Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica solar y estelar# Cosmología y astrofísica no galáctica# Astrofísica de Galaxias

Variables de Cepheid: Clave para la Distancia Cósmica

Explorando cómo las variables Céfidas ayudan a medir distancias en nuestro universo en expansión.

― 6 minilectura


Variables de Cepheid yVariables de Cepheid ydistancias cósmicasprecisión.medir distancias cósmicas conExaminando el papel de las Cefeidas en
Tabla de contenidos

Las variables Cefeidas son un tipo de estrella conocidas por su brillo y pulso regular. Este pulso cambia su brillo con el tiempo, y los científicos usan esta característica para medir distancias en el espacio. Son cruciales para entender qué tan lejos están las galaxias, lo que nos ayuda a averiguar qué tan rápido se expande el universo.

Importancia de las Cefeidas en Astronomía

Cuando los científicos hablan de medir distancias en el universo, a menudo se refieren a una "escalera de distancias cósmicas". Esta escalera consiste en métodos que ayudan a los astrónomos a estimar distancias a objetos en el espacio. Las Cefeidas clásicas están en la base de esta escalera porque sus patrones de brillo (conocidos como la relación Período-Luminosidad) permiten mediciones precisas.

Debido a que son muy confiables, las Cefeidas se usan como "velas estándar" en astronomía. Saber qué tan brillantes deberían ser permite a los científicos determinar qué tan lejos están realmente al comparar el brillo esperado con lo que vemos.

Medición de la Constante de Hubble

Un aspecto importante del estudio de las variables Cefeidas es determinar la constante de Hubble. La constante de Hubble nos dice qué tan rápido se expande el universo. Este valor es esencial para entender no solo qué tan lejos están las cosas, sino también cómo se están alejando de nosotros.

Sin embargo, las mediciones recientes de la constante de Hubble usando Cefeidas han mostrado discrepancias al compararlas con valores estimados a partir de observaciones del universo temprano. Esta diferencia ha desconcertado a los científicos y sugiere que puede haber factores subyacentes que aún no entendemos completamente.

Efectos de la Metalicidad

La metalicidad se refiere a la cantidad de elementos más pesados que el hidrógeno y el helio en una estrella. La metalicidad puede influir en el brillo de las variables Cefeidas. Por lo tanto, es importante tener esto en cuenta al medir sus distancias y calcular la constante de Hubble.

En esencia, si la metalicidad de las Cefeidas es diferente de lo que asumimos, podría afectar nuestros cálculos de la constante de Hubble. Por eso, los investigadores buscan recopilar información precisa sobre la metalicidad de estas estrellas para mejorar sus entendimientos y mediciones.

Espectroscopía de Alta Resolución

Para obtener información precisa sobre la metalicidad, los científicos emplean espectroscopía de alta resolución. Esta técnica implica estudiar la luz que emiten las estrellas e identificar los elementos específicos presentes en ellas. Al examinar esta luz de cerca, los investigadores pueden determinar la metalicidad de las Cefeidas.

Los nuevos avances en espectroscopía permiten recopilar datos de alta calidad sobre estas estrellas, mejorando nuestra comprensión de sus propiedades y cómo se relacionan con las mediciones de distancia.

El Estudio de las Cefeidas de la Vía Láctea

En estudios recientes, los científicos se han enfocado en las variables Cefeidas dentro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Recopilaron espectros de alta resolución de varias Cefeidas para crear una imagen más clara de su metalicidad y cómo se relaciona con su brillo.

A través de esto, los investigadores pudieron compilar una base de datos de metalicidades para 75 estándares de Cefeidas cercanas. Estos datos sirven para refinar nuestra comprensión de las relaciones Periodo-Luminosidad y Periodo-Wesenheit, que son esenciales para la medición de distancias.

El Proceso de Recolección de Datos

Para recopilar estos datos, los científicos usaron telescopios avanzados equipados con instrumentos sofisticados. Al observar las mismas estrellas en múltiples ocasiones y bajo diferentes condiciones, podían asegurar la precisión de sus mediciones.

Cada paso es crucial: desde calibrar los instrumentos hasta analizar los datos resultantes. El objetivo es lograr un alto nivel de precisión al medir tanto el brillo de las estrellas como su metalicidad.

Resultados y Hallazgos

Después de recopilar y analizar los datos, los científicos encontraron que sus nuevas mediciones de metalicidad eran consistentes con estudios anteriores en muchos casos. Sin embargo, también notaron que algunas estimaciones anteriores parecían estar sobreestimadas, lo que llevó a una refinación en la comprensión general de estas estrellas.

