Vigilancia y Atención Visual en Palomas
Este estudio revela cómo las palomas detectan depredadores a través de comportamientos atentos.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Los animales a menudo necesitan tomar decisiones rápidas en su vida diaria, como encontrar comida, evitar peligros e interactuar con otros de su especie. Un comportamiento importante en estas situaciones es cuánta atención prestan a su entorno. Este comportamiento de "mirar" les ayuda a mantenerse a salvo y encontrar recursos. Sin embargo, estudiar cómo los animales enfocan su atención en situaciones reales no es fácil. La mayoría de la investigación sobre la atención se ha hecho en situaciones específicas donde los animales están atentos a depredadores. Esto se llama vigilancia.
La vigilancia es crucial para sobrevivir, especialmente cuando los animales están buscando comida. Los animales deben estar alerta a las amenazas mientras intentan encontrar alimento y, a menudo, tienen que equilibrar cuidar de sí mismos con estar atentos al grupo.
Suposiciones Comunes Sobre la Vigilancia
La idea de la vigilancia colectiva viene de estudios anteriores que sugieren que un individuo atento, a menudo de pie con la cabeza en alto, es mejor para detectar depredadores en comparación con uno que está alimentándose con la cabeza baja. Se piensa que el que está vigilante reacciona más rápido, lo que reduce su riesgo de ser atrapado por un depredador. En grupos, los que no prestan atención pueden seguir las pistas del miembro vigilante. Este proceso, conocido como "Detección colectiva", podría explicar por qué los grupos más grandes tienden a tener miembros menos vigilantes, ya que los individuos pueden beneficiarse de la atención de otros.
Sin embargo, algunos estudios desafían estas suposiciones. El equilibrio entre estar vigilante y buscar alimento puede no ser tan claro como se pensaba. Algunas investigaciones muestran que la vigilancia y la búsqueda de alimento pueden ocurrir al mismo tiempo. Ciertas aves con campos visuales amplios pueden alimentarse mientras siguen siendo conscientes de las amenazas que se acercan.
Además, la forma en que se define la vigilancia en muchos estudios a menudo se basa en medidas simplistas de la postura de la cabeza, como cabeza arriba para vigilancia y cabeza abajo para alimentarse. Investigaciones más recientes sugieren que la vigilancia en respuesta a un depredador podría no estar siempre ligada a las posiciones de la cabeza, sino más bien a los movimientos de la cabeza. En algunas situaciones, con qué frecuencia y durante cuánto tiempo las aves mantienen la cabeza en alto puede ser realmente mejores indicadores de su capacidad para detectar amenazas.
Desafíos Empíricos
Diferenciar los efectos de la detección colectiva de otras dinámicas grupales también es complicado. Mientras que algunas investigaciones muestran que la presencia de individuos vigilantes beneficia a los demás, otros hallazgos resaltan factores como la confusión y la dilución, que también pueden afectar la vigilancia. Varios aspectos, como el tamaño del grupo y la disposición espacial, pueden influir en cuán vigilantes son los animales.
Otro factor complicado es que los animales en un grupo no siempre actúan según las señales dadas por otros. La señal inicial de alerta cuando hay un depredador cerca, como congelarse en su lugar, puede no ser muy notable para los miembros del grupo. Las aves a menudo no diferencian entre amenazas y no amenazas cuando otro pájaro se aleja del grupo, lo que sugiere que los comportamientos colectivos pueden depender de que múltiples aves reaccionen al mismo tiempo.
Finalmente, definir qué significa "detección" en estos estudios a menudo es vago. Muchos investigadores se enfocan en respuestas claras de escape como indicadores de detección. Sin embargo, un animal podría notar una amenaza antes de escapar realmente. Esto sugiere que señales más sutiles de alerta, como congelarse en su lugar, también deberían considerarse en la investigación. Hay una relación compleja entre detección y respuesta, influenciada por varios factores externos.
Ecología Sensorial Visual de las Aves
Investigaciones recientes destacan la importancia de la Visión en la vigilancia. La visión ayuda a los animales a detectar amenazas distantes, lo que es vital para la supervivencia. El sistema visual en las aves ha evolucionado significativamente debido a presiones de depredación. Sus ojos están estructurados de manera única para ayudarles a identificar y rastrear depredadores. Diferentes partes de la retina de un ave, incluyendo áreas con alta densidad de fotorreceptores, son cruciales para detectar peligros.
Estudios experimentales han demostrado que las aves dependen principalmente de su aguda vista para notar depredadores. Dadas las complejas configuraciones de sus campos visuales, es más útil analizar cómo se recopila la información visual basada en los Movimientos de cabeza y cuerpo, en lugar de solo apoyarse en la posición de la cabeza hacia arriba o hacia abajo.
Metas del Estudio
Este estudio tenía como objetivo reevaluar cómo los comportamientos atentos en las palomas se relacionan con la detección de depredadores y el escape. Usando técnicas avanzadas de seguimiento, los investigadores monitorearon cómo cambiaban los movimientos de cabeza de las palomas durante comportamientos naturales. Registraron varias actividades de las aves, especialmente comportamientos de mirar, mientras buscaban alimento y respondían a eventos simulados de depredadores.
Configuración Experimental
El experimento usó palomas como sujetos principales. Se eligieron palomas porque son bien conocidas por sus capacidades visuales. Los investigadores utilizaron un gran sistema de captura de movimiento para rastrear los movimientos de cabeza de las palomas mientras interactuaban dentro de un grupo.
El experimento involucró exponer a las palomas a un estímulo que se acercaba, que simulaba a un depredador aproximándose al grupo. Antes de presentar al depredador, un período de alimentación libre permitió a las palomas participar en comportamientos normales de búsqueda de alimento. Los experimentadores querían analizar cómo respondían las palomas al estímulo que se acercaba y cómo sus movimientos de cabeza se relacionaban con la detección del depredador.
Observaciones y Hallazgos
Los investigadores observaron que las palomas a menudo se enfocaban en la señal del depredador antes de que apareciera, sugiriendo una conciencia temprana del peligro. El estudio también rastreó cuán rápido respondieron las palomas corriendo o volando durante las presentaciones de depredadores.
Los resultados indicaron una relación significativa entre la forma en que las palomas miraban las señales de peligro y sus respuestas de escape posteriores. Específicamente, las palomas que se fijaron en la señal del depredador tendían a escapar más rápido. Esta información sugiere que una detección temprana podría llevar a escapadas más rápidas.
Conclusión
El estudio destacó la relevancia del comportamiento de mirar para entender la vigilancia en las palomas. Los investigadores concluyeron que la atención visual juega un papel significativo en cómo estas aves detectan amenazas y responden durante la búsqueda de alimento. Varios factores influyeron en sus comportamientos, como diferencias individuales y dinámicas grupales, pero los hallazgos generales apoyaron la idea de que los comportamientos vigilantes son cruciales para la supervivencia.
La relación entre la atención y las respuestas de escape sugiere que entender estas dinámicas es esencial para futuras investigaciones sobre vigilancia. Estudios futuros podrían explorar estos comportamientos en entornos más naturalistas para mejorar la comprensión de las dinámicas del comportamiento animal en la naturaleza.
Título: Fine-scale tracking reveals visual field use for predator detection and escape in collective foraging of pigeon flocks
Resumen: During collective vigilance, it is commonly assumed that individual animals compromise their feeding time to be vigilant against predators, benefiting the entire group. One notable issue with this assumption concerns the unclear nature of predator "detection", particularly in terms of vision. It remains uncertain how a vigilant individual utilizes its high-acuity vision (such as the fovea) to detect a predator cue and subsequently guide individual and collective escape responses. Using fine-scale motion capture technologies, we tracked the head and body orientations of pigeons (hence reconstructed their visual fields and foveal projections) foraging in a flock during simulated predator attacks. Pigeons used their fovea to inspect predator cues. Earlier foveation on a predator cue was linked to preceding behaviors related to vigilance and feeding, such as head-up or down positions, head-scanning, and food-pecking. Moreover, earlier foveation predicted earlier evasion flights at both the individual and collective levels. However, we also found that relatively long delay between their foveation and escape responses in individuals obscured the relationship between these two responses. While our results largely support the existing assumptions about vigilance, they also underscore the importance of considering vision and addressing the disparity between detection and escape responses in future research.
Autores: Mathilde Delacoux, F. Kano
Última actualización: 2024-06-26 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.05.578919
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.05.578919.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.