Estudio de Exposición al COVID-19 en la Universidad CAD
La investigación revela los niveles de exposición al COVID-19 entre estudiantes y personal.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Factores que Contribuyen a la Propagación del Virus
- Descripción del Estudio
- Cálculo del Tamaño de la Muestra
- Recolección de Sangre y Pruebas de Anticuerpos
- Análisis Estadístico
- Ética
- Características de los Participantes
- Cumplimiento de las Pautas de Salud
- Seroprevalencia de Anticuerpos
- Diferencias de Edad y Género
- Condiciones de Vida
- Medidas Preventivas y Vacunación
- Factores de Riesgo para la Seropositividad
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En diciembre de 2019, apareció una nueva enfermedad llamada COVID-19 en Wuhan, China. Está causada por un virus llamado SARS-CoV-2. Para enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció el COVID-19 como una grave emergencia sanitaria global y en marzo de 2020 fue oficialmente declarada pandemia. Hasta noviembre de 2023, más de 697 millones de personas han contraído COVID-19 y más de 6.9 millones han muerto por ello.
El COVID-19 ha afectado muchos aspectos de la vida, incluyendo la economía, la sociedad y la educación. En abril de 2020, el Banco Mundial informó que colegios y universidades en 175 países habían cerrado, interrumpiendo los estudios de más de 220 millones de estudiantes. Las instituciones educativas tuvieron que cambiarse a la enseñanza en línea para seguir enseñando, lo que afectó el aprendizaje, especialmente en países más pobres donde muchos estudiantes no tenían acceso a computadoras o internet.
En Senegal, el primer caso de COVID-19 se registró el 2 de marzo de 2020. Desde entonces, el número de casos confirmados ha aumentado significativamente, con más de 89,022 casos reportados y 1,971 muertes. El gobierno senegalés cerró las universidades desde el 16 de marzo hasta el 31 de agosto de 2020, y cuando reabrieron, se implementaron estrictas pautas de salud. Estas incluían el uso de mascarillas, lavado de manos, mantener la distancia social y controlar la temperatura en las entradas. Sin embargo, estas reglas a menudo no eran suficientes para detener la propagación del virus, y se produjeron brotes en varias universidades, como la Universidad Cheikh Anta Diop (CAD) en Dakar.
Factores que Contribuyen a la Propagación del Virus
Varios factores contribuyeron a la rápida propagación de COVID-19 en la Universidad CAD. La universidad tiene más de 80,000 estudiantes, lo que lleva a situaciones de vivienda abarrotadas. Muchos de estos estudiantes son jóvenes y pueden no entender completamente la seriedad del COVID-19. Los dormitorios overcrowded dificultan seguir las pautas de salud. Además, ha habido reticencia entre los jóvenes a vacunarse, lo que ha resultado en bajas tasas de Vacunación.
A medida que el virus se propagaba en oleadas, se hizo necesario tomar medidas continuas para manejar la situación. Una forma de entender cuán ampliamente se había propagado el virus era a través de pruebas y encuestas a la población. El mejor método para confirmar una infección por SARS-CoV-2 es una prueba que detecta el material genético del virus. Sin embargo, el acceso a estas pruebas es limitado en países más pobres. Otra opción es realizar encuestas de seroprevalencia, que miden Anticuerpos en la sangre para entender cuántas personas han estado expuestas al virus.
Este artículo detalla un esfuerzo para medir la extensión de la exposición al COVID-19 en la Escuela Politécnica (PHS) dentro de la Universidad CAD desde mayo hasta agosto de 2022, tras una ola significativa de infecciones en Senegal. El estudio tenía como objetivo averiguar cuántos estudiantes y personal habían estado previamente infectados y para identificar factores de riesgo relacionados con el virus.
Descripción del Estudio
El proyecto de investigación, titulado SARSESP, se centró en la población de la universidad. Los participantes incluyeron estudiantes, profesores y personal. Recibieron invitaciones por correo electrónico para unirse al estudio y podían registrarse en línea. Después de dar su consentimiento, los participantes completaron un cuestionario sobre su salud y estilo de vida mientras proporcionaban muestras de sangre para la prueba.
Cálculo del Tamaño de la Muestra
El número de participantes necesarios se calculó utilizando métodos específicos para asegurar una representación diversa y precisa de la comunidad universitaria. El tamaño objetivo se fijó en más de 450 participantes, que luego se aumentó a 1,000 para tener en cuenta posibles pérdidas de datos. Esto incluía un desglose entre estudiantes, profesores y personal. Los voluntarios tenían que tener al menos 18 años y no podían tener problemas de salud que impidieran la recolección de sangre.
El cuestionario cubrió muchos temas, incluyendo demografía personal, comportamiento de salud y estado de vacunación contra COVID-19. Los participantes recibieron mascarillas y desinfectante de manos y se les animó a practicar el distanciamiento social. El cuestionario se puso disponible en línea para aumentar la accesibilidad.
Recolección de Sangre y Pruebas de Anticuerpos
Una vez que los participantes dieron su consentimiento, se tomaron muestras de sangre para las pruebas. Estas pruebas tenían como objetivo detectar anticuerpos contra SARS-CoV-2, indicando exposición previa al virus. La presencia de anticuerpos IgM generalmente indica una infección reciente, mientras que los anticuerpos IgG sugieren infecciones más antiguas que ocurrieron semanas o meses antes.
El método utilizado para las pruebas fue un tipo llamado ELISA, que sigue pautas estrictas recomendadas para tales estudios. Las muestras fueron procesadas cuidadosamente para obtener resultados confiables.
Análisis Estadístico
Los datos fueron analizados utilizando software estadístico para resumir y comparar resultados. Se aplicaron varios métodos estadísticos para evaluar las diferencias en la seroprevalencia basadas en diferentes factores como edad, género, ocupación y cumplimiento de las pautas de salud.
Ética
El estudio se adhirió a estándares éticos y fue aprobado por el Comité Nacional de Ética en Investigación en Salud. Se protegió a los participantes mediante guías que rigen la confidencialidad de los datos personales.
Características de los Participantes
De los 1,000 individuos inicialmente invitados a unirse, 637 (63.7%) participaron en el estudio. Los estudiantes constituyeron la mayoría de los participantes. La edad promedio de los involucrados fue de 23 años, siendo la mayoría entre 18 y 25. El grupo era predominantemente femenino y mayoritariamente senegalés. Muy pocos informaron fumar o beber alcohol activamente.
Cumplimiento de las Pautas de Salud
La mayoría de los participantes mostró bajo cumplimiento de las medidas de salud recomendadas, con solo un pequeño porcentaje usando mascarillas de manera consistente o manteniendo distancia física. Sin embargo, muchos informaron lavarse las manos con frecuencia. Los resultados indicaron la necesidad de mejorar la educación sobre medidas de salud, especialmente entre los jóvenes.
Seroprevalencia de Anticuerpos
El análisis mostró que el 6.91% de los participantes tenían anticuerpos IgM mientras que el 92% tenían anticuerpos IgG. La presencia de IgM indicó que el virus estaba activo entre la población, mientras que el alto nivel de IgG sugirió un número significativo de infecciones pasadas o vacunaciones.
Diferencias de Edad y Género
Hubo una notable diferencia en los niveles de IgM entre grupos de edad, con personas mayores mostrando más signos de infecciones recientes. Aunque los hombres tenían niveles de IgM más altos en general, los resultados no fueron estadísticamente significativos. La demografía indicó que las personas más jóvenes fueron menos afectadas por infecciones recientes, lo que se alinea con informes anteriores de que los jóvenes a menudo experimentan síntomas leves o ninguno.
Condiciones de Vida
Investigando las condiciones de vida, el estudio no encontró diferencia significativa en los niveles de anticuerpos IgM entre estudiantes que viven en dormitorios versus aquellos en casa. Esto sugiere que a pesar de las preocupaciones sobre situaciones de vida abarrotadas, la propagación del virus no fue significativamente mayor en un entorno en comparación con otro.
Medidas Preventivas y Vacunación
El estudio encontró bajo cumplimiento de las medidas preventivas recomendadas, particularmente en lo que respecta al uso de mascarillas y el distanciamiento social. A pesar de esto, una porción notable de los participantes sí practicó el lavado de manos y limitó su participación en eventos sociales.
Las tasas de vacunación entre los participantes fueron más altas que el promedio nacional, lo que indica una mayor conciencia sobre su importancia. Sin embargo, los resultados mostraron que la vacunación no necesariamente correlacionaba con una menor seroprevalencia de IgM, lo que sugiere que la vacuna puede no proteger completamente contra variantes emergentes o reinfecciones.
Factores de Riesgo para la Seropositividad
Utilizando análisis estadístico, el estudio exploró cómo varios factores personales y de estilo de vida influyeron en la presencia de anticuerpos. Aunque no se encontró una conexión significativa entre la mayoría de los factores demográficos y la seropositividad de IgG, ciertos factores como el estado civil y el índice de masa corporal tuvieron asociaciones significativas con los resultados de IgM.
Curiosamente, se noteó un fuerte vínculo entre el estado de vacunación y niveles aumentados de anticuerpos IgG. Esto resalta la importancia de las vacunas en la construcción de inmunidad contra COVID-19.
Conclusión
Este estudio en la Escuela Politécnica proporciona valiosos conocimientos sobre la exposición al COVID-19 entre los miembros de la universidad en Senegal. Los altos niveles de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 subrayan la circulación continua del virus dentro de la comunidad. Con hallazgos que muestran vínculos entre la seropositividad y factores como edad, comportamiento y estado de vacunación, la investigación enfatiza la necesidad de un monitoreo regular del COVID-19 en ambientes universitarios.
Tales estudios son esenciales para entender cómo se propaga el virus y para tomar decisiones informadas sobre futuras medidas de salud, especialmente en entornos educativos. Los resultados pueden informar políticas para proteger a estudiantes y personal y ayudar a prepararse para futuras olas del virus.
Título: Serological Survey in a university community after the fourth wave of COVID-19 in Senegal
Resumen: Cross-sectional survey was conducted to assess the true extent of COVID-19 exposure among students and staff of Polytechnic High School (PHS). Random cluster sampling was carried out between May 19 and August 18, 2022, after the fourth wave of COVID-19 transmission. IgM and IgG SARS-CoV-2 antibodies were screened using WANTAI SARS-CoV-2 ELISA assays. Seroprevalence and descriptive statistics were calculated. Moreover, the associations between seropositivity and different factors (age, gender, preventive, etc.) were determined using logistic regression. A total of 637 participants were recruited, including 563 students, followed by 52 TAS officers, and 22 professors. The median age among was 21 years [18-63]. 62.0% of the participants were female, and 36.89% were male, with a male-to-female ratio = 0.59. The overall IgG and IgM seroprevalence were 92% and 6.91% respectively. We found a higher IgM seroprevalence in men than women (9.4% vs. 5.6%) and a lower IgM seroprevalence in (18-25) age group compared to (55-65) years. Low compliance with preventive measures was found with a significant IgM seroprevalence depending on non-respect of social distancing (p = 0.008). IgM seropositivity was associated with Body Mass Indice (BMI) categorized (O.R. 0.238, p = 0.043), ethnic group (O.R. 0.723, p = 0.046) and marital status (O.R. 2.399, p = 0.021). Moreover, IgG seropositivity was associated with vaccination status (O.R. 4.741, p < 0.001). Our study revealed that the majority of students and staff have already been exposed to SARS-CoV-2, which confirms the circulation of SARS-CoV-2 in PHS at the time of the survey. Our results underline the importance of seroepidemiological surveys to estimate the real impact of the COVID-19 pandemic in a community and to monitor disparities in antibody response in the population.
Autores: fatou thiam, A. A. M. DIOUARA, C. S. C. A. NDIAYE, I. DIOUF, K. KEBE, A. SENGHOR, D. DJOUMOI, M. N. MBAYE, I. DIOP, S. SANE, S. COUNDOUL, S. D. TENE, M. DIOP, A. L. DIENG, M. NDIAYE, S. M. SALL, M. DIOUF, C. M. NGUER
Última actualización: 2024-01-30 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.28.24301904
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.01.28.24301904.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.