Estudio de Anticuerpos COVID-19 en Mujeres Embarazadas en Zambia
La investigación revela altas tasas de exposición al SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas en Zambia a través de las clínicas de ANC.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
COVID-19, causado por el virus SARS-CoV-2, se encontró por primera vez en Zambia el 18 de marzo de 2020. En los años siguientes, el Instituto Nacional de Salud Pública de Zambia reportó alrededor de 350,000 casos a través de cuatro grandes olas de infección. Sin embargo, el número real de infecciones probablemente es más alto porque muchos casos no se reportan. Esto se debe a factores como síntomas leves o inexistentes, suministros de pruebas limitados y lagunas en el monitoreo de la salud.
Para entender mejor cómo se propaga el virus, los científicos realizan estudios para medir la presencia de Anticuerpos en la población. Estos anticuerpos pueden indicar infecciones pasadas. En un estudio en Zambia, los investigadores encontraron que alrededor del 10.6% de las personas tenían evidencia de infecciones previas en julio de 2020. Otro estudio a principios de 2021 indicó tasas aún más altas, de alrededor del 33.7%. Desde entonces, no ha habido estudios significativos sobre los niveles de anticuerpos en Zambia después de que las variantes Delta y Omicron se volvieron comunes.
Cuidado prenatal
Importancia de las Clínicas deLas clínicas de cuidado prenatal (ANC), que brindan atención a mujeres embarazadas, se han utilizado en varios países para monitorear la propagación de COVID-19. En Etiopía, por ejemplo, estudios en estas clínicas mostraron tasas de anticuerpos SARS-CoV-2 comenzando en junio de 2020 y alcanzando un pico del 11.8% en febrero de 2021. Estudios similares en Kenia indicaron que la mayoría de las mujeres tenían anticuerpos para octubre de 2021.
Antes de que las vacunas estuvieran disponibles, los niveles de anticuerpos se usaron para estimar las infecciones totales. Sin embargo, con el lanzamiento de las vacunas COVID-19, esto se volvió más complejo. Los anticuerpos pueden provenir de una infección pasada o de la Vacunación, o de ambas. En países como Zambia, la mayoría de las vacunas se enfocan en una parte específica del virus llamada proteína de espiga. Las vacunas COVID-19 se hicieron disponibles para el público en Zambia a partir de abril de 2021 y para noviembre de 2022, alrededor del 70% de la población objetivo había recibido una vacuna.
Con el 97% de las mujeres embarazadas asistiendo al menos a una visita de ANC, estas clínicas ofrecen una oportunidad única para estudiar la propagación de COVID-19 y su impacto en esta población. Este estudio tuvo como objetivo medir la presencia de anticuerpos SARS-CoV-2 en mujeres embarazadas que asistían a su primera visita de ANC en distritos seleccionados de Zambia desde septiembre de 2021 hasta septiembre de 2022.
Configuración del Estudio y Población
El estudio se centró en mujeres embarazadas que visitaban clínicas de ANC en cuatro distritos: Chadiza, Chipata, Chongwe y Lusaka. La recolección de datos comenzó después de la tercera ola de infecciones en Zambia causada por la variante Delta e incluyó la cuarta ola impulsada por la variante Omicron. Los distritos elegidos representan diferentes tipos de comunidades: áreas urbanas (Chipata y Lusaka) y áreas rurales (Chadiza y Chongwe).
Para el estudio, se muestrearon 200 mujeres cada mes de cada distrito, basándose en los recursos disponibles y en las tasas de infección esperadas. Se seleccionaron aleatoriamente diez instalaciones de salud en cada distrito para la participación. Los trabajadores de salud informaron a las mujeres sobre el estudio durante los servicios regulares de ANC, y aquellas que aceptaron participar fueron evaluadas para verificar su elegibilidad. En Chadiza, se abordó a todas las mujeres que asistían a su primera visita de ANC debido a un proyecto de vigilancia de malaria más grande.
Se recolectaron muestras para pruebas y se enviaron a diferentes laboratorios para análisis. Cada muestra de sangre se revisó en busca de anticuerpos contra el virus.
Recolección de Datos y Pruebas
Se recopilaron datos a través de cuestionarios electrónicos, cubriendo demografía, posibles exposiciones al SARS-CoV-2, estado de vacunación y resultados de pruebas de ANC rutinarias. La posible exposición incluía pruebas positivas previas o contacto cercano con alguien confirmado con COVID-19. Los participantes informaron su estado de vacunación y se hicieron esfuerzos para verificar esta información.
Se recolectaron muestras de sangre como manchas de sangre seca, lo que permitió la detección de anticuerpos contra el SARS-CoV-2. Las pruebas se realizaron en laboratorios, analizando la presencia de anticuerpos y categorizando si estos fueron debido a una infección pasada, vacunación o ambos.
Resultados del Estudio
Durante el periodo del estudio, 9,221 mujeres participaron, obteniéndose resultados de anticuerpos válidos de 8,304 mujeres. La mayoría de las participantes tenían alrededor de 25 años, con muchas con solo educación primaria y desempleadas o dedicadas a la agricultura. El estudio encontró que el 63.8% de las participantes tenían evidencia de infección previa por SARS-CoV-2, con tasas más altas en áreas urbanas como Lusaka y Chipata.
En Lusaka, la seroprevalencia ajustada aumentó significativamente, alcanzando casi el 100% para septiembre de 2022. Picos similares se observaron en Chipata y Chongwe, mientras que Chadiza tuvo una seroprevalencia más baja, alcanzando un máximo del 77.2% en abril de 2022.
El estudio también analizó la relación entre la vacunación y la seroprevalencia. Las tasas de vacunación aumentaron del 4.4% en septiembre de 2021 al 26.6% en septiembre de 2022 entre las participantes. La mayoría de las mujeres vacunadas habían recibido la vacuna Janssen. Se encontró que la vacunación estaba relacionada con mayores probabilidades de ser seropositivas para anticuerpos.
Factores que Influyen en la Seropositividad
Ciertos factores se asociaron con una seroprevalencia más alta en diferentes distritos. En Chipata, las mujeres mayores tenían una probabilidad significativamente mayor de ser seropositivas en comparación con las mujeres más jóvenes. En Chadiza y Chongwe, las mujeres con niveles de educación más altos tenían mayores probabilidades de dar positivo en anticuerpos.
Las diferencias ocupacionales también jugaron un papel, con algunas ocupaciones mostrando mayores probabilidades de ser seropositivas. Por ejemplo, las mujeres que vivían con VIH tenían mayores probabilidades en Chipata, aunque este vínculo se debilitó cuando se tuvo en cuenta la edad.
Conclusión e Implicaciones
Los hallazgos de este estudio indicaron que una gran parte de las mujeres embarazadas en Zambia habían estado expuestas al SARS-CoV-2. Mientras que la mayoría de las mujeres tenían anticuerpos probablemente debido a infecciones previas, la vacunación contra COVID-19 parecía aumentar los niveles de anticuerpos y mejorar la respuesta inmune.
El estudio destacó la importancia de usar clínicas de ANC para futuras investigaciones y el monitoreo del COVID-19, especialmente con la aparición de nuevas variantes. También sugirió que mensajes adaptados sobre los riesgos del COVID-19 y las vacunas podrían ayudar a aumentar las tasas de vacunación entre las mujeres embarazadas, beneficiando en última instancia la salud materna e infantil.
En resumen, este estudio mostró los niveles significativos de exposición al SARS-CoV-2 entre mujeres embarazadas en Zambia y subrayó el papel crucial de las clínicas de ANC en la vigilancia de la salud pública. Se necesitan esfuerzos continuos para mejorar la cobertura de vacunación y la educación en salud en esta población vulnerable.
Título: Trends in SARS-CoV-2 seroprevalence among pregnant women attending first antenatal care visits in Zambia: a repeated cross-sectional survey, 2021-2022
Resumen: BackgroundSARS-CoV-2 serosurveys help estimate the extent of transmission and guide allocation of COVID-19 vaccines. We measured SARS-CoV-2 seroprevalence among women attending ANC clinics to assess exposure trends over time in Zambia. MethodsWe conducted repeated cross-sectional surveys among pregnant women aged 15-49 years attending their first ANC visits in four districts of Zambia (two urban and two rural) during September 2021-September 2022. Serologic testing was done using a multiplex bead assay which detects IgG antibodies to the nucleocapsid protein and the spike protein receptor-binding domain (RBD). We calculated monthly SARS-CoV-2 seroprevalence by district. We also categorized seropositive results as infection alone, infection and vaccination, or vaccination alone based on COVID-19 vaccination status and anti-RBD and anti-nucleocapsid test results. FindingsAmong 8,304 participants, 5,296 (63.8%) were cumulatively seropositive for SARS-CoV-2 antibodies. SARS-CoV-2 seroprevalence primarily increased from September 2021 to September 2022 in three districts (Lusaka: 61.8-100.0%, Chongwe: 39.6-94.7%, Chipata: 56.5-95.0%), but in Chadiza, seroprevalence increased from 27.8% in September 2021 to 77.2% in April 2022 before gradually dropping to 56.6% in July 2022. Among 5,906 participants with a valid COVID-19 vaccination status, infection alone accounted for antibody responses in 77.7% (4,590) of participants. InterpretationMost women attending ANC had evidence of prior SARS-CoV-2 infection and most SARS-CoV-2 seropositivity was infection-induced. Capturing COVID-19 vaccination status and using a multiplex bead assay with anti-nucleocapsid and anti-RBD targets facilitated distinguishing infection-induced versus vaccine-induced antibody responses during a period of increasing COVID-19 vaccine coverage in Zambia. Declining seroprevalence in Chadiza may indicate waning antibodies and a need for booster vaccines. ANC clinics have a potential role in ongoing SARS-CoV-2 serosurveillance and can continue to provide insights into SARS-CoV-2 antibody dynamics to inform near real-time public health responses.
Autores: Jonas Z. Hines, E. Heilmann, T. Tembo, S. Fwoloshi, B. Kabamba, F. Chilambe, K. Kalenga, M. Siwingwa, C. Mulube, V. Seffren, C. Bolton-Moore, J. Simwanza, S. Yingst, R. Yadav, E. Rogier, A. F. Auld, S. Agolory, M. Kapina, J. R. Gutman, T. Savory, C. Kangale, L. B. Mulenga, I. Sikazwe
Última actualización: 2024-01-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.02.24300729
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.02.24300729.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.