Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Robótica# Aprendizaje automático

Robots Bipedales: Aprendiendo a Caminar Como Nosotros

Los investigadores desarrollan robots bípedos que aprenden a caminar a través de la práctica y los movimientos de los animales.

― 6 minilectura


Robots bípedosRobots bípedosaprendiendo a caminarinspiradas en animales.través de la práctica y técnicasLos robots adaptan sus movimientos a
Tabla de contenidos

Los robots bípedos son máquinas que caminan sobre dos patas, parecido a los humanos. Enfrentan muchos retos, como equilibrarse, moverse suavemente y adaptarse a diferentes terrenos. Los investigadores están interesados en crear robots que puedan aprender a caminar casi como los humanos a través de la práctica y al experimentar su entorno.

Cómo los animales inspiran el diseño de robots

Muchos robots se inspiran en cómo se mueven los animales. Los animales tienen una increíble habilidad para ajustar sus movimientos según su entorno. Esta habilidad proviene de la interacción de su cerebro y su cuerpo. De la misma manera, los investigadores buscan hacer robots bípedos que puedan adaptar sus movimientos al caminar.

El modelo de robot

El robot en este estudio tiene un diseño único. Tiene más motores de los que necesita para moverse. Este motor extra permite un mejor control sobre sus movimientos. El robot aprende a caminar moviendo sus extremidades de una manera que imita el movimiento natural de los animales. Esto incluye usar métodos como el "motor babbling".

¿Qué es el Motor Babbling?

El motor babbling se refiere a una fase en la que el robot mueve aleatoriamente sus patas. Así como un bebé aprende a moverse al probar diferentes movimientos, el robot explora maneras de caminar. Hay dos tipos de babbling: babbling ingenuo y babbling natural.

  • Babbling Ingenuo: En este caso, el robot mueve sus motores al azar. No considera su entorno físico, lo que puede llevar a movimientos erráticos.

  • Babbling Natural: Aquí, el robot hace sus movimientos en base a cómo deberían trabajar juntas las patas. Evita que los motores se enfrenten entre sí y crea un patrón de movimiento más lógico, lo que le ayuda a aprender de manera más efectiva.

Aprendiendo a caminar

El aprendizaje del robot para caminar se lleva a cabo en varios pasos. Comienza con el babbling, donde recoge datos sobre cómo mover sus patas. Después de esto, utiliza un programa de computadora para entender y replicar los movimientos exitosos.

Pasos involucrados

  1. Recopilando datos: Durante dos minutos, el robot mueve sus patas libremente para reunir información sobre los posibles movimientos.
  2. Entrenando un modelo: Usando los datos, el sistema de control del robot aprende qué movimientos llevan a caminar.
  3. Probando: El robot practica mover sus patas para seguir un objetivo, que puede estar sobre el suelo, tocando ligeramente el suelo o por debajo del suelo.

El entorno importa

La forma en que el robot camina cambia según su entorno. Cuando las patas del robot están en el aire, puede moverse más libremente. Sin embargo, cuanto más cerca esté del suelo, más tendrá que adaptarse. Dependiendo de dónde se establezcan los movimientos objetivo-ya sea sobre el suelo, tocando ligeramente el suelo o completamente por debajo del suelo-el robot cambia su enfoque.

Diferentes condiciones para pruebas

  1. Movimientos en el aire: El robot solo necesita preocuparse por su propia mecánica.
  2. Contacto leve con el suelo: Los movimientos del robot están parcialmente restringidos por el suelo.
  3. Por debajo del nivel del suelo: Los movimientos están severamente restringidos, requiriendo una planificación muy cuidadosa para tener éxito.

Observando los resultados

A medida que el robot practica caminar, los investigadores miden qué tan bien puede lograr los objetivos de movimiento en diferentes condiciones. Durante las pruebas, se compara la efectividad de los dos tipos de babbling. Los resultados mostraron que el babbling natural conduce a mejores tasas de éxito al caminar y movimientos más suaves.

Comparación de tipos de babbling

  • Éxito con el Babbling Natural: El robot aprendió a caminar con éxito en la mayoría de las pruebas usando babbling natural.
  • Desafíos con el Babbling Ingenuo: El babbling ingenuo no produjo un caminar efectivo.

