Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología de Sistemas

Patrones de Vida: La Dinámica de las Colonias Bacterianas

La investigación revela cómo las colonias bacterianas forman patrones complejos a través de interacciones y cambios en el entorno.

― 6 minilectura


Patrones BacterianosPatrones BacterianosReveladosde las colonias bacterianas.complejas que moldean las estructurasUn estudio revela las interacciones
Tabla de contenidos

Entender cómo se forman y organizan las comunidades vivas es clave en biología. Este proceso se puede ver en diferentes contextos como Colonias Bacterianas, embriones en desarrollo e incluso en tumores. Estos Patrones surgen de interacciones mecánicas y señales químicas, además de cómo crecen y se mueven las células. Las redes genéticas juegan un papel importante en la organización de estos procesos. Además, la aleatoriedad también contribuye a la variedad de resultados que vemos en la naturaleza.

Colonias Bacterianas

En este estudio, analizamos los patrones que forman las colonias de bacterias. Cultivamos un tipo especial de E. coli a partir de una sola célula en una placa de agar. Las bacterias se diseñaron para cambiar entre dos estados, que podíamos identificar por sus colores: verde y rojo. Con el tiempo, observamos que estas bacterias formaban varios patrones a medida que se expandían, incluyendo estructuras en forma de anillo y mezclas de los dos estados.

Tipos de Patrones en Colonias Bacterianas

Cuando cultivamos las bacterias, el patrón más notable fue un anillo formado por células verdes en el exterior y células rojas en el centro. El grosor de este anillo se mantuvo igual a medida que la colonia crecía. Identificamos diferentes patrones según cómo estaban dispuestas las células: un patrón uniforme, un patrón en anillo y un patrón en sectores con regiones claras de diferentes colores.

También usamos técnicas de imagen avanzadas para observar más de cerca estas colonias. El patrón en forma de anillo se caracterizaba por más células verdes afuera, mientras que las células rojas se encontraban en el centro. Incluso confirmamos estas observaciones recolectando células de diferentes áreas de la colonia y revisando sus colores.

Por Qué Son Importantes los Patrones

La forma en que se formaron estos patrones no es aleatoria. Un hallazgo clave fue que las condiciones de Crecimiento, la cantidad de nutrientes y el espacio disponible, eran cruciales para determinar cómo surgían estos patrones. A medida que las bacterias agotaban los recursos en su entorno, cambiaban de estado y creaban varios patrones.

También descubrimos que el estado inicial de las bacterias influía en la disposición final. Cuando comenzamos con solo células verdes, el patrón en forma de anillo se formaba consistentemente, pero empezar con células rojas conducía a patrones más variados.

El Papel del Entorno

A medida que la colonia crecía, el microentorno cambiaba. Las diferencias en la disponibilidad de nutrientes y la densidad celular local jugaban un papel importante en guiar cómo se comportaban las células individuales. Las células que estaban inicialmente en un estado podían cambiar a otro según su entorno. Esto llevó a cambios espontáneos en el estado, lo que contribuyó a la diversidad de patrones en la colonia.

Seguimos cómo se desarrollaron las colonias con el tiempo. En las primeras etapas de crecimiento, las bacterias crecieron rápidamente y de manera uniforme. Sin embargo, a medida que se expandían, comenzaron a formarse regiones distintas basadas en las condiciones cambiantes. Algunas células cambiaron de estado mientras que otras se mantuvieron iguales, lo que llevó a una rica variedad de estructuras.

La Importancia de la Expresión Génica

Otro aspecto importante de la formación de patrones es la expresión génica. Examinamos los genes de células en diferentes partes de la colonia y encontramos que ciertos genes eran más activos en áreas específicas. Por ejemplo, los genes relacionados con el crecimiento se encontraban sobre todo en el interior de la colonia, mientras que los genes que ayudaban a las células a responder a cambios ambientales eran más activos en las regiones exteriores.

Esto muestra que las células adaptan su comportamiento según su ubicación dentro de la colonia. Tales adaptaciones son importantes porque permiten que la colonia prospere en diferentes condiciones.

Modelando los Patrones

Para entender mejor cómo se formaron estos patrones, creamos un modelo que simula cómo crecen las colonias bacterianas. Este modelo sugiere que patrones como la formación de anillos ocurren debido al comportamiento colectivo de las células y sus interacciones con el entorno.

El ancho del anillo verde se mantuvo constante incluso a medida que la colonia se expandía, lo que indica que había un fuerte mecanismo de control en funcionamiento. Descubrimos que este control estaba influenciado por la red genética de las bacterias y la calidad de los nutrientes disponibles, brindando información sobre cómo los factores ambientales pueden dictar patrones biológicos.

Ruido y Comportamiento Celular

También exploramos cómo la aleatoriedad o "ruido" en el comportamiento celular podría llevar a diferencias en los patrones. Cuando las colonias comenzaban con células en estado rojo, podían formar una variedad de patrones debido a las fluctuaciones iniciales en el estado. Con el tiempo, estas fluctuaciones se amplificaron, llevando a la diversidad que observamos.

Al rastrear células individuales, encontramos que algunas tenían más probabilidades de cambiar al estado verde más rápido que otras, según su condición inicial. Esto significa que incluso cuando las células son genéticamente idénticas, pueden comportarse de manera muy diferente en Entornos similares, lo que lleva a formaciones de colonias distintas.

Conclusión

A través de nuestra investigación, aprendimos que un simple interruptor genético en bacterias puede llevar a varios patrones cuando crecen a partir de una sola célula. Las interacciones entre las células, su composición genética y las condiciones ambientales contribuyen a la complejidad y variedad de formas de vida.

Al entender estos procesos, podemos obtener información sobre cómo surgen los patrones en otros organismos vivos, incluyendo formas de vida más simples como las bacterias y organismos multicelulares más complejos. Este conocimiento también podría ser útil en varios campos como la ecología, la medicina y la biología sintética, donde la formación de patrones juega un papel crucial en el desarrollo y la salud.

En última instancia, nuestra investigación destaca la intrincada danza entre genética y ambiente que moldea cómo crecen y evolucionan las comunidades vivas, ilustrando lo dinámico y adaptable que puede ser la vida.

Fuente original

Título: Colony pattern development of a synthetic bistable switch

Resumen: Microbial colony development hinges upon a myriad of factors, including mechanical, biochemical, and environmental niches, which collectively shape spatial patterns governed by intricate gene regulatory networks. The inherent complexity of this phenomenon necessitates innovative approaches to comprehend and compare the mechanisms driving pattern formation. Here, we unveil the multistability of bacterial colony patterns orchestrated by a simple synthetic bistable switch. Utilizing quantitative imaging and spatially resolved transcriptome approaches, we explore the deterministic process of a ring-like colony pattern formation from a single cell. This process is primarily driven by bifurcation events programmed by the gene regulatory network and microenvironmental cues. Additionally, we observe a noise-induced process amplified by the founder effect, leading to patterns of symmetry-break during range expansion. The degrees of asymmetry are profoundly influenced by the initial conditions of single progenitor cells during the nascent stages of colony development. These findings underscore how the process of range expansion enables individual cells, exposed to a uniform growth-promoting environment, to exhibit inherent capabilities in generating emergent, self-organized behaviour.

Autores: Xiongfei Fu, P. Chu, J. Zhu, Z. Ma

Última actualización: 2024-06-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.17.599191

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.06.17.599191.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares