Ritmos Circadianos: El Reloj Olvidado Que Llevamos Dentro
Investigaciones muestran cómo las señales mecánicas afectan nuestros relojes biológicos internos.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- El Reloj Circadiano Central
- Luz y Ritmos Circadianos
- Ritmos Circadianos Más Allá del Reloj Central
- Ritmos Circadianos y Salud
- El Papel de las Señales Mecánicas y Químicas
- El Impacto de la Actividad del Citoesqueleto
- Investigación sobre las Oscilaciones Circadianas
- Investigando la Señalización Celular y las Oscilaciones Circadianas
- Construyendo el Modelo
- Perspectivas del Proceso de Modelado
- Entendiendo los Ciclos
- El Impacto de los Tratamientos con Medicamentos
- Examinando Poblaciones Celulares
- Observando Tendencias de Oscilación
- Analizando Disrupciones
- Los Efectos de la Activación Mecánica
- Investigando Mutaciones
- Probando los Efectos de Rescate
- Implicaciones para la Salud
- Explorando Direcciones Futuras
- Conclusión
- Fuente original
Los Ritmos Circadianos son ciclos naturales que se repiten aproximadamente cada 24 horas. Se encuentran en todo tipo de organismos vivos, incluidos los humanos. Estos ritmos ayudan a controlar varios cambios físicos, mentales y de comportamiento en respuesta al ciclo día-noche. Por ejemplo, influyen en los patrones de sueño, la liberación de hormonas, los hábitos alimenticios y la temperatura corporal.
El Reloj Circadiano Central
En los mamíferos, el reloj principal que regula estos ritmos se encuentra en una pequeña parte del cerebro llamada núcleo supraquiasmático (NSQ). Este reloj central está hecho de un grupo de células que producen proteínas en ciclos regulares. Algunas proteínas importantes en este proceso incluyen BMAL1, PER, CRY y REV-ERBα. Estas proteínas interactúan entre sí para crear las oscilaciones que definen los ritmos circadianos.
Luz y Ritmos Circadianos
La luz juega un papel crucial en la sincronización de estos ritmos. Cuando la luz llega a la retina de nuestros ojos, envía señales al NSQ, que luego ajusta el reloj interno del cuerpo. Este proceso ayuda a alinear nuestras funciones biológicas con la hora del día. Por ejemplo, la exposición a la luz por la mañana nos ayuda a despertarnos, mientras que los niveles de luz más bajos por la noche fomentan la somnolencia.
Ritmos Circadianos Más Allá del Reloj Central
Curiosamente, incluso cuando las células se eliminan del cuerpo, continúan mostrando un ciclo de 24 horas en la expresión de estas proteínas. Esto indica que las células individuales tienen sus propios relojes internos que pueden operar independientemente de las señales externas. Estos ritmos celulares pueden afectar la función de muchos genes en el cuerpo. De hecho, se ha demostrado que un gran porcentaje de genes en ratones sigue estos ciclos.
Ritmos Circadianos y Salud
Las interrupciones en los ritmos circadianos pueden tener graves consecuencias para la salud. Muchos estudios han relacionado patrones circadianos irregulares con enfermedades como la diabetes y el cáncer. Cuando el momento de nuestros procesos biológicos se altera, puede afectar el metabolismo, la función inmunológica y el bienestar general.
El Papel de las Señales Mecánicas y Químicas
Investigaciones recientes han identificado señales mecánicas y químicas dentro de los tejidos que también pueden regular el reloj circadiano. Por ejemplo, los cambios en la rigidez del tejido pueden influir en cómo funcionan los ritmos circadianos. Un entorno más rígido puede cambiar el comportamiento de las proteínas involucradas en los ciclos circadianos.
El Impacto de la Actividad del Citoesqueleto
El citoesqueleto, que le da forma a las células, juega un papel significativo en la Mecanotransducción. Este es el proceso mediante el cual las células sienten y responden a señales mecánicas en su entorno. Estudios recientes sugieren que la actividad de este citoesqueleto puede afectar los ritmos circadianos. Se ha encontrado que cuando la actividad del citoesqueleto cambia, puede llevar a variaciones en las oscilaciones circadianas.