Además, los nuevos hallazgos sugieren una relación diferente entre metalicidad y brillo de lo que se asumía anteriormente. Los resultados indican que las Cefeidas más ricas en metales tienden a ser más brillantes.

Implicaciones para la Medición de Distancias

Los datos actualizados sobre metalicidad y brillo se espera que influyan en los cálculos sobre distancias en el universo. Esto es particularmente importante al considerar la escalera de distancias y la constante de Hubble.

Al refinar las mediciones de las variables Cefeidas, los científicos pueden reducir las incertidumbres en determinar qué tan rápido se expande el universo. Estos valores mejorados podrían proporcionar información más clara sobre las discrepancias observadas en mediciones anteriores.

El Papel de la Nube Mayor de Magallanes

Además de estudiar las Cefeidas de la Vía Láctea, los investigadores también han analizado las variables Cefeidas en la Nube Mayor de Magallanes, una galaxia cercana. Esta comparación es esencial porque permite a los científicos entender cómo se comportan las variables Cefeidas bajo diferentes condiciones y niveles de metalicidad.

Al incluir datos tanto de la Vía Láctea como de la Nube Mayor de Magallanes, los investigadores pueden obtener ideas más confiables sobre las relaciones entre período, luminosidad y metalicidad.

Desafíos y Trabajo Futuro

Aunque ha habido avances significativos en la comprensión de las variables Cefeidas, siguen existiendo desafíos. El rango de metalicidades capturado en las mediciones sigue siendo relativamente estrecho. Para mejorar aún más la precisión, los investigadores deben ampliar este rango.

El objetivo continuo es refinar mejor las distancias y los cálculos de la constante de Hubble. Los investigadores siguen analizando datos, buscando patrones que puedan revelar más sobre las relaciones entre diferentes variables.

Conclusión

Las variables Cefeidas son un jugador clave en nuestra comprensión de la estructura y expansión del universo. A medida que se obtienen mediciones más precisas de su brillo y metalicidad, los científicos se acercan a resolver las discrepancias en las mediciones de la constante de Hubble.

Entender cómo la metalicidad impacta a estas estrellas ayudará a consolidar las bases de las mediciones de distancia en astronomía. El trabajo para medir con precisión estas variables sigue en curso, y la investigación continua arrojará luz sobre esta fascinante área de la astrofísica.

Fuente original

Título: High-resolution Spectroscopic Metallicities of Milky Way Cepheid Standards and their impact on the Leavitt Law and the Hubble constant

Resumen: Milky Way Cepheid variables with accurate {\it Hubble Space Telescope} photometry have been established as standards for primary calibration of the cosmic distance ladder to achieve a percent-level determination of the Hubble constant ($H_0$). These 75 Cepheid standards are the fundamental sample for investigation of possible residual systematics in the local $H_0$ determination due to metallicity effects on their period-luminosity relations. We obtained new high-resolution ($R\sim81,000$), high signal-to-noise ($S/N\sim50-150$) multi-epoch spectra of 42 out of 75 Cepheid standards using ESPaDOnS instrument at the 3.6-m Canada-France-Hawaii Telescope. Our spectroscopic metallicity measurements are in good agreement with the literature values with systematic differences up to $0.1$ dex due to different metallicity scales. We homogenized and updated the spectroscopic metallicities of all 75 Milky Way Cepheid standards and derived their multiwavelength ($GVIJHK_s$) period-luminosity-metallicity and period-Wesenheit-metallicity relations using the latest {\it Gaia} parallaxes. The metallicity coefficients of these empirically calibrated relations exhibit large uncertainties due to low statistics and a narrow metallicity range ($\Delta\textrm{[Fe/H]}=0.6$~dex). These metallicity coefficients are up to three times better constrained if we include Cepheids in the Large Magellanic Cloud and range between $-0.21\pm0.07$ and $-0.43\pm0.06$ mag/dex. The updated spectroscopic metallicities of these Milky Way Cepheid standards were used in the Cepheid-Supernovae distance ladder formalism to determine $H_0=72.9~\pm 1.0$\textrm{~km~s$^{-1}$~Mpc$^{-1}$}, suggesting little variation ($\sim 0.1$ ~km~s$^{-1}$~Mpc$^{-1}$) in the local $H_0$ measurements due to different Cepheid metallicity scales.

Autores: Anupam Bhardwaj, Adam G. Riess, Giovanni Catanzaro, Erasmo Trentin, Vincenzo Ripepi, Marina Rejkuba, Marcella Marconi, Chow-Choong Ngeow, Lucas M. Macri, Martino Romaniello, Roberto Molinaro, Harinder P. Singh, Shashi M. Kanbur

Última actualización: 2023-09-06 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2309.03263

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2309.03263

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares