Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Aprendizaje automático# Computación distribuida, paralela y en clústeres# Lenguajes de programación

Nuevo sistema para particionado eficiente de redes neuronales

Un sistema flexible para mejorar el entrenamiento de grandes redes neuronales.

― 9 minilectura


ParticionamientoParticionamientoEficiente de RedesNeuronalesgrandes redes neuronales.Transformando el entrenamiento de
Tabla de contenidos

Entrenar grandes redes neuronales a menudo requiere el uso de varios dispositivos de computación. A medida que el tamaño de estos modelos aumenta, los métodos que usamos para distribuir la carga de trabajo se vuelven más importantes. Diferentes formas de compartir este trabajo ayudan a usar mejor el hardware disponible. El objetivo es hacer que el proceso de entrenamiento sea más rápido y eficiente.

Una manera de gestionar esta distribución es utilizando una técnica llamada SPMD, o Programa Único de Datos Múltiples. Esta técnica permite que diferentes partes de un programa se ejecuten en diferentes dispositivos mientras siguen la misma estructura general. Para que esto funcione, necesitamos herramientas que puedan descomponer cómo se comparte el trabajo, tanto para los datos como para las partes del modelo.

Este artículo habla de un nuevo sistema que ayuda con esta partición. Permite a los programadores definir cómo quieren dividir sus modelos y cómo ejecutarlos en varios dispositivos. Este método está diseñado para ser flexible, facilitando a los usuarios adaptarse a medida que cambian sus necesidades.

Por qué es importante la partición

Las grandes redes neuronales de hoy requieren mucha potencia computacional. Esta potencia proviene del uso de múltiples dispositivos, como GPUs o TPUs. Sin embargo, estos dispositivos tienen límites en cuanto a la cantidad de datos que pueden manejar a la vez. A medida que los modelos se hacen más grandes y complejos, la demanda de memoria y potencia de procesamiento aumenta, a menudo superando lo que cualquier dispositivo individual puede proporcionar.

Si el entrenamiento de los modelos no se gestiona bien, puede llevar a ineficiencias y desaceleraciones. Entender cómo compartir la carga de trabajo es esencial para el rendimiento. Aquí es donde entran en juego las estrategias de partición.

La partición permite que los grandes modelos se dividan en partes más pequeñas que pueden procesarse por separado. Esto no solo asegura que cada dispositivo se utilice de manera efectiva, sino que también hace que el proceso de entrenamiento sea más manejable.

Diferentes estrategias de partición

En el aprendizaje automático, hay varias estrategias comunes para la partición. Cada estrategia tiene sus fortalezas y debilidades dependiendo del modelo y hardware que se esté utilizando. Aquí hay algunas de las principales estrategias:

  1. Paralelismo por lotes: Esta estrategia divide los datos de entrada entre varios dispositivos. Cada dispositivo recibe un lote diferente de datos para trabajar, mientras que los parámetros del modelo permanecen iguales en todos los dispositivos. Esto es útil para manejar grandes conjuntos de datos, pero puede llevar a altos costos de comunicación durante la retropropagación.

  2. Paralelismo de Modelo: En este enfoque, diferentes partes del modelo se dividen entre los dispositivos. Cada dispositivo es responsable de un fragmento de los parámetros del modelo. Esto permite manejar modelos más grandes, pero puede introducir más complejidad en la gestión de la comunicación entre dispositivos.

  3. División de optimizadores: Aquí, el estado del optimizador también se distribuye entre dispositivos. Esto ayuda a reducir el uso de memoria durante el entrenamiento, especialmente para modelos grandes. Hay variaciones de esta estrategia, incluyendo técnicas que particionan tanto los parámetros como los gradientes.

  4. Paralelismo de datos completamente dividido: Esta es una forma más intrincada de paralelismo de datos donde tanto los parámetros del modelo como el estado del optimizador se comparten entre dispositivos. Este método busca optimizar la eficiencia de la memoria mientras permite un entrenamiento efectivo.

Eligiendo la combinación adecuada de estas estrategias, los practicantes de aprendizaje automático pueden optimizar sus procesos de entrenamiento.

El nuevo sistema de partición

Nuestro nuevo sistema de partición permite a los usuarios definir cómo quieren dividir sus modelos utilizando una API clara y sencilla. Este sistema les ayuda a especificar sus métodos de partición deseados sin necesidad de profundizar en un código subyacente complejo.

Características clave

  1. Enfoque incremental: El sistema permite a los usuarios aplicar cambios paso a paso. Esto significa que pueden refinar gradualmente sus estrategias de partición y ver los resultados a medida que avanzan.

  2. Separación de preocupaciones: La lógica de partición se mantiene separada del código del modelo. Los usuarios pueden ajustar sus estrategias de partición sin tener que reescribir sus modelos.

  3. Control de alto nivel: Los usuarios pueden emitir comandos para influir en cómo se configuran las particiones. Esta flexibilidad permite que técnicas manuales y automáticas trabajen juntas de manera efectiva.

  4. Mecanismo de retroalimentación: Después de aplicar cada táctica de partición, los usuarios reciben retroalimentación sobre cómo los cambios afectarán el rendimiento. Esto les ayuda a tomar decisiones informadas sobre sus estrategias.

Implementación

El sistema subyacente se basa en un marco que proporciona una representación clara de las operaciones que se están realizando. Este marco permite que el sistema genere código eficiente para su ejecución en varias plataformas de hardware.

Cuando los usuarios aplican una estrategia de partición, el sistema traduce sus comandos en acciones específicas. Estas acciones dictan cómo se dividirán y procesarán los datos entre los dispositivos disponibles.

Al hacer un seguimiento de cada operación y sus relaciones, el sistema puede optimizar el rendimiento y garantizar la corrección. También permite a los usuarios depurar y refinar sus enfoques con facilidad.

Evaluando el rendimiento y la previsibilidad

Para demostrar la efectividad del nuevo sistema, realizamos experimentos con varios modelos. La evaluación consideró varios factores, incluyendo cuán bien los modelos utilizaron el hardware, cuán predecible fue el rendimiento y cuán fácilmente los usuarios pudieron componer estrategias.

Medición del rendimiento

Los indicadores clave de rendimiento incluyeron:

  1. Utilización de FLOPS del modelo: Esto mide cuán efectivamente el modelo utiliza las capacidades computacionales de los dispositivos. Una mayor utilización indica un mejor rendimiento.

  2. Uso de memoria: Rastrear cuánta memoria se está utilizando es crucial para determinar si el modelo se ajustará a los límites del dispositivo.

  3. Tiempo requerido para el entrenamiento: Se registró el tiempo total requerido para entrenar los modelos para evaluar la eficiencia.

Resultados

Los resultados mostraron que los modelos entrenados con nuestro sistema lograron niveles de rendimiento comparables a herramientas de última generación. Esto indica que la nueva estrategia de partición es tanto efectiva como práctica para aplicaciones del mundo real.

La flexibilidad en la combinación de varias estrategias de partición proporcionó a los usuarios la capacidad de adaptarse a sus necesidades únicas. En escenarios con cargas de trabajo mixtas, esto llevó a mejoras en los tiempos de ejecución y a una reducción en el uso de memoria.

Estudios de caso

Para ilustrar las capacidades del sistema de partición, examinamos varios estudios de caso utilizando diferentes arquitecturas de redes neuronales.

Modelos Transformer

La arquitectura transformer sirve como un ejemplo principal de un modelo grande y complejo. Para este estudio, evaluamos un modelo transformer de 32 capas con miles de millones de parámetros. El sistema de partición pudo gestionar eficazmente los grandes requisitos de datos empleando una combinación de paralelismo por lotes y de modelo.

El uso de división de optimizadores redujo aún más los requisitos de memoria, permitiendo que el modelo funcionara eficientemente en el hardware disponible.

Arquitectura UNet

El modelo UNet, comúnmente utilizado para tareas de segmentación de imágenes, también fue analizado. El sistema de partición implementó varias estrategias de división para maximizar la utilización de los recursos de GPU y TPU.

Se aplicaron múltiples tácticas automáticas junto con manuales para encontrar una configuración óptima. Los resultados indicaron mejoras significativas en velocidad y gestión de recursos en comparación con enfoques convencionales.

Simulaciones de redes gráficas

Para modelos como el Simulador de Redes Gráficas (GNS), que trata con relaciones complejas en los datos, la estrategia de partición ofreció una clara ventaja. Al particionar efectivamente los bordes del grafo y los nodos asociados, el sistema maximizó la eficiencia de comunicación durante el entrenamiento.

La naturaleza dinámica del sistema de partición le permitió adaptarse a medida que cambiaban los requisitos del modelo, lo que llevó a un rendimiento mejorado en comparación con enfoques estáticos.

Desafíos y limitaciones

Aunque el nuevo sistema de partición demuestra claras ventajas, no está exento de desafíos.

Limitaciones de la malla de dispositivos

El sistema se basa en una estructura de malla de dispositivos organizada para distribuir cargas de trabajo de manera efectiva. Si la malla no refleja con precisión el hardware subyacente, el rendimiento puede verse afectado.

Operaciones complejas

Algunas operaciones, especialmente aquellas que implican reestructuración o diseños de datos especiales, pueden complicar el proceso de partición. Actualmente, el sistema tiene soporte limitado para manejar estos casos.

Decisiones de usuario

Aunque el sistema admite estrategias manuales y automáticas, requiere que los usuarios tomen decisiones informadas en puntos clave. Proveer a los usuarios de información útil sigue siendo una prioridad para mejorar la usabilidad.

Trabajo futuro

Mirando hacia adelante, varias áreas presentan oportunidades de mejora:

  1. Soporte mejorado para arquitecturas diversas: A medida que surgen nuevas arquitecturas de modelos, será crucial expandir las capacidades del sistema para manejarlas.

  2. Integración de automatización avanzada: Desarrollar algoritmos que puedan automatizar completamente el proceso de partición podría liberar a los usuarios de la carga de tomar decisiones.

  3. Mejorar la precisión del simulador: Se están realizando trabajos continuos para refinar los procesos de simulación y asegurar que el rendimiento estimado se alineé estrechamente con las operaciones del mundo real.

  4. Manejo de estructuras de datos complejas: Agregar soporte para estructuras gráficas más intrincadas y operaciones es una prioridad. Esto mejoraría significativamente la aplicabilidad del sistema.

Conclusión

El nuevo sistema de partición para aprendizaje automático representa un avance significativo en la gestión del entrenamiento de grandes redes neuronales. Al permitir a los usuarios componer estrategias de manera intuitiva, equilibra exitosamente el rendimiento, la flexibilidad y la usabilidad.

A medida que los modelos continúan creciendo en complejidad, la importancia de estrategias de partición efectivas solo aumentará. Este sistema no solo satisface las demandas actuales, sino que también sienta las bases para futuras innovaciones en el campo del aprendizaje automático.

Fuente original

Título: PartIR: Composing SPMD Partitioning Strategies for Machine Learning

Resumen: Training of modern large neural networks (NN) requires a combination of parallelization strategies encompassing data, model, or optimizer sharding. When strategies increase in complexity, it becomes necessary for partitioning tools to be 1) expressive, allowing the composition of simpler strategies, and 2) predictable to estimate performance analytically. We present PartIR, our design for a NN partitioning system. PartIR is focused on an incremental approach to rewriting and is hardware-and-runtime agnostic. We present a simple but powerful API for composing sharding strategies and a simulator to validate them. The process is driven by high-level programmer-issued partitioning tactics, which can be both manual and automatic. Importantly, the tactics are specified separately from the model code, making them easy to change. We evaluate PartIR on several different models to demonstrate its predictability, expressibility, and ability to reach peak performance..

Autores: Sami Alabed, Daniel Belov, Bart Chrzaszcz, Juliana Franco, Dominik Grewe, Dougal Maclaurin, James Molloy, Tom Natan, Tamara Norman, Xiaoyue Pan, Adam Paszke, Norman A. Rink, Michael Schaarschmidt, Timur Sitdikov, Agnieszka Swietlik, Dimitrios Vytiniotis, Joel Wee

Última actualización: 2024-11-24 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2401.11202

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2401.11202

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares