Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Mejorando el entrenamiento de RCP con videos ultra-cortos

Nuevo método usa videos cortos para aumentar el conocimiento y la confianza en RCP.

― 8 minilectura


Revolucionando laRevolucionando lacapacitación en RCPconfianza y las habilidades en RCP.Videos ultracortos aumentan la
Tabla de contenidos

Cada año, más de 30,000 personas en el Reino Unido sufren un paro cardíaco fuera del hospital. Tristemente, solo alrededor del 7 al 8% de ellos sobrevive después de recibir ayuda médica. Una de las mejores maneras de mejorar las tasas de supervivencia es que los testigos intervengan rápidamente y realicen resucitación cardiopulmonar (RCP). Los Estudios han demostrado que la RCP por parte de testigos puede duplicar o incluso triplicar las posibilidades de supervivencia para estas personas. Para animar a la gente a actuar en una emergencia, es esencial que tengan conocimiento básico de RCP y se sientan seguros usando esas habilidades.

Métodos Actuales de Capacitación en RCP

La capacitación tradicional en RCP a menudo toma mucho tiempo e involucra un montón de información. Estas sesiones suelen estar dirigidas por expertos, lo que puede hacer que la gente piense que la RCP es complicada y solo debe ser hecha por profesionales entrenados. Este método puede desanimar a muchos testigos potenciales de aprender RCP. Además, las personas que son más propensas a presenciar un paro cardíaco-como las que vienen de áreas más pobres o personas mayores-a menudo no están incluidas en estos programas de capacitación tradicionales.

Un Nuevo Enfoque: Capacitación en RCP con Video Ultra Corto (UBV)

Para superar estas barreras, los investigadores han estado buscando un nuevo tipo de capacitación en RCP llamado la intervención de "video ultra corto" (UBV). Este es un video corto y fácil de compartir que ayuda a los espectadores a reconocer un paro cardíaco y proporciona información básica sobre cómo realizar RCP solo con compresiones. Los participantes que vieron estos videos UBV tenían más probabilidades de intentar RCP, la realizaron mejor, y se sintieron más seguros acerca de sus habilidades en RCP en comparación con las personas que no recibieron capacitación en absoluto. Esto muestra que el UBV tiene el potencial de hacer la capacitación en RCP más accesible.

Barreras para Actuar

Si bien tener conocimiento de RCP es crucial, no es lo único que detiene a la gente de actuar en emergencias. En una encuesta en Escocia, el 72% de las personas entrenadas dijeron que se sentían seguras usando sus habilidades de RCP cuando era necesario. Sin embargo, una encuesta más grande en todo el Reino Unido encontró que solo el 51% de la gente se sentía segura realizando RCP. Una forma de aumentar la disposición a realizar RCP es destacando la Identidad Social. Esto significa mostrar cómo ser parte de un grupo social-como una profesión o comunidad-puede influir en los comportamientos en situaciones de emergencia.

Las normas sociales dentro de una comunidad pueden guiar las acciones. Por ejemplo, si ser útil se ve como una parte esencial de la identidad de un grupo, puede llevar a que más personas se atrevan a ayudar en emergencias. Cuando las personas se sienten conectadas a un grupo, es más probable que trabajen juntas y confíen unas en otras durante crisis.

Objetivos del Estudio

Dadas estas ideas, los investigadores buscaron crear una capacitación en RCP UBV que resalte la RCP como una norma social en Escocia. Para hacer esto, usaron un lenguaje en los videos que enfatiza cuidarse mutuamente como parte de ser escocés.

El estudio también buscó comparar la efectividad del UBV con videos de capacitación en RCP tradicionales que son más largos. Esta comparación ayudará a ver cómo cada método impacta en la calidad de RCP y la identidad social. Los aspectos clave que analizaron incluyeron la disposición a realizar RCP, la confianza en las habilidades, y las barreras percibidas para comenzar.

Métodos del Estudio

Se diseñó un ensayo controlado aleatorizado, con participantes asignados ya sea al UBV de 2 minutos o a un video tradicional de RCP de 16 minutos. El video tradicional-una herramienta instructiva bien conocida-se combinó con un maniquí físico utilizado para la práctica. El UBV no requería un maniquí específico, así que los participantes usaron bolsas de RCP de fácil acceso para practicar.

Después de ver su video asignado, los participantes participaron en un escenario simulado de paro cardíaco. Durante esta simulación, fueron guiados por personal entrenado que actuaba como servicios de emergencia. Este montaje realista tenía como objetivo reflejar los protocolos reales de respuesta a emergencias.

Detalles de los Participantes

El estudio reclutó a 86 participantes de la Universidad de Edimburgo. Se excluyeron ciertas personas, como aquellas menores de 18 años, profesionales de la salud, y quienes habían recibido capacitación en RCP recientemente. Al final, 82 participantes completaron el estudio, con 75 proporcionando datos útiles para las métricas de calidad de RCP.

Antes de la intervención, los participantes llenaron cuestionarios que recogieron información demográfica y conocimiento previo de RCP. Después de la intervención, respondieron preguntas sobre sus sentimientos hacia el video de RCP y su disposición a realizar RCP.

