Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

El impacto del COVID-19 en la salud materna en Chile

Examinando el aumento de la mortalidad materna durante la pandemia de COVID-19.

― 6 minilectura


El impacto del COVID-19El impacto del COVID-19en la salud maternatienen problemas de salud.maternas, especialmente para las queLa pandemia aumentó las muertes
Tabla de contenidos

En enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud anunció el brote de un nuevo coronavirus, que luego se propagó a nivel global. Este virus, conocido como SARS-CoV-2, provocó una crisis de salud pública que se etiquetó como Pandemia. Cada país respondió de diferentes maneras, según sus recursos, sistemas de salud y preparación. A pesar de los esfuerzos por garantizar el acceso a servicios médicos, muchos países, especialmente los que tenían menos recursos, vieron una disminución en el uso de la atención médica durante la pandemia. Esta caída afectó negativamente a las poblaciones más vulnerables, sobre todo a los ancianos y a quienes ya tenían problemas de salud.

Impacto en la Salud Materna

La pandemia ha afectado significativamente la salud materna, lo que ha llevado a un aumento en las muertes maternas. Esto es preocupante ya que ha revertido años de progreso en la reducción de las tasas de Mortalidad Materna a nivel mundial. Los servicios esenciales para mujeres embarazadas sufrieron interrupciones, lo que llevó a la OMS a emitir advertencias sobre los riesgos elevados para las embarazadas que contraen COVID-19.

En Chile, las autoridades sanitarias actuaron rápido en respuesta al brote, declarando una alerta sanitaria nacional a principios de 2020. Aunque las tasas de mortalidad materna en el país eran relativamente bajas en comparación con otras de la región, no había una estimación clara de cuántas muertes maternas estaban específicamente relacionadas con el coronavirus. Entender esta conexión es esencial para mejorar las estrategias de salud y prevenir futuras muertes.

Enfoque del Estudio

El objetivo del estudio fue analizar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la mortalidad materna en Chile durante los primeros dos años del brote. Los investigadores utilizaron datos históricos para observar tendencias en las muertes maternas y predecir patrones futuros sin la influencia de la pandemia. Al examinar registros oficiales de muertes maternas desde 1997 hasta 2021, el estudio buscó revelar cómo la pandemia afectó diferentes causas de mortalidad materna.

Recolección de Datos

La investigación utilizó datos oficiales del ministerio de salud de Chile, centrándose en las muertes maternas categorizadas por las causas de mortalidad. La tasa total de mortalidad materna se calculó comparando el número de muertes maternas con el número de nacimientos vivos. Estos datos se clasificaron en causas directas, como complicaciones durante el embarazo, y causas indirectas, que incluían condiciones de salud preexistentes que empeoraron por el embarazo.

Las causas directas se refieren a complicaciones como hemorragias e infecciones durante el embarazo y el parto. Las causas indirectas abarcan muertes por condiciones como diabetes o enfermedades del corazón que pueden agravarse debido al embarazo. Para clasificar las muertes maternas relacionadas con COVID-19, se aplicó un código específico para asegurar un seguimiento preciso de estos incidentes.

Análisis Estadístico

Para entender las tendencias en la mortalidad materna, los investigadores emplearon métodos estadísticos para analizar cómo cambiaron las tasas con el tiempo. Usaron un modelo llamado Regresión Joinpoint para identificar puntos clave donde las tendencias cambiaron. Este análisis proporcionó ideas sobre cuándo y cómo cambiaron las tasas de mortalidad materna, particularmente durante y después del inicio de la pandemia.

Además, se utilizó un enfoque de series de tiempo interrumpidas para evaluar el impacto inmediato de la pandemia en las tasas de mortalidad materna. Este modelo examinó tendencias antes y después de la pandemia para establecer cualquier cambio significativo atribuido al virus.

Hallazgos Clave

El estudio descubrió varias tendencias notables en las tasas de mortalidad materna en Chile. En general, hubo una disminución en las muertes maternas desde 1997 hasta 2003, seguida de un aumento hasta 2017, y luego otra disminución hasta 2021. Los hallazgos mostraron una relación clara entre la pandemia y un aumento en las tasas de mortalidad materna debido a causas indirectas, particularmente aquellas vinculadas a problemas de salud existentes.

Curiosamente, el análisis reveló que aunque la mortalidad materna aumentó durante la pandemia, no hubo un aumento significativo en las muertes por causas obstétricas directas. Esto sugiere que el impacto de la pandemia fue más profundo para las mujeres con condiciones preexistentes en lugar de complicaciones que surgieron solamente del embarazo.

Los resultados indicaron que las causas indirectas, como infecciones y enfermedades crónicas, jugaron un papel significativo en el aumento de las tasas de mortalidad materna durante la pandemia. En contraste, las causas directas mostraron una disminución, lo que podría atribuirse a estrategias de salud mejoradas y atención para las embarazadas a medida que el sistema de salud se adaptó con el tiempo.

Implicaciones para la Atención Médica

Los hallazgos enfatizan la importancia de seguir monitoreando la salud materna durante crisis sanitarias. Los datos resaltaron que se necesitan esfuerzos específicos para apoyar a las mujeres embarazadas, especialmente a aquellas con problemas de salud existentes. Asegurar el acceso a una atención de calidad y recursos es esencial para evitar muertes prevenibles.

El aumento en las tasas de mortalidad materna durante la pandemia exige una respuesta más fuerte de los sistemas de salud para proteger a las poblaciones vulnerables. Los esfuerzos deben centrarse en garantizar que las mujeres embarazadas reciban atención prenatal y postnatal necesaria, incluso en circunstancias difíciles.

Conclusión

En resumen, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud materna en Chile, lo que ha llevado a tasas de mortalidad aumentadas vinculadas a causas indirectas. Si bien el país ha avanzado en abordar las preocupaciones de salud materna, la pandemia ha revelado áreas que necesitan mejorar.

Mantener el enfoque en el acceso a la atención de salud, particularmente para las embarazadas con condiciones de salud existentes, será vital para mitigar los efectos de futuras crisis de salud. El monitoreo continuo y el análisis de datos son esenciales para desarrollar estrategias que aseguren el bienestar de madres e infantes durante cualquier emergencia de salud pública.

Reconocer las causas específicas de muertes maternas asociadas con COVID-19 puede ayudar a los proveedores de salud a implementar medidas preventivas para reducir las tasas de mortalidad. Asegurar que los sistemas de salud permanezcan receptivos y robustos durante las crisis es crucial para proteger la salud materna e infantil.

Los resultados de este estudio proporcionan valiosas ideas sobre la relación entre la pandemia y la mortalidad materna, subrayando la necesidad de estrategias de salud específicas para mejorar los resultados para las mujeres durante futuras emergencias de salud.

Fuente original

Título: Impact of emerging SARS-CoV-2 on total and cause-specific maternal mortality: A natural experiment in Chile during the peak of the outbreak SARS-CoV-2 Impact on Maternal Mortality: Chiles Outbreak Study

Resumen: BackgroundThis study estimated the effects of the SARS-CoV-2 pandemic on maternal death causes in Chile during the outbreak peak between 2020 and 2021. Materials and MethodsA natural experiment was conducted using official data on maternal deaths and live births (LBs) between 1997 and 2021. Trend changes in the maternal mortality ratio (MMR) were assessed using segmented regression. The effects of the SARS-CoV-2 outbreak were evaluated using interrupted time series (ITS) and an autoregressive integrated moving average (ARIMA) model to forecast the expected rates on MMR and 95% confidence intervals (95% CI). FindingsITS analysis revealed that the SARS-CoV-2 outbreak impacted the MMR due to indirect causes, with a greater increase in indirect nonrespiratory causes than respiratory causes. The ARIMA forecast was consistent with ITS, showing that the expected MMR for indirect causes was substantially lower than the observed rates (9.65 in 2020 and 7.46/100,000 LBs in 2021). The expected MMR was 3.44 in 2020 and 1.55 in 2021. For nonrespiratory causes, the observed values of the MMR for 2020 (8.77/100.000 LBs) and 2021 (7.46/100.000 LBs) doubled the prediction 4.02 (95% CI: 0.44-7.61) and 3.83 (95% CI: -0.12-7.79). No significant effect was found on direct obstetrical deaths. InterpretationDuring 2020-2021, there was a rise in the MMR in Chile attributable to SARS-CoV-2. The pandemic contributed to an escalation in the MMR due to indirect causes, particularly nonrespiratory and infectious causes, suggesting that the risk of pregnant women to SARS-CoV-2 was increased from previous comorbidities.

Autores: Elard Koch, Y. Enriquez, M. E. Critto, R. Weinberg, L. de Janon Quevedo, A. Galleguillos

Última actualización: 2024-01-17 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.17.24301426

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.17.24301426.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares