Abordando el sesgo de género en la tecnología de reconocimiento de voz
Examinando las diferencias en el rendimiento del reconocimiento de voz entre géneros.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- El panorama del reconocimiento de voz
- Brechas de rendimiento
- Evaluando las brechas de rendimiento por género
- Entendiendo las razones detrás de las brechas
- El papel de los datos
- Sesgo y equidad
- Implicaciones para la tecnología y la sociedad
- Fomentando la representación
- Direcciones futuras
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La tecnología de reconocimiento de voz está cada vez más presente, permitiendo que las máquinas entiendan el habla humana. Sin embargo, está surgiendo un problema importante sobre qué tan bien funcionan estos sistemas entre diferentes grupos de personas, especialmente en lo que respecta al género. Este artículo analiza las diferencias de rendimiento en estos sistemas, particularmente cuando procesan el habla de hombres, mujeres y personas que no se identifican con ninguno de los dos.
El panorama del reconocimiento de voz
Los sistemas modernos de reconocimiento de voz utilizan modelos complejos que pueden manejar múltiples idiomas a la vez, conocidos como modelos multilingües. Estos modelos buscan ofrecer una experiencia uniforme sin importar el idioma que se hable. Sin embargo, la capacidad de procesar muchos idiomas no significa automáticamente que estos sistemas traten a todos los hablantes por igual.
Brechas de rendimiento
Las investigaciones muestran que hay diferencias en qué tan bien los sistemas de reconocimiento de voz entienden las Voces masculinas y femeninas. Muchos de estos sistemas tienden a funcionar mejor con un género que con otro. Estas brechas pueden llevar a un servicio deficiente para ciertos grupos, especialmente si estos grupos ya están en desventaja en la sociedad.
En nuestra evaluación, miramos dos modelos populares de reconocimiento de voz multilingües en 19 idiomas diferentes de siete familias lingüísticas. Encontramos patrones claros de disparidad en su rendimiento basado en el género.
Evaluando las brechas de rendimiento por género
Para evaluar si los modelos de reconocimiento de voz funcionan igual entre Géneros, analizamos Datos tanto de discursos leídos como espontáneos. Nuestra investigación encontró que estos modelos no funcionan igual para todos los géneros. Los resultados mostraron que en algunos casos, los modelos funcionaban mejor para las mujeres, mientras que en otros favorecían a los hombres.
Un hallazgo significativo fue que los hablantes que no se identifican con ninguno de los géneros generalmente recibieron un rendimiento peor de estos sistemas. Esto genera preocupaciones sobre la equidad en el diseño y funcionamiento de la tecnología de reconocimiento de voz.
Entendiendo las razones detrás de las brechas
En nuestro estudio, exploramos varios factores que podrían contribuir a las brechas de rendimiento observadas. Una posibilidad era las diferencias en las características acústicas de las voces. Por ejemplo, examinamos el tono, la velocidad de habla y el volumen de los hablantes. Sin embargo, aunque hubo algunas diferencias de tono entre las voces masculinas y femeninas, estas no fueron suficientes para explicar las disparidades de rendimiento que observamos.
Nuestra exploración de los mecanismos internos de los modelos reveló que parecen procesar el habla de hombres y mujeres de manera diferente. De hecho, la capacidad de un modelo para extraer correctamente el género de sus representaciones internas se correlacionó con las brechas de rendimiento.
El papel de los datos
Muchos modelos de reconocimiento de voz dependen de grandes cantidades de datos para su entrenamiento. Sin embargo, una preocupación importante es que puede no haber suficientes voces femeninas o voces de personas no binarias en estos conjuntos de datos. Esto puede llevar a que los modelos estén sesgados hacia las voces que han encontrado con más frecuencia, típicamente voces masculinas.
Si no hay suficientes voces diversas en los datos de entrenamiento, el rendimiento del sistema naturalmente favorecerá la demografía de la que ha aprendido. Esto resalta la importancia de asegurarse de que todos los tipos de voces estén adecuadamente representados en los conjuntos de datos utilizados para entrenar estos modelos.
Sesgo y equidad
Al hablar de las brechas de rendimiento, es fundamental considerar lo que significa el sesgo en este contexto. Un sistema sesgado podría llevar a una calidad de servicio desigual, lo que puede perjudicar a grupos ya marginados. Si las mujeres o las personas no binarias son constantemente malinterpretadas o no reconocidas por la tecnología de voz, podrían tener dificultades para acceder a servicios que dependen de estos sistemas.
Examinamos cómo los modelos trataban a los grupos de manera diferente según el género. Nuestro análisis reveló que muchos estudios sobre la equidad de los sistemas de reconocimiento de voz se centran principalmente en un idioma, generalmente el inglés. Esta falta de variedad puede llevar a conclusiones incompletas sobre cómo funcionan estos sistemas a nivel global.
Implicaciones para la tecnología y la sociedad
Los hallazgos de esta investigación tienen implicaciones importantes para el desarrollo y la implementación de la tecnología de reconocimiento de voz. Si estos sistemas van a ser utilizados ampliamente, deben ser justos y efectivos para todos. Sin esto, hay un riesgo de perpetuar estereotipos y marginar aún más a los grupos subrepresentados.
Las empresas y los desarrolladores deben prestar atención a cómo se entrenan y se utilizan sus sistemas. Hay una necesidad clara de conjuntos de datos más inclusivos y de una consideración más cuidadosa de las diversas identidades y voces que podrían encontrarse en el mundo real.
Fomentando la representación
Para resolver el problema del sesgo en los sistemas de reconocimiento de voz, debe hacerse un esfuerzo concertado para incluir una gama más amplia de voces en sus datos de entrenamiento. Esto incluye no solo diferentes géneros, sino también variaciones en acentos, dialectos y patrones de habla. Cuanto más variados sean los datos de entrenamiento, mejor funcionará el modelo entre diferentes grupos.
Además, la evaluación continua de estas tecnologías es crucial. Evaluaciones regulares pueden ayudar a identificar dónde existen brechas en el rendimiento, permitiendo a los desarrolladores hacer ajustes y mejoras según sea necesario.
Direcciones futuras
A medida que la tecnología de reconocimiento de voz sigue evolucionando, será vital mantener viva la conversación sobre equidad y representación. Investigadores y desarrolladores deben trabajar juntos para crear sistemas que no solo sirvan a la mayoría, sino que también sean flexibles y se adapten a todos los usuarios.
Esto implica no solo mejorar los modelos existentes, sino también asegurarse de que los nuevos sistemas estén diseñados desde cero para ser inclusivos. Priorizando el rendimiento equitativo, podemos crear tecnologías de reconocimiento de voz que reflejen mejor la rica diversidad de las voces humanas.
Conclusión
En conclusión, el problema de las brechas de rendimiento por género en la tecnología de reconocimiento de voz es complejo pero crítico. Nuestro análisis revela que muchos sistemas populares no tratan todas las voces por igual, lo que puede generar problemas significativos para ciertos grupos. Hay una necesidad urgente de datos de entrenamiento más diversos y de evaluaciones continuas de estas tecnologías para asegurar que sirvan a todos de manera justa. A medida que el campo avanza, será esencial incorporar una gama más amplia de voces e identidades para crear sistemas de reconocimiento de voz más inclusivos. Solo así podemos aprovechar realmente el potencial de esta tecnología para todos.
Título: Twists, Humps, and Pebbles: Multilingual Speech Recognition Models Exhibit Gender Performance Gaps
Resumen: Current automatic speech recognition (ASR) models are designed to be used across many languages and tasks without substantial changes. However, this broad language coverage hides performance gaps within languages, for example, across genders. Our study systematically evaluates the performance of two widely used multilingual ASR models on three datasets, encompassing 19 languages from eight language families and two speaking conditions. Our findings reveal clear gender disparities, with the advantaged group varying across languages and models. Surprisingly, those gaps are not explained by acoustic or lexical properties. However, probing internal model states reveals a correlation with gendered performance gap. That is, the easier it is to distinguish speaker gender in a language using probes, the more the gap reduces, favoring female speakers. Our results show that gender disparities persist even in state-of-the-art models. Our findings have implications for the improvement of multilingual ASR systems, underscoring the importance of accessibility to training data and nuanced evaluation to predict and mitigate gender gaps. We release all code and artifacts at https://github.com/g8a9/multilingual-asr-gender-gap.
Autores: Giuseppe Attanasio, Beatrice Savoldi, Dennis Fucci, Dirk Hovy
Última actualización: 2024-10-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.17954
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.17954
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://www.latex-project.org/help/documentation/encguide.pdf
- https://github.com/g8a9/multilingual-asr-gender-gap
- https://techcrunch.com/2023/06/19/gladia-turns-any-audio-into-text-in-near-real-time/
- https://www.theverge.com/2022/9/23/23367296/openai-whisper-transcription-speech-recognition-open-source
- https://techland.time.com/2011/06/01/its-not-you-its-it-voice-recognition-doesnt-recognize-women/
- https://arxiv.org/abs/2311.07919
- https://huggingface.co/datasets/mozilla-foundation/common_voice_16_0
- https://multimedia.europarl.europa.eu/en
- https://www.mdpi.com/2078-2489/14/2/137
- https://github.com/openai/whisper/tree/main/whisper/normalizers
- https://github.com/masakhane-io/masakhane-community/blob/master/list-of-datasets.md
- https://huggingface.co/openai/whisper-large-v3/blob/main/tokenizer_config.json
- https://aclanthology.org/2020.emnlp-main.14.pdf
- https://arxiv.org/pdf/2308.02898.pdf
- https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=8bcf842ec0d73cbdc6d08d95a898eb3d5bc6199f
- https://arxiv.org/pdf/2103.15122.pdf
- https://arxiv.org/pdf/2310.06590.pdf
- https://www.researchgate.net/profile/Helena-Moniz-2/publication/268351622_Prosodic_context-based_analysis_of_disfluencies/links/5486e2550cf268d28f0594f5/Prosodic-context-based-analysis-of-disfluencies.pdf
- https://arxiv.org/pdf/2207.11345.pdf
- https://huggingface.co/openai/whisper-large-v3
- https://huggingface.co/facebook/seamless-m4t-v2-large
- https://github.com/pyannote/pyannote-audio
- https://huggingface.co/speechbrain/spkrec-ecapa-voxceleb
- https://scikit-learn.org/stable/modules/generated/sklearn.cluster.HDBSCAN.html
- https://app.electricitymaps.com
- https://www.acea.auto/figure/average-co2-emissions-of-new-cars-in-eu
- https://github.com/mlco2/codecarbon