Detectando ataques de puerta trasera en sistemas de reconocimiento facial
Un nuevo método ayuda a identificar vulnerabilidades ocultas en modelos biométricos.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué son los ataques de puerta trasera?
- La necesidad de detección
- Método propuesto para la detección
- Cómo funciona
- Configuración experimental
- Técnica de envenenamiento de datos
- Métricas de evaluación
- Resultados
- Rendimiento del par de modelos
- Limitaciones
- Aplicaciones y trabajo futuro
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En los últimos años, los algoritmos de aprendizaje automático han ganado popularidad y se están usando en varios campos. Estos algoritmos pueden procesar grandes cantidades de datos y ofrecer información valiosa. Una área donde se están usando cada vez más es en aplicaciones críticas de seguridad, como en Sistemas biométricos, incluyendo el reconocimiento facial. Con el auge de estas tecnologías, hay una preocupación creciente sobre su seguridad y el potencial de mal uso.
¿Qué son los ataques de puerta trasera?
Los ataques de puerta trasera ocurren cuando un atacante inserta una vulnerabilidad oculta en un modelo de aprendizaje automático. Esta vulnerabilidad se activa cuando se introduce un patrón específico durante la operación del modelo, lo que puede hacer que el modelo haga predicciones incorrectas. Por ejemplo, en un sistema de reconocimiento facial, un atacante podría crear una situación donde una persona puede ser identificada falsamente como otra usando una imagen o patrón específico. Esto tiene serias implicaciones, especialmente en áreas donde la identificación es crítica, como los controles fronterizos.
La necesidad de detección
Hay una necesidad urgente de identificar ataques de puerta trasera en sistemas biométricos. Estos sistemas a menudo se usan en entornos sensibles, y las consecuencias de un Ataque de puerta trasera pueden ser graves. Nuestro objetivo es desarrollar una técnica que pueda ayudar a detectar estas vulnerabilidades, asegurando la integridad de los sistemas de reconocimiento facial.
Método propuesto para la detección
En este trabajo, presentamos un nuevo método para detectar ataques de puerta trasera usando pares de modelos. La idea es sencilla: al comparar dos modelos de aprendizaje automático, podemos determinar eficazmente si uno de ellos ha sido comprometido. Este enfoque nos permite analizar las salidas de ambos modelos cuando se les presenta la misma entrada. Al proyectar las incrustaciones de salida de un modelo para que coincidan con el otro, podemos calcular un puntaje de similitud que indica la presencia de una puerta trasera.
Cómo funciona
Imagina que tenemos dos modelos de reconocimiento facial. Uno actúa como referencia, mientras que el otro es un sondeo. Cuando le damos una entrada a ambos modelos, podemos comparar las incrustaciones generadas por cada uno. Al aplicar una transformación lineal a la incrustación del sondeo, podemos ver qué tan similar es a la incrustación del modelo de referencia.
Si el puntaje de similitud es alto, sugiere que las entradas son consistentes en ambos modelos. Sin embargo, si el puntaje es bajo, puede indicar que se ha activado una puerta trasera en uno de los modelos, llevando a diferentes salidas. Esto significa que nuestro enfoque no depende de suposiciones sobre si alguno de los modelos está limpio o comprometido.
Configuración experimental
Para probar nuestro método, usamos dos modelos de reconocimiento facial populares: FaceNet e InsightFace. Entrenamos ambos modelos en diferentes escenarios, incluyendo situaciones donde estaban comprometidos por puertas traseras y donde estaban limpios. Durante nuestros experimentos, nos enfocamos en varias combinaciones de estos modelos para ver qué tan bien podían detectar ataques de puerta trasera.
Técnica de envenenamiento de datos
Para crear ataques de puerta trasera, seguimos una técnica de envenenamiento de datos, donde añadimos patrones específicos a los datos de entrenamiento. Por ejemplo, usamos desencadenantes como un patrón de tablero de ajedrez o un pequeño cuadrado blanco para engañar a los modelos durante el entrenamiento. Cuando estos desencadenantes estaban presentes en la entrada, los modelos identificaban erróneamente al individuo en la foto, activando así la puerta trasera.
Métricas de evaluación
Evaluamos el rendimiento de nuestro método de detección usando dos métricas principales:
- Tasa de Coincidencia Falsa (FMR): Esto mide cuán a menudo un modelo con puerta trasera falla en detectar la presencia de un ataque.
