Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

El papel de los visones en la propagación del COVID-19

Examinando cómo los visones de granja contribuyeron a la transmisión de COVID-19.

― 4 minilectura


Visones y transmisión deVisones y transmisión deCOVID-19en el brote de COVID-19.Investigando el impacto de los visones
Tabla de contenidos

SARS-CoV-2 es el virus responsable de la pandemia de COVID-19, con millones de infecciones y muertes en todo el mundo. Se ha relacionado el virus con los visones de granja, lo que ha generado preocupaciones sobre su propagación tanto en visones como en humanos.

Conexión Entre Murciélagos y Humanos

El pariente más cercano conocido de SARS-CoV-2 es un virus encontrado en murciélagos de herradura en China. Estos virus tienen un alto grado de similitud, pero no está claro cómo SARS-CoV-2 llegó a los humanos o si algún animal intermedio tuvo un papel. Situaciones similares ocurrieron en brotes anteriores, como el vínculo entre las civetas y SARS-CoV.

Primeros Brotes en Visones

En abril de 2020, se reportaron los primeros brotes de COVID-19 en granjas de visones en los Países Bajos. Poco después, Dinamarca, un productor importante de visones, enfrentó brotes similares. El virus fue identificado en muchos países, incluyendo Canadá y EE. UU. La propagación de SARS-CoV-2 en granjas de visones llevó a medidas drásticas, incluyendo la sacrificio de poblaciones enteras de visones en Dinamarca.

Variantes Clave en Visones

Durante los brotes, se identificaron varias variantes del virus en visones. Una mutación notable involucró la proteína Spike, que ayuda al virus a entrar en las células. Esta mutación se detectó por primera vez en Dinamarca y se extendió a otras granjas de visones. Otro cambio importante involucró la eliminación de dos aminoácidos en la proteína Spike, que también se vinculó a la propagación del virus.

Casos Humanos Vinculados a Visones

Tras la aparición de estas variantes en visones, se reportaron casos de COVID-19 en humanos en el norte de Dinamarca. Un gran porcentaje de personas con conexiones a granjas de visones dio positivo por el virus. Esto levantó preocupaciones sobre la posible Transmisión cruzada de SARS-CoV-2.

Grupos de Variantes de Virus

A medida que la situación del COVID-19 evolucionó en visones, surgieron diferentes grupos de variantes. Los casos iniciales estaban mayormente confinados al norte de Dinamarca, pero eventualmente se extendieron a otras regiones. Las principales variantes encontradas en visones se agruparon en diferentes clústeres según su composición genética.

Hallazgos de Análisis Genético

Los estudios genéticos de muestras de virus de visones y humanos mostraron similitudes significativas, lo que indica que ocurrieron eventos de transmisión en ambas direcciones. Comparando secuencias, los investigadores pudieron rastrear cómo el virus cambió con el tiempo y se movió entre especies.

Estimando Eventos de Transmisión Cruzada

Para evaluar con qué frecuencia el virus saltó entre visones y humanos, los investigadores utilizaron varios métodos para analizar los datos. Las estimaciones indicaron múltiples ocurrencias de eventos de transmisión en ambas direcciones. Los conocimientos obtenidos resaltan la importancia de entender la propagación viral y cómo la cría de animales puede influir en la salud pública.

El Papel de los Visones en la Pandemia de COVID-19

Las infecciones en visones de granja contribuyeron a la epidemia de COVID-19 en Dinamarca a lo largo de 2020. Las medidas de control resultaron ineficaces, lo que llevó al sacrificio de millones de visones. El estudio de los virus en visones reveló que la mayoría estaban vinculados a unas pocas variantes principales, con cambios genéticos específicos asociados con mayor infectividad.

Preocupaciones Sobre Nuevas Variantes

Había preocupaciones de que el virus pudiera mutar mientras se propagaba en grandes poblaciones de visones, lo que podría llevar a nuevas variantes más peligrosas. Aunque se observaron ciertos cambios en los visones, estos no se tradujeron en amenazas generalizadas para la salud humana antes de que se llevara a cabo el sacrificio.

Conclusión

La conexión entre SARS-CoV-2, los visones de granja y los humanos proporciona una visión crucial sobre la dinámica de las enfermedades zoonóticas. Entender estas interacciones es vital para futuras estrategias de prevención y control de pandemias. Los hallazgos revelan la rápida propagación del virus en visones y el papel significativo que desempeñan los humanos en este ciclo de transmisión.

Direcciones Futuras

Se necesita más investigación para entender mejor las complejidades de la transmisión viral entre especies. Investigar cómo las prácticas en la cría de animales pueden afectar la salud pública será esencial para prevenir futuros brotes. El monitoreo continuo de virus en animales y humanos será crucial para la detección temprana y la respuesta a infecciones emergentes.

Fuente original

Título: Emergence and spread of SARS-CoV-2 variants from farmed mink to humans and back during the epidemic in Denmark, June-November 2020.

Resumen: The severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2) not only caused the COVID-19 pandemic but also had a major impact on farmed mink production in several European countries. In Denmark, the entire population of farmed mink (over 15 million animals) was culled in late 2020. During the period of June to November 2020, mink on 290 farms (out of about 1100 in the country) were shown to be infected with SARS-CoV-2. Genome sequencing identified changes in the virus within the mink and it is estimated that about 4000 people in Denmark became infected with these mink virus variants. However, the routes of transmission of the virus to, and from, the mink have been unclear. Phylogenetic analysis revealed the generation of multiple clusters of the virus within the mink. Detailed analysis of changes in the virus during replication in mink and, in parallel, in the human population in Denmark, during the same time period, has been performed here. The majority of cases in mink involved variants with the Y435F substitution and the H69/V70 deletion within the Spike (S) protein; these changes emerged early in the outbreak. However, further introductions of the virus, by variants lacking these changes, from the human population into mink also occurred. Based on phylogenetic analysis of viral genome data, we estimate, using a conservative approach, that about 17 separate examples of mink to human transmission occurred in Denmark but up to 59 such events (90% credible interval: (39-77)) were identified using parsimony to count cross-species jumps on transmission trees inferred using Bayesian methods. Using the latter approach, 136 jumps (90% credible interval: (117-164)) from humans to mink were found, which may underlie the farm-to-farm spread. Thus, transmission of SARS-CoV-2 from humans to mink, mink to mink, from mink to humans and between humans were all observed. (298 words) Author summaryIn addition to causing a pandemic in the human population, SARS-CoV-2 also infected farmed mink. In Denmark, after the first identification of infection in mink during June 2020, a decision was made in November 2020 to cull all the farmed mink. Within this outbreak, mink on 290 farms (out of about 1100 in the country) were found to have been infected. We showed, by analysis of the viruses from the mink, that the viruses on the farms were mainly of three different, but closely related, types (termed Clusters 2, 3 and 4) that shared certain distinctive features. Thus, we found that many outbreaks in mink resulted from transmission of the virus between mink farms. However, we identified that new introductions of other virus variants, presumably from infected humans, also occurred. Furthermore, we showed that spread of the virus from infected mink to humans also happened on multiple occasions. Thus, transmission of these viruses from humans to mink, mink to mink, from mink to humans and between humans were all observed. (172 words)

Autores: Graham J Belsham, T. B. Rasmussen, A. G. Qvesel, A. G. Pedersen, A. S. Olesen, J. Fonager, M. Rasmussen, R. N. Sieber, M. Stegger, F. F. C. Artavia, M. J. F. Goedknegt, E. R. Thuesen, L. Lohse, S. Mortensen, A. Fomsgaard, A. E. Boklund, A. Botner

Última actualización: 2024-06-06 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.13.580053

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.13.580053.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares