Desafíos de salud materna en África subsahariana
Examinando el impacto de factores socioeconómicos en los resultados de salud materna.
― 11 minilectura
Tabla de contenidos
- Entendiendo la Mortalidad Perinatal
- El Papel de la Atención Prenatal
- El Impacto de los Factores Socioeconómicos en la Salud
- Preguntas de Investigación
- Selección de Estudios Relevantes
- Criterios de Inclusión
- Características de los Estudios Seleccionados
- Definiciones de Resultados Clave
- La Conexión Entre el Estado Socioeconómico y la Salud Materna
- Impacto de la Educación en la Salud Materna
- Impacto del Ingreso en la Utilización de Atención de Salud Materna
- Impacto de la Ocupación en la Utilización de Atención Prenatal
- Factores Socioeconómicos que Afectan los Resultados del Embarazo
- Impacto de la Educación en los Resultados del Embarazo
- Impacto del Ingreso en los Resultados del Embarazo
- Impacto de la Ocupación en los Resultados del Embarazo
- Conclusión y Recomendaciones
- Limitaciones y Direcciones Futuras
- Fuente original
El tiempo antes y después del parto es muy importante para la salud de las mamás y sus bebés. Estos períodos pueden ayudar a predecir problemas de salud futuros. Los problemas durante el embarazo pueden traer consecuencias serias tanto para la madre como para el bebé. Lamentablemente, las complicaciones durante el embarazo se han convertido en un gran problema para la atención médica en todo el mundo. Muchas mujeres, especialmente las de ascendencia africana, se ven más afectadas por estas complicaciones que las mujeres de naciones más ricas.
Alrededor de 800 mujeres mueren cada día debido a problemas relacionados con el embarazo. Esto a pesar de que se reportó una reducción del 38% en la Tasa de Mortalidad Materna global (MMR) de 2000 a 2017. La mayoría de las muertes relacionadas con el embarazo ocurren en países en desarrollo, donde una mujer tiene un mayor riesgo de morir durante el parto en comparación con las mujeres de naciones más ricas. En África, un gran número de países ha reportado tasas significativas de muertes maternas. Tristemente, todavía vemos un alto número de muertes maternas en países más pobres, muchos de los cuales están en el África subsahariana.
Entendiendo la Mortalidad Perinatal
La mortalidad perinatal se refiere a las muertes de bebés durante el embarazo y poco después del nacimiento. Este es otro tema crítico para la salud pública. Incluye los mortinatos (cuando un bebé nace sin signos de vida después de las 24 semanas de embarazo) y las muertes neonatales tempranas (cuando un bebé muere dentro de la primera semana de vida). Para abordar la Mortalidad Infantil, los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir las muertes neonatales a menos de 12 por cada 1,000 nacimientos vivos y las muertes infantiles menores de 5 años a menos de 25 por cada 1,000 nacimientos vivos para 2030. Desafortunadamente, muchos países, especialmente aquellos con recursos limitados, no están en camino de cumplir estos objetivos.
El Papel de la Atención Prenatal
En muchas naciones africanas, una de las estrategias clave para mejorar los resultados del embarazo es ofrecer atención prenatal gratuita. Las recomendaciones para reducir los riesgos del embarazo se centran en mejorar los servicios de salud para mujeres antes, durante y después del embarazo. El acceso a la atención prenatal es crucial ya que puede reducir significativamente las tasas de mortalidad materna y perinatal. Sin embargo, muchas mujeres no reciben atención prenatal adecuada, a menudo debido a Factores Socioeconómicos como ingresos, educación y ocupación.
El Impacto de los Factores Socioeconómicos en la Salud
Los factores socioeconómicos juegan un papel importante en los resultados del embarazo. La Teoría de los Determinantes Sociales de la Salud sugiere que las políticas y la investigación futuras deberían tener en cuenta estos factores para mejorar los resultados de salud durante el embarazo. Muchos estudios han demostrado que las barreras socioeconómicas influyen mucho en cómo las mujeres embarazadas acceden a la atención prenatal, lo que a su vez afecta los resultados de salud materna e infantil.
Preguntas de Investigación
Este estudio busca investigar varias preguntas clave:
- ¿Cómo afecta el mal estado socioeconómico, incluyendo educación, ocupación e ingresos, a la mortalidad materna y perinatal en países con altas tasas de mortalidad materna y bajo uso de atención prenatal?
- ¿Qué variaciones existen en los factores socioeconómicos que afectan el acceso a la atención prenatal y la mortalidad materna y perinatal en comunidades de bajo estado socioeconómico?
- ¿Cómo han influido estas barreras socioeconómicas en el acceso a los servicios de atención prenatal entre mujeres de bajos ingresos en regiones con alta mortalidad materna y perinatal?
Selección de Estudios Relevantes
Para recopilar información, se buscaron sistemáticamente varias bases de datos, enfocándose en investigaciones de alta calidad publicadas en revistas creíbles. Se utilizaron palabras clave específicas relacionadas con factores socioeconómicos y mortalidad materna y perinatal para encontrar estudios relevantes. La investigación incluyó tanto estudios cualitativos como cuantitativos publicados entre 2010 y 2023, centrados en la atención prenatal y problemas de salud relacionados.
Criterios de Inclusión
La revisión incluyó estudios de África subsahariana, particularmente aquellos con malas condiciones socioeconómicas, altas tasas de mortalidad materna y servicios de atención prenatal inadecuados. Los estudios fueron evaluados en función de su relevancia y calidad.
Características de los Estudios Seleccionados
Los estudios seleccionados provienen de varias naciones de África subsahariana que enfrentan desafíos económicos y altas tasas de mortalidad materna y perinatal. Después de aplicar criterios de exclusión, se eligieron un total de ocho países para el análisis, cubriendo estudios realizados en Burundi, Sudán del Sur, Somalia, Nigeria, Guinea, Sierra Leona, Gambia y Chad.
Definiciones de Resultados Clave
- Tasa de Mortalidad Perinatal: Mide el número de muertes de un feto después de 28 semanas de embarazo hasta el séptimo día después del nacimiento.
- Índice de Mortalidad Materna (MMR): Se refiere al número de muertes maternas durante un período específico por cada 100,000 nacimientos vivos durante el mismo período.
La Conexión Entre el Estado Socioeconómico y la Salud Materna
La investigación muestra que factores socioeconómicos como educación, ingresos y ocupación tienen un efecto significativo en la utilización de atención prenatal. Las mujeres con mejores antecedentes socioeconómicos generalmente tienen mayor acceso a servicios de salud materna que aquellas en condiciones económicas más pobres.
Impacto de la Educación en la Salud Materna
La educación es un factor importante para determinar cuántas veces las mujeres asisten a las visitas de atención prenatal. Por ejemplo, en Burundi, las tasas de asistencia a las visitas de atención prenatal varían significativamente según el nivel educativo. Las mujeres con mayores niveles educativos son más propensas a asistir a los servicios de atención prenatal. A pesar del acceso gratuito a la atención prenatal, la utilización general de estos servicios sigue siendo baja debido a varias barreras relacionadas con la educación y el estado socioeconómico.
En países como Nigeria, las muertes maternas a menudo ocurren entre mujeres que no asisten a clínicas prenatales y que carecen de educación. Las partes norteñas de Nigeria se ven particularmente afectadas por tasas más altas de mortalidad materna debido a varios factores, incluyendo bajos niveles educativos, creencias culturales y mitos en torno a la salud materna.
Impacto del Ingreso en la Utilización de Atención de Salud Materna
El ingreso es otro factor crítico que influye en el acceso a los servicios de atención prenatal. En países como Burundi, muchas mujeres embarazadas enfrentan obstáculos financieros que les impiden buscar la atención médica necesaria. Igualmente, en Gambia, las mujeres reportaron limitaciones financieras que obstaculizaban su capacidad para asistir a clínicas prenatales.
En Nigeria, los hogares más ricos tienen más probabilidades de acceder a servicios de atención prenatal que las familias más pobres. Muchas mujeres en hogares de bajos ingresos luchan por costear el transporte a las instalaciones de salud, lo que hace difícil recibir atención a tiempo. La evidencia confirma que aumentar el ingreso del hogar puede reducir significativamente las tasas de mortalidad materna.
Impacto de la Ocupación en la Utilización de Atención Prenatal
La ocupación afecta significativamente cómo las mujeres acceden a los servicios de atención prenatal. Aquellas con trabajos estables pueden tener mejor acceso a la atención médica, mientras que las mujeres en sectores informales a menudo enfrentan retos debido a sus compromisos laborales. Por ejemplo, en Nigeria, las mujeres empleadas a veces luchan por encontrar tiempo para las visitas prenatales debido a largas horas y horarios ajustados. Por el contrario, las mujeres en agricultura o trabajos informales pueden encontrar difícil acceder a la atención médica debido a sus cargas de trabajo y recursos financieros limitados.
En otros países como Guinea y Somalia, las ocupaciones de las mujeres a menudo influyen en su capacidad para utilizar la atención prenatal. Se ha notado que las mujeres que trabajan en la agricultura o en trabajos poco remunerados suelen tener menos acceso a la atención necesaria.
Factores Socioeconómicos que Afectan los Resultados del Embarazo
La conexión entre el estado socioeconómico (SES) y los resultados del embarazo, incluyendo la mortalidad materna y perinatal, es evidente. Varios factores contribuyen a altas tasas de mortalidad materna, como el acceso limitado a la atención médica, bajos niveles educativos, pobreza y un número insuficiente de proveedores de salud capacitados.
Impacto de la Educación en los Resultados del Embarazo
La educación juega un papel vital en la capacidad de una mujer para entender e implementar prácticas saludables durante el embarazo. Las mujeres educadas tienden a tener mejores resultados de embarazo, con menores riesgos de mortinatos y complicaciones durante el parto. En países como Burundi y Nigeria, los niveles educativos están fuertemente asociados con la salud materna, siendo las mujeres educadas las que experimentan menos resultados negativos.