Medición de la Calidad de RCP

La calidad de la RCP realizada se evaluó usando un maniquí que medía varias métricas como la profundidad y frecuencia de las compresiones. Las métricas analizadas incluían qué tan profundo y rápido presionaron los participantes en el pecho, y qué tan efectivamente mantuvieron el ritmo correcto. Este análisis fue crucial ya que la tasa correcta de Compresión es vital para una RCP exitosa.

Resultados del Estudio

Al comparar los dos grupos, los investigadores no encontraron diferencias significativas en el rendimiento de la RCP en general. Sin embargo, un hallazgo notable fue que aquellos que vieron el UBV tuvieron mejores puntuaciones en términos de calidad de compresión, mientras que los que vieron el video tradicional realizaron compresiones a una tasa promedio ligeramente más alta. Ambos grupos, sin embargo, se mantuvieron dentro de las tasas recomendadas para una RCP efectiva.

En términos de identidad social, los participantes que vieron el UBV sintieron una conexión más fuerte con el instructor y expresaron una mayor expectativa de apoyo de otros escoceses durante emergencias. A pesar de esto, no se encontraron diferencias significativas en las actitudes hacia la realización de RCP entre los dos grupos.

Implicaciones de los Hallazgos

El resultado indicó que los UBVs podrían ser una herramienta efectiva para enseñar RCP, especialmente para personas que podrían encontrar los métodos tradicionales inaccesibles. Ofrecen una forma de llegar a aquellos que pueden no participar en programas de capacitación tradicionales. Este método también tiene el potencial de ser compartido fácilmente, quizás a través de redes sociales, aumentando la conciencia y el conocimiento sobre RCP.

Además, al enmarcar la RCP como una norma comunitaria, estos videos pueden animar a las personas a intervenir durante emergencias. La investigación muestra que las personas son más propensas a ayudar a otros cuando se sienten parte del mismo grupo social. Esto significa que fomentar un sentido de pertenencia en los materiales de capacitación podría aumentar la probabilidad de RCP por parte de testigos.

Un Nuevo Método de Evaluación

El estudio introdujo métodos innovadores para evaluar la capacitación en RCP. Los investigadores crearon un suite de simulación móvil que les permitió realizar simulaciones en un entorno más realista que los clínicos tradicionales. Este montaje ayudó a asegurar que la capacitación fuera más relatable y aplicable a escenarios de la vida real.

Limitaciones y Direcciones Futuras

A pesar de sus contribuciones, este estudio tiene limitaciones. Se llevó a cabo durante el COVID-19, impidiendo el reclutamiento de una muestra más diversa. Estudios futuros podrían evaluar la efectividad de los UBVs en grupos más grandes y variados. Además, explorar cómo se mantienen las habilidades de RCP con el tiempo después de ver un UBV es otra vía para futuras investigaciones.

Conclusión

Esta investigación marca un paso significativo en la evaluación de un método innovador y de bajo costo para la capacitación en RCP utilizando videos ultra cortos. Resalta la importancia de la identidad social en la promoción de comportamientos de ayuda, sugiriendo que enfatizar los valores comunitarios puede hacer que la capacitación en RCP sea más relatable y efectiva. Los hallazgos proponen un enfoque prometedor para mejorar las iniciativas de salud pública para la capacitación en RCP, potencialmente llevando a más vidas salvadas durante emergencias.

Fuente original

Título: Developing and evaluating a brief, socially primed video intervention to enable bystander cardiopulmonary resuscitation: A randomised control trial

Resumen: BackgroundOver 30,000 people experience out-of-hospital cardiac arrest in the United Kingdom annually, with only 7-8% of patients surviving. One of the most effective methods of improving survival outcomes is prompt bystander intervention in the form of calling the emergency services and initiating chest compressions, also known as CPR. Additionally, the public must feel empowered to take action and use this knowledge in an emergency. This study aimed to evaluate an ultra-brief CPR familiarisation video that uses empowering social priming language to frame CPR as a norm in Scotland. MethodsIn a randomised control trial, participants (n = 86) were assigned to view either an ultra-brief CPR video intervention or a traditional long form CPR video intervention. Following completion of a pre-intervention questionnaire examining demographic variables and prior CPR knowledge, participants completed an emergency services-led resuscitation simulation in a portable simulation suite using a CPR manikin that measures resuscitation quality. Participants then completed questionnaires examining social identity and attitudes towards performing CPR. ResultsAside from the CPR quality metrics of time carrying out CPR chest compressions (where the ultra-brief video condition scored higher scores) and average compressions per minute (where the long form video condition scored higher scores), there were no significant differences in CPR quality between the two conditions. Regarding the social identity measures, participants in the ultra-brief video condition scored higher on measures of "shared social identity with the video instructor" and "expected emergency support from other Scottish people". There were no significant group differences in attitudes towards performing CPR. ConclusionsUltra-brief CPR video interventions hold promise as a method of equipping the public with basic resuscitation skills and empowering the viewer to intervene in an emergency. These interventions may be an effective avenue for equipping at-risk groups with resuscitation skills and for supplementing traditional resuscitation training courses.

Autores: Jean Skelton, A. Templeton, J. Dang Guay, L. MacInnes, G. Clegg

Última actualización: 2024-01-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.10.24301133

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.10.24301133.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares