM. Para un IQFT de cuatro qubits, los resultados mostraron que el circuito destilado pudo producir una salida casi idéntica a los resultados esperados con significativamente menos errores en comparación con los circuitos largos convencionales. Esto sugiere que los circuitos destilados podrían operar de manera efectiva dentro de las limitaciones de los sistemas cuánticos ruidosos actuales.
Ejemplo: Transformada Cuántica de Fourier Inversa (IQFT)
Para ilustrar la idea, considera el IQFT, un componente clave en muchos algoritmos cuánticos. Primero, los investigadores crearon un circuito IQFT tradicional de cuatro qubits, que usaba múltiples puertas para lograr la transformación deseada. Al aplicarlo a un procesador cuántico, este circuito produjo resultados que divergían significativamente de los resultados esperados debido a la interferencia del ruido.
En contraste, aplicar el destilador a la misma tarea de IQFT resultó en un circuito destilado que era mucho más corto pero aún producía salidas precisas. El circuito destilado tenía cuatro veces menos puertas cuánticas, lo que redujo las posibilidades de error y mejoró la calidad de los resultados.
Hallazgos generales
Usando el destilador, los investigadores encontraron una forma consistente de diseñar circuitos cuánticos que pudieran manejar varios números de qubits. Descubrieron que ciertos patrones emergían en la forma en que debían disponerse las puertas, lo que llevó a la creación de circuitos generalizados para cualquier número de qubits. Estos circuitos generalizados funcionaron mejor que sus contrapartes convencionales incluso a medida que aumentaba el número de qubits.
Aplicaciones en el mundo real: Algoritmo de Shor
Una de las aplicaciones prácticas de los circuitos destilados es ejecutar el algoritmo de Shor, que es un método para factorizar números grandes de manera efectiva, una tarea que puede ser complicada para las computadoras clásicas. En una prueba de factorización del número 57, el circuito IQFT destilado se integró en el circuito cuántico. Al ejecutarlo en un procesador cuántico, logró resultados mucho más cercanos a los resultados ideales, mostrando así cómo los circuitos destilados pueden mejorar el rendimiento de los algoritmos cuánticos.
Conclusión
La destilación de circuitos cuánticos representa un paso importante hacia la superación de los desafíos de ruido en la computación cuántica. Al usar circuitos más cortos, los investigadores pueden mantener la integridad de los cálculos cuánticos mientras se adaptan a las limitaciones de los procesadores cuánticos existentes. Las innovaciones en este área no solo mejoran los algoritmos cuánticos actuales, sino que también allanan el camino para futuros avances en tecnología cuántica. La colaboración entre investigadores y modelos de aprendizaje automático muestra un gran potencial, abriendo nuevos caminos para la investigación científica y aplicaciones prácticas.
Título: Quantum Circuit Distillation and Compression
Resumen: Quantum coherence in a qubit is vulnerable to environmental noise. When long quantum calculation is run on a quantum processor without error correction, the noise often causes fatal errors and messes up the calculation. Here, we propose quantum-circuit distillation to generate quantum circuits that are short but have enough functions to produce an output almost identical to that of the original circuits. The distilled circuits are less sensitive to the noise and can complete calculation before the quantum coherence is broken in the qubits. We created a quantum-circuit distillator by building a reinforcement learning model, and applied it to the inverse quantum Fourier transform (IQFT) and Shor's quantum prime factorization. The obtained distilled circuit allows correct calculation on IBM-Quantum processors. By working with the quantum-circuit distillator, we also found a general rule to generate quantum circuits approximating the general $n$-qubit IQFTs. The quantum-circuit distillator offers a new approach to improve performance of noisy quantum processors.
Autores: Shunsuke Daimon, Kakeru Tsunekawa, Ryoto Takeuchi, Takahiro Sagawa, Naoki Yamamoto, Eiji Saitoh
Última actualización: 2023-09-04 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.01911
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.01911
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.