Impacto del Ingreso en los Resultados del Embarazo
Los bajos niveles de ingresos a menudo llevan a altas tasas de mortalidad materna y perinatal. Las mujeres en situaciones económicas pobres pueden no poder acceder a atención médica de calidad o a parteras capacitadas. Sus limitaciones financieras también pueden afectar la nutrición y las condiciones de vida, contribuyendo a problemas de salud durante el embarazo.
En países como Gambia y Nigeria, la investigación apunta consistentemente a que el bajo ingreso es una barrera para acceder a la atención materna, afectando directamente los resultados del embarazo.
Impacto de la Ocupación en los Resultados del Embarazo
El tipo de ocupación puede influir en la salud materna. Las mujeres que desempeñan trabajos físicamente exigentes pueden ser más susceptibles a problemas de salud durante el embarazo. En contraste, aquellas en ocupaciones que brindan mejor acceso a la atención médica pueden experimentar resultados mejorados. La investigación destaca que las mujeres empleadas en entornos informales a menudo carecen del apoyo necesario y de acceso a atención médica, exacerbando riesgos durante el embarazo.
Conclusión y Recomendaciones
La conexión entre un mal estado socioeconómico y los resultados negativos del embarazo es clara. Un SES bajo se asocia con una menor utilización de la atención prenatal y con tasas más altas de mortalidad materna y perinatal. Factores clave como ingresos, educación y ocupación deben abordarse para mejorar los resultados de salud materna en África subsahariana.
Para mejorar los resultados de salud, es esencial hacer esfuerzos enfocados en mejorar el estado socioeconómico de las mujeres. Esto puede involucrar iniciativas como aumentar el acceso a la educación, expandir la disponibilidad de servicios de salud y mejorar la infraestructura en áreas desatendidas. Programas comunitarios que conciencien sobre la atención prenatal y prácticas de parto seguras también pueden promover mejores resultados de salud.
Mejorar la salud materna e infantil en África subsahariana requiere un enfoque coordinado que involucre a gobiernos, proveedores de salud, organizaciones comunitarias y al público. Aunque quedan desafíos, con esfuerzos sostenidos, es posible lograr mejoras significativas que beneficien tanto a las mamás como a sus hijos.
Limitaciones y Direcciones Futuras
Una limitación de la investigación actual es la escasez de estudios que exploren cómo la ocupación impacta las visitas a la atención prenatal y los resultados del embarazo. La investigación futura debería integrar métodos tanto cuantitativos como cualitativos para examinar estos factores de manera integral.
Además, la mayoría de los estudios existentes se han centrado en áreas rurales, potencialmente pasando por alto cómo los factores socioeconómicos afectan a las mujeres en entornos urbanos. Los estudios futuros deberían explorar temas similares en poblaciones periurbanas y urbanas para identificar desafíos y barreras únicas que enfrentan estas comunidades.
Entender las variaciones en los factores socioeconómicos que afectan los resultados del embarazo en diferentes regiones es necesario. Las investigaciones futuras deberían investigar cómo las influencias sociales a nivel comunitario contribuyen a los resultados de salud materna, particularmente en áreas fuera de las partes norteñas de Nigeria.
En resumen, abordar el impacto del estado socioeconómico en la salud materna en África subsahariana es crucial. Reconociendo y enfrentando estos problemas interconectados, es posible mejorar los resultados de salud para las mamás y sus hijos, contribuyendo en última instancia al desarrollo general de la región.
Título: A Scoping Review on Influence of Socioeconomic Status on Antenatal Care Utilization and Pregnancy Outcomes in Sub-Saharan Africa
Resumen: Maternal and perinatal mortality are the most adverse pregnancy outcomes of public health concerns. Although, slowly declining, Sub-Saharan Africa (SSA), has been reported as one of the regions with the highest incidence globally. Regions in SSA where these problems are prominent have been reported to have poor access to antenatal care services. Since socioeconomic factors are major factors influencing the use of antenatal care services and pregnancy outcomes. This study, therefore, aimed to explore the socioeconomic determinants of antenatal care utilization and pregnancy outcomes in Sub-Saharan countries. Studies were systematically searched using credible search engines, whereby 82 studies based on the selection criteria from eight countries with reported maximum burden of study were found. Consistently across all reviewed studies, poor socioeconomic status was a significant determinant of Antenatal care utilization thus leading to poor pregnancy outcomes, particularly, low income, and education. The impact of occupation on the other hand has been poorly studied. Poor socioeconomic factors also limit the use of antenatal care services, increasing the burden of the deaths. The study therefore submits that, interventions, and policies to reduce maternal and perinatal mortality should focus on improving pregnant womens lives by improving access to antenatal care services pre- and postnatal period.
Autores: Queen Esther Adeyemo, H. Yahaya, A. O. Esther, P. Aboagye-Mensah, A. J. Blessing, T. E. Ikome
Última actualización: 2024-01-13 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.11.24301063
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.11.24301063.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.