Investigación sobre las Oscilaciones Circadianas
Los investigadores han realizado experimentos que revelan estas conexiones entre señales mecánicas, Citoesqueletos y ritmos circadianos. Por ejemplo, han descubierto que modificar la rigidez de la superficie en la que está una célula puede cambiar cómo se comporta el ritmo circadiano. Cuando los investigadores probaron células en superficies con diferentes niveles de rigidez, encontraron cambios distintos en el ciclo de oscilaciones en la expresión de proteínas.
Investigando la Señalización Celular y las Oscilaciones Circadianas
Para entender mejor cómo estas diferentes señales influyen en los ritmos circadianos, los investigadores crearon modelos computacionales. Estos modelos ayudan a simular cómo los factores mecánicos podrían interrumpir los ritmos circadianos. Al combinar el conocimiento existente sobre cómo las células responden a su ambiente mecánico con información sobre relojes circadianos, los investigadores pueden predecir cómo la señalización celular podría impactar estos ritmos.
Construyendo el Modelo
El modelo incluye las interacciones de varias proteínas que están involucradas tanto en la mecanotransducción como en las oscilaciones circadianas. Se asume que los niveles de ciertas proteínas se mantienen consistentes durante varios días. Haciendo esto, los investigadores pueden rastrear cambios en los niveles de proteínas y cómo afectan los ritmos. El modelo les permite explorar cómo diferentes factores influyen en estos ciclos.
Perspectivas del Proceso de Modelado
A través de simulaciones, los investigadores pueden predecir cómo los cambios en el entorno mecánico pueden afectar los ritmos circadianos. También pueden examinar cómo las mutaciones en proteínas específicas podrían impactar estos ritmos. Por ejemplo, los investigadores encontraron que ciertas mutaciones pueden debilitar los ritmos circadianos, pero este efecto puede ser mitigado por cambios en la rigidez del entorno circundante.
Entendiendo los Ciclos
El modelo que desarrollaron los investigadores proporciona una imagen clara de cómo los factores mecánicos pueden alterar los ritmos circadianos. Cuando las células se colocan en superficies más rígidas, sus oscilaciones circadianas pueden volverse más pronunciadas. Mientras tanto, si la superficie es más blanda, las oscilaciones pueden disminuir en fuerza. Esto sugiere que las propiedades mecánicas del entorno juegan un papel crítico en la regulación de los ciclos fisiológicos.
El Impacto de los Tratamientos con Medicamentos
Los investigadores también analizaron los efectos de varios medicamentos que afectan el citoesqueleto. Algunos medicamentos estabilizan los filamentos de actina, mientras que otros inhiben su formación. Estos tratamientos pueden cambiar el comportamiento de las proteínas asociadas, llevando a diferencias en los ritmos circadianos. Los medicamentos que afectan el citoesqueleto pueden tanto mejorar como disminuir la fuerza de las oscilaciones circadianas en las células.
Examinando Poblaciones Celulares
Para capturar cómo pueden diferir los ritmos circadianos en una población de células, los investigadores desarrollaron un modelo que tiene en cuenta la variabilidad en el comportamiento de células individuales. Examinaron cómo diferentes factores-como cambios en la rigidez del sustrato o tratamientos con medicamentos-afectan las oscilaciones en un grupo de células. Al simular una población de células, los investigadores pueden observar tendencias y variabilidad que serían difíciles de rastrear en una sola célula.
Oscilación
Observando Tendencias deA través del modelado, los investigadores pueden observar cómo el comportamiento promedio de un grupo de células puede cambiar según las propiedades mecánicas. Por ejemplo, pueden ver que las células en sustratos más blandos muestran ritmos circadianos más consistentes. En contraste, las células en sustratos más rígidos pueden mostrar más variación en sus ciclos.
Analizando Disrupciones
Los investigadores utilizan una métrica llamada fracción de potencia circadiana para cuantificar la fuerza de las oscilaciones circadianas en la población. Esta métrica ayuda a determinar cuán regulares son las oscilaciones, con valores más bajos que indican ritmos más débiles. Al examinar esta fracción, los investigadores pueden analizar cómo diversos tratamientos y condiciones afectan la regularidad de los ciclos circadianos.
Los Efectos de la Activación Mecánica
El impacto de la activación mecánica, o cómo los cambios en la rigidez afectan las oscilaciones, es un foco clave de investigación. A medida que aumenta la rigidez de la superficie, los investigadores encontraron que la fuerza y estabilidad de los ritmos circadianos pueden disminuir. Esta correlación resalta la importancia de entender cómo la mecánica influye en los procesos biológicos.
Investigando Mutaciones
Los investigadores también exploraron cómo mutaciones específicas en la proteína YAP/TAZ o lamin A podrían alterar los ritmos circadianos. Las mutaciones que resultan en concentraciones anormales de estas proteínas en el núcleo pueden interrumpir significativamente las oscilaciones. Esto es importante porque los ritmos circadianos interrumpidos pueden llevar a problemas de salud, como los que se observan en ciertas enfermedades.
Probando los Efectos de Rescate
En sus estudios, los investigadores descubrieron que reducir la rigidez de la superficie podría ayudar a restaurar los ritmos circadianos normales en células mutantes. Este hallazgo sugiere que el entorno mecánico podría compensar las disrupciones causadas por mutaciones genéticas. La capacidad de contrarrestar estas disrupciones abre nuevas avenidas para estrategias terapéuticas.
Implicaciones para la Salud
Entender cómo se regulan los ritmos circadianos por factores internos y externos puede tener importantes implicaciones para la salud. Las interrupciones en estos ritmos se han relacionado con varias enfermedades, incluidos trastornos metabólicos y cánceres. Al investigar las influencias mecánicas en las oscilaciones circadianas, los investigadores aim a desarrollar mejores intervenciones para promover la salud y el bienestar.
Explorando Direcciones Futuras
Si bien se ha avanzado mucho en comprender los ritmos circadianos y su conexión con factores mecánicos, todavía queda mucho por explorar. La investigación futura podría centrarse en integrar factores adicionales que podrían influir en las interacciones entre los ritmos circadianos y la mecanotransducción. Al seguir estudiando estas relaciones, los investigadores pueden desarrollar una comprensión más completa de cómo nuestros cuerpos se adaptan a entornos cambiantes.
Conclusión
En resumen, los ritmos circadianos son esenciales para regular varios procesos biológicos en los organismos vivos. Las investigaciones recientes destacan la importancia de las señales mecánicas y la actividad del citoesqueleto en la influencia de estos ritmos. Al crear modelos para simular estas interacciones, los investigadores pueden obtener información sobre cómo los problemas en los ritmos circadianos pueden contribuir a enfermedades y cómo se pueden abordar. A medida que continuamos aprendiendo más sobre esta compleja interacción, nos acercamos a desarrollar tratamientos efectivos para apoyar ritmos circadianos saludables y el bienestar general.
Título: Computational modeling establishes mechanotransduction as a potent modulatory cue for the mammalian circadian clock
Resumen: Mechanotransduction, which is the integration of mechanical signals from the cells external environment to changes in intracellular signaling, governs many cellular functions. Recent studies have shown that the mechanical state of the cell is also coupled to the cellular circadian clock. To investigate possible interactions between circadian rhythms and cellular mechanotransduction, we have developed a computational model that integrates the two pathways. We postulated that the translocation of the transcriptional regulators YAP/TAZ and MRTF into the nucleus leads to altered expression of circadian proteins. Simulations from our model predict that lower levels of cytoskeletal activity are associated with longer circadian oscillation periods and higher oscillation amplitudes, consistent with recent experimental observations. Furthermore, accumulation of YAP/TAZ and MRTF in the nucleus causes circadian oscillations to decay. These effects hold both at the single-cell level and within a population-level framework. Finally, we investigated the effects of mutations in YAP or lamin A, the latter of which lead to a class of diseases known as laminopathies. Oscillations in circadian proteins are substantially weaker in populations of cells with in silico mutations in YAP or lamin A, suggesting that defects in mechanotransduction can disrupt the circadian clock in certain disease states. However, by reducing substrate stiffness, we were able to restore normal oscillatory behavior, suggesting a possible compensatory mechanism. Thus our study identifies that mechanotransduction could be a potent modulatory cue for cellular clocks and this crosstalk can be leveraged to rescue the circadian clock in disease states.
Autores: Padmini Rangamani, E. A. Francis
Última actualización: 2024-06-27 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.10.09.561563
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.10.09.561563.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.