- Tasa de No Coincidencia Falsa (FNMR): Esto rastrea cuán a menudo el sistema identifica incorrectamente un ataque cuando no hay ninguno.
Resultados
Nuestros experimentos mostraron resultados prometedores para detectar ataques de puerta trasera. Los pares de modelos produjeron puntajes consistentes para datos limpios mientras entregaban puntajes de similitud bajos para entradas envenenadas. Los resultados indicaron que nuestro enfoque identificó eficazmente modelos comprometidos, incluso en casos donde ambos modelos estaban afectados por puertas traseras.
Rendimiento del par de modelos
Al probar pares de modelos limpios, observamos que los puntajes de similitud coincidían estrechamente. En contraste, cuando se introdujeron muestras envenenadas en un par de modelos con puerta trasera, los puntajes variaron significativamente. Este comportamiento mostró que nuestro método podía distinguir entre modelos limpios y comprometidos.
Limitaciones
Aunque nuestro método funcionó bien, aún tiene algunas limitaciones. El enfoque requiere que ambos modelos operen juntos, lo que puede aumentar los recursos computacionales necesarios. Además, el método no señala qué modelo está comprometido; solo indica que al menos uno de ellos lo está.
Aplicaciones y trabajo futuro
Nuestro método propuesto es versátil y podría aplicarse en varios escenarios más allá de los ataques de puerta trasera. La investigación futura podría ampliar su uso para detectar otras vulnerabilidades como ataques adversariales. Además, el enfoque podría acomodar más de dos modelos en el par, mejorando aún más el proceso de detección.
Conclusión
La creciente adopción del aprendizaje automático en áreas críticas como los sistemas biométricos plantea preocupaciones de seguridad, especialmente en relación a los ataques de puerta trasera. Nuestra técnica propuesta usando pares de modelos muestra promesas en la detección de estas vulnerabilidades, asegurando la integridad de los sistemas que dependen del reconocimiento facial. Al identificar con precisión modelos comprometidos, podemos proteger mejor las tecnologías biométricas contra amenazas potenciales.
A medida que continuamos refinando este enfoque y explorando sus aplicaciones, esperamos que contribuya a hacer que los sistemas de aprendizaje automático sean más seguros y confiables.
Título: Model Pairing Using Embedding Translation for Backdoor Attack Detection on Open-Set Classification Tasks
Resumen: Backdoor attacks allow an attacker to embed a specific vulnerability in a machine learning algorithm, activated when an attacker-chosen pattern is presented, causing a specific misprediction. The need to identify backdoors in biometric scenarios has led us to propose a novel technique with different trade-offs. In this paper we propose to use model pairs on open-set classification tasks for detecting backdoors. Using a simple linear operation to project embeddings from a probe model's embedding space to a reference model's embedding space, we can compare both embeddings and compute a similarity score. We show that this score, can be an indicator for the presence of a backdoor despite models being of different architectures, having been trained independently and on different datasets. This technique allows for the detection of backdoors on models designed for open-set classification tasks, which is little studied in the literature. Additionally, we show that backdoors can be detected even when both models are backdoored. The source code is made available for reproducibility purposes.
Autores: Alexander Unnervik, Hatef Otroshi Shahreza, Anjith George, Sébastien Marcel
Última actualización: 2024-11-04 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.18718
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.18718
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://github.com/deepinsight/insightface/tree/master/model
- https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/9726711
- https://mirror.ctan.org/biblio/bibtex/contrib/doc/
- https://www.michaelshell.org/tex/ieeetran/bibtex/
- https://link.springer.com/10.1007/s12083-020-01031-z
- https://arxiv.org/abs/1712.05526
- https://ieeexplore.ieee.org/document/9632692/
- https://dl.acm.org/doi/10.1145/3393527.3393567
- https://arxiv.org/abs/2009.06996
- https://arxiv.org/abs/1811.03728
- https://ieeexplore.ieee.org/document/8835365/
- https://www.ijcai.org/proceedings/2019/647
- https://dl.acm.org/doi/10.1145/3359789.3359790
- https://www.ndss-symposium.org/wp-content/uploads/2019/02/ndss2019_03A-4_Ma_paper.pdf
- https://arxiv.org/abs/1812.00292
- https://ieeexplore.ieee.org/document/9519467/
- https://ieeexplore.ieee.org/document/9897044/
- https://arxiv.org/abs/1708.06733
- https://ieeexplore.ieee.org/document/7298682/
- https://ieeexplore.ieee.org/document/8953658/