Configuración del experimento

Los investigadores utilizaron un robot físico, diseñado con componentes específicos que ayudan a reducir el peso y mejorar la eficiencia. Este robot tiene una estructura similar a los músculos, donde los motores tiran de cuerdas (tendones) para crear movimiento sin partes pesadas.

Características del diseño

  • Material ligero: Se utilizan estructuras de aluminio para mantener el robot ligero.
  • Sistema de tendones: Los motores tiran de los tendones para crear movimientos, similar a las acciones musculares en los animales.
  • Soporte de gantry: Un marco de soporte mantiene al robot en posición vertical mientras practica.

Técnicas de Análisis de datos

Para entender el rendimiento del robot, los expertos analizan los datos recopilados durante las pruebas de caminata. Se utilizan dos métodos principales para este análisis:

  1. Cálculo de dispersión: Esto ayuda a medir qué tan bien puede explorar el robot diferentes movimientos de patas.
  2. Análisis de Fluctuación Detrendida (DFA): Esto examina qué tan consistentes son los movimientos del robot a lo largo del tiempo. Una puntuación más alta indica un movimiento mejor y más fiable.

Resumen de resultados

En las pruebas, el robot mostró diferentes niveles de éxito dependiendo del tipo de babbling y las condiciones. Por ejemplo, cuando los movimientos deseados se establecieron a un centímetro por debajo del suelo, las tasas de éxito subieron al 100%. Pudo aprender a caminar rápida y eficientemente.

Hallazgos clave

  • Babbling Natural: Condujo a una mejora notable en el éxito y la velocidad al caminar.
  • Babbling Ingenuo: Menos efectivo y a menudo resultó en un fracaso al caminar.

Conclusión

A través de estos experimentos, los investigadores demostraron el potencial de los robots bípedos para aprender de sus experiencias y su entorno. Los hallazgos muestran que al imitar los movimientos de los animales y usar estrategias de aprendizaje efectivas, los robots pueden adaptarse a nuevas condiciones y caminar de manera más eficiente.

Direcciones futuras

Esta investigación abre muchas puertas para mejorar el movimiento de los robots. Los futuros robots podrían integrar procesos de aprendizaje más complejos y utilizar otros métodos, como mantener el equilibrio o adaptarse a más terrenos. El objetivo es crear máquinas que puedan aprender y moverse tan naturalmente como las criaturas vivas.

Fuente original

Título: Brain-Body-Task Co-Adaptation can Improve Autonomous Learning and Speed of Bipedal Walking

Resumen: Inspired by animals that co-adapt their brain and body to interact with the environment, we present a tendon-driven and over-actuated (i.e., n joint, n+1 actuators) bipedal robot that (i) exploits its backdrivable mechanical properties to manage body-environment interactions without explicit control, and (ii) uses a simple 3-layer neural network to learn to walk after only 2 minutes of 'natural' motor babbling (i.e., an exploration strategy that is compatible with leg and task dynamics; akin to childsplay). This brain-body collaboration first learns to produce feet cyclical movements 'in air' and, without further tuning, can produce locomotion when the biped is lowered to be in slight contact with the ground. In contrast, training with 2 minutes of 'naive' motor babbling (i.e., an exploration strategy that ignores leg task dynamics), does not produce consistent cyclical movements 'in air', and produces erratic movements and no locomotion when in slight contact with the ground. When further lowering the biped and making the desired leg trajectories reach 1cm below ground (causing the desired-vs-obtained trajectories error to be unavoidable), cyclical movements based on either natural or naive babbling presented almost equally persistent trends, and locomotion emerged with naive babbling. Therefore, we show how continual learning of walking in unforeseen circumstances can be driven by continual physical adaptation rooted in the backdrivable properties of the plant and enhanced by exploration strategies that exploit plant dynamics. Our studies also demonstrate that the bio-inspired codesign and co-adaptations of limbs and control strategies can produce locomotion without explicit control of trajectory errors.

Autores: Darío Urbina-Meléndez, Hesam Azadjou, Francisco J. Valero-Cuevas

Última actualización: 2024-02-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.02387

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.02387

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares