Nuevas Perspectivas sobre la Formación de la Memoria
La investigación explora el papel de las células cerebrales en la creación de recuerdos.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
El hipocampo es una parte clave del cerebro que juega un papel fundamental en la formación de recuerdos. Aunque muchos estudios han mostrado lo importante que es para crear recuerdos de eventos específicos, los científicos aún no entienden completamente cómo se eligen ciertos grupos de Células cerebrales para ser parte de esos recuerdos. La investigación sugiere que aprender puede cambiar estas células cerebrales, permitiendo que funcionen de manera diferente según las experiencias.
Este cambio en las células cerebrales implica varios procesos, incluidos cambios en la forma en que los genes actúan y cómo se forman las conexiones entre las células cerebrales. Estos cambios son esenciales para formar lo que se conoce como un rastro de memoria, a menudo llamado engrama de memoria.
Estudiando los Engramas de Memoria
Para estudiar los engramas de memoria, los investigadores han usado dos métodos principales. El primero implica grabar la Actividad de muchas células cerebrales mientras los animales realizan tareas relacionadas con recuerdos o exploran su entorno. El segundo método se enfoca en etiquetar células cerebrales específicas que están activas durante el aprendizaje. Esta etiqueta ayuda a identificar las células necesarias para ciertos recuerdos.
Numerosos estudios han demostrado cómo manipular estas células cerebrales etiquetadas puede afectar el comportamiento, como recordar miedo o motivación. Sin embargo, no se sabe mucho sobre cómo cambia la actividad de estas células etiquetadas a medida que los animales aprenden.
Para entender cómo la actividad de las células cerebrales se conecta con la memoria y el comportamiento, los investigadores necesitan vincular cambios a corto plazo, como la actividad genética, con cambios a más largo plazo, como actúan las poblaciones de células cerebrales después de aprender y cómo esto se relaciona con el comportamiento.
Grabando la Actividad Cerebral
Los investigadores han podido rastrear la actividad cerebral usando técnicas de imagen avanzadas que les permiten observar cambios en las células cerebrales durante días. Usaron un método que etiqueta ciertas células y les permite monitorear su actividad. Durante las grabaciones, los animales estaban en un ambiente seguro, lo que ayudó a los investigadores a rastrear el mismo grupo de células a lo largo de varios días.
En promedio, encontraron que poco más de la mitad de las células grabadas el primer día seguían activas cuatro días después. Este rastreo es crucial porque muestra que pueden observar estas células específicas en acción a lo largo del tiempo.
Actividad Antes del Aprendizaje
En sus experimentos, los investigadores eliminaron un compuesto que permite etiquetar células cerebrales antes de que un animal aprenda algo nuevo. Descubrieron que la actividad de las células cerebrales antes del aprendizaje estaba relacionada con qué células se etiquetarían más tarde. Esto significa que las células que estaban más activas durante períodos tranquilos podrían tener más probabilidades de ser parte de futuros recuerdos. Curiosamente, esta actividad fue importante sin importar si el animal experimentaba algo aterrador o neutral.
Cambios en la Actividad Después del Aprendizaje
Luego, los investigadores observaron si las células cerebrales etiquetadas cambiaron su actividad después del aprendizaje. Esperaban que el aprendizaje llevara a una mayor actividad entre estas células. Sin embargo, no encontraron que las células etiquetadas se volvieran más activas tras el proceso de aprendizaje. En su lugar, mantuvieron su mayor actividad en comparación con las células no etiquetadas.
Este hallazgo sugiere que, aunque las células muestran mayor actividad, esto no necesariamente cambia después de que ocurre el aprendizaje.
Correlación Entre Células
Otra pregunta que intrigaba a los investigadores era si las conexiones entre las células activas cambiaron después del aprendizaje. Querían ver si las células que formaron parte de un recuerdo se volvían más conectadas y trabajaban juntas más de cerca. Sin embargo, su investigación reveló que no hubo un aumento significativo en estas conexiones después del aprendizaje.
Esto fue sorprendente porque muchos estudios han sugerido que el aprendizaje debería llevar a conexiones más fuertes entre las células cerebrales. En cambio, sus datos mostraron que el nivel de interacción entre estas células se mantuvo sin cambios.
Modelos de Actividad Cerebral
Para explicar estos resultados, los investigadores crearon un modelo de actividad cerebral que simula cómo estas células cerebrales trabajan juntas. Consideraron diferentes factores que podrían afectar cómo se conectan e interactúan las células. Por ejemplo, investigaron cómo inhibir la actividad en ciertas células podría evitar que otras se volvieran demasiado activas.
El modelo indicó que una fuerte Inhibición en el cerebro podría explicar por qué no hubo un aumento en la actividad o en la correlación entre las células etiquetadas después del aprendizaje. Esto sugiere que las señales inhibitorias son esenciales para mantener el equilibrio de actividad en las redes cerebrales.
Implicaciones para Entender la Memoria
Estos hallazgos tienen implicaciones más amplias para entender cómo se forman los recuerdos y cómo interactúan las células cerebrales a lo largo del tiempo. El estudio destacó que los patrones de actividad natural del cerebro antes de una experiencia podrían influir en qué células se convierten en parte de un recuerdo. También subrayó la importancia de entender cómo diferentes tipos de actividades en el cerebro interactúan entre sí.
Los investigadores encontraron que, aunque podían ver niveles más altos de actividad entre las células etiquetadas, el aprendizaje podría no cambiar sus niveles de actividad. Esto sugiere que la formación de recuerdos podría implicar mecanismos diferentes a los pensados anteriormente.
Direcciones Futuras
Hay muchas áreas para la exploración futura basadas en estos hallazgos. Por un lado, los investigadores pueden investigar cómo cambian las dinámicas de las células cerebrales durante diferentes comportamientos o contextos. Estudiar estas dinámicas podría proporcionar información sobre cómo funciona la recuperación de recuerdos y otros procesos relacionados.
Además, el papel de la inhibición en las interacciones de las células cerebrales y la formación de recuerdos debería ser examinado más a fondo. Entender cómo estas señales inhibitorias influyen en la memoria podría llevar a nuevas ideas sobre trastornos relacionados con la memoria y cómo abordarlos.
Los investigadores también quieren mejorar los métodos de etiquetado usados en estos estudios. Los sistemas actuales tienen limitaciones que podrían afectar los resultados. Métodos de etiquetado más precisos y rápidos podrían llevar a un mejor entendimiento de la dinámica celular en la memoria.
En última instancia, esta investigación allana el camino para una comprensión más profunda de cómo se forman los recuerdos y cómo el cerebro procesa la información. Al combinar varios enfoques, los científicos pueden obtener ideas más claras sobre los mecanismos detrás de la memoria y el aprendizaje, lo que puede llevar a importantes avances en neurociencia.
Título: CA1 Engram Cell Dynamics Before and After Learning
Resumen: A fundamental question in neuroscience is how memory formation shapes brain activity at the level of populations of neurons. Recent studies of hippocampal engram cells, identified by immediate-early genes (IEGs) induced by learning, propose that these populations act as a neuronal substrate for memory storage. The current framework for engram formation proposes that cells join ensembles based on increased intrinsic excitability, and that after initial learning, they co-activate to support memory retrieval. However, direct evidence of how engram population dynamics evolve across learning is limited. Here we combined activity-dependent genetic tagging and two-photon calcium imaging to characterize CA1 engram population activity before and after learning. We observed that spontaneous activity two days before learning predicted genetic tagging, consistent with a model in which spontaneous fluctuations bias cells into forming engram assemblies. Surprisingly, we were unable to detect increased spontaneous activity rates or pairwise correlations amongst tagged CA1 neurons after learning. These results were consistent with computational network models that incorporate strong and specific inhibitory connections, supporting the idea that excitatory/inhibitory balance in CA1 may play a key role in engram dynamics. Together these results highlight a potential role for slow time scale excitability fluctuations in driving engram formation and suggest that excitatory-inhibitory balance may regulate engram cell co-activation. HighlightsO_LITracked calcium activity and Fos tagging in CA1 across time and learning. C_LIO_LISpontaneous activity days before learning predicts TetTagging. C_LIO_LINo observed changes in TetTagged cell correlations in spontaneous activity after learning. C_LIO_LIModeling suggests E/I balance regulates engram dynamics C_LI
Autores: Benjamin B Scott, A. Monasterio, C. Lienkaemper, S. Coello, G. K. Ocker, S. Ramirez
Última actualización: 2024-04-20 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.16.589790
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.16.589790.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.