Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física y sociedad

Simplificando Modelos de Aprendizaje Organizacional

Una mirada a cómo las organizaciones se adaptan y comparten conocimiento a lo largo del tiempo.

― 8 minilectura


AprendizajeAprendizajeOrganizacionalSimplificadoentenderlos mejor.Desglosando modelos complejos para
Tabla de contenidos

El Aprendizaje Organizacional es un concepto importante que ayuda a grupos o empresas a mejorar su eficiencia y conocimiento con el tiempo. Se trata de cómo las organizaciones se adaptan y aprenden de sus experiencias, tanto de sus éxitos como de sus fracasos. En los últimos años, este tema ha ganado mucha atención, lo que ha llevado a varios modelos que buscan explicar cómo aprenden y comparten conocimiento las organizaciones.

Un modelo famoso fue desarrollado por un investigador llamado James G. March en 1991. Este modelo usa simulaciones para mostrar cómo las organizaciones pueden aprender de su entorno y entre sí. Sin embargo, muchos investigadores encontraron difícil entender completamente el modelo porque no tenía soluciones analíticas claras. Las soluciones analíticas son respuestas matemáticas que pueden ayudar a aclarar cómo funciona un modelo.

Para abordar este desafío, los investigadores han trabajado en simplificar el modelo original de March. Al hacerlo, buscaban crear descripciones matemáticas más claras del proceso de aprendizaje dentro de las organizaciones. Usando ecuaciones más simples, derivaron soluciones exactas para situaciones básicas y realizaron pruebas numéricas para casos más complejos. Los resultados obtenidos de estos modelos más simples a menudo coincidieron con los resultados de las simulaciones originales, ayudando a proporcionar una comprensión más clara del aprendizaje organizacional.

Lo Básico del Modelo Original

El modelo original de March consta de tres elementos principales: realidad externa, un código organizacional y miembros individuales de la organización. La "realidad externa" representa las condiciones o hechos reales a los que se enfrenta la organización. El "código organizacional" consiste en creencias compartidas, reglas y normas que guían las acciones y decisiones de los individuos dentro de la organización. Los miembros individuales aprenden tanto del código como de la realidad externa, creando un ciclo de retroalimentación que ayuda a la organización a mejorar su base de conocimientos.

En el modelo original, los individuos en la organización tienen creencias sobre la realidad externa. Estas creencias pueden cambiar con el tiempo a medida que aprenden tanto del código como de sus interacciones entre ellos. Los miembros individuales actualizan sus creencias en función de la información que reciben, y también influyen en el código, que a su vez se adapta para reflejar el conocimiento colectivo de sus miembros.

El modelo de March también consideraba aspectos como la Rotación de empleados y cambios ambientales. Encontró que podría haber un nivel óptimo de rotación que maximiza el conocimiento de la organización, lo que a menudo depende de las tasas de aprendizaje de los individuos y del código.

Simplificando el Modelo

Para hacer que la comprensión del modelo de March sea más clara, los investigadores decidieron simplificarlo. En la versión simplificada, los componentes principales siguen siendo los mismos: una realidad externa, un código organizacional y individuos. Sin embargo, las reglas que rigen cómo se comparte y aprende el conocimiento se han hecho más sencillas.

En el modelo simplificado, en cada paso de tiempo, ocurren los siguientes pasos:

  1. Aprendiendo del Código: Cada individuo actualiza su creencia basada en el código, que refleja la comprensión colectiva de la organización.

  2. Rotación de Agentes: Algunos individuos pueden ser reemplazados por nuevos, y los nuevos tendrán creencias aleatorias. Este paso introduce un poco de aleatoriedad en el proceso de aprendizaje.

  3. Actualización del Código: Luego, el código actualiza su creencia basada en las creencias de los individuos que tienen visiones más precisas de la realidad externa.

  4. Turbulencia en la Realidad: En algunos casos, la realidad externa misma puede cambiar, lo que obliga al código y a los individuos a adaptar sus creencias en consecuencia.

Este modelo simplificado puede ser cerrado o abierto, dependiendo de si la realidad externa permanece fija o cambia con el tiempo. En un sistema cerrado, la realidad se mantiene igual, mientras que en un sistema abierto, la realidad puede cambiar y las personas pueden ser reemplazadas.

Aprendizaje Homogéneo en un Sistema Cerrado

En un sistema cerrado donde todos los miembros aprenden de la misma manera, los investigadores se enfocan en escenarios específicos. En este caso, cada individuo tiene la misma probabilidad de aprendizaje, lo que significa que aprenden del código a la misma velocidad. La creencia del código y el número de individuos que comparten esa creencia en cualquier momento se pueden representar de manera sistemática.

Cuando la creencia del código coincide con la realidad externa, los individuos gradualmente alinearán sus creencias para que coincidan también. Esto crea un estado estable donde todos dentro de la organización comparten una comprensión común de la realidad.

Si la creencia del código entra en conflicto con la realidad externa, las cosas se complican. El número de individuos con creencias incorrectas puede cambiar, y algunos individuos pueden eventualmente adoptar la creencia del código a medida que se alinea más con la realidad externa, llevando a varios escenarios dentro de la organización.

Aprendizaje Heterogéneo en un Sistema Cerrado

Cuando una organización tiene individuos con diferentes velocidades de aprendizaje, se llama un sistema heterogéneo. En este caso, algunos individuos aprenden más rápido o más lento que otros. Esta variación puede afectar significativamente cómo se comparten las creencias dentro de la organización.

En este escenario, los mismos elementos básicos están presentes: el código, los individuos y las creencias sobre la realidad externa. Sin embargo, las probabilidades de aprendizaje difieren entre los individuos, resultando en diferentes resultados sobre qué tan rápido se difunde el conocimiento a través de la organización.

La dinámica se vuelve más intrincada; los aprendices más rápidos pueden ayudar a los más lentos a ponerse al día, pero si el código aprende demasiado lentamente en comparación con los aprendices rápidos, podría haber desafíos para alcanzar un entendimiento compartido. Como resultado, las organizaciones necesitan equilibrar cuidadosamente las tasas de aprendizaje de sus miembros.

Sistemas Abiertos con Rotación y Turbulencia

En un sistema abierto, las cosas se vuelven aún más dinámicas. Aquí, la rotación de empleados y los cambios en la realidad externa son procesos continuos. La mezcla de estos factores puede influir significativamente en el aprendizaje dentro de la organización.

Cuando hay rotación, nuevos individuos traen creencias nuevas, que pueden o no alinearse con el código existente. El código necesita adaptarse no solo basándose en lo que aprenden los individuos, sino también en las nuevas creencias que surgen debido a la rotación.

La turbulencia también juega un papel aquí. Cambios en la realidad externa significan que la organización debe adaptarse constantemente. Dependiendo de cómo los individuos aprenden y comparten conocimiento, la organización puede necesitar ajustar sus estrategias para seguir siendo efectiva.

En un estado transitorio, donde las creencias iniciales están siendo actualizadas, los investigadores pueden observar cómo se difunde el conocimiento y qué configuraciones producen mejores resultados de aprendizaje. El equilibrio entre la rotación y la velocidad a la que el código aprende se vuelve crucial para asegurar que el aprendizaje organizacional esté optimizado.

Conclusión

En resumen, entender el aprendizaje organizacional se ha vuelto cada vez más importante en los entornos modernos. Simplificar modelos como el marco original de March ayuda a aclarar cómo las organizaciones pueden adaptarse, aprender y compartir conocimiento a lo largo del tiempo.

Al descomponer el modelo en partes más manejables, los investigadores pueden obtener información sobre cómo diferentes factores, como la velocidad de aprendizaje y la rotación de empleados, juegan roles en el proceso de aprendizaje general. Los hallazgos de estos modelos simplificados pueden proporcionar orientación valiosa para las organizaciones que buscan mejorar sus prácticas de compartir conocimiento y lograr mejores resultados de aprendizaje.

A través de una combinación de comprensión teórica y aplicaciones prácticas, las organizaciones pueden mejorar su capacidad para navegar desafíos y aprovechar oportunidades, lo que en última instancia conduce a un mayor éxito en un entorno en constante cambio.

Más del autor

Artículos similares