Avances en la estimación de profundidad monocular con nuevos conjuntos de datos
Nuevos conjuntos de datos mejoran los modelos de estimación de profundidad para diferentes entornos.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Reconstruir la estructura 3D del mundo es clave para varias tareas del mundo real. Estas tareas incluyen coches autónomos, robótica y experiencias aumentadas. Tradicionalmente, los métodos para estimar la profundidad dependían de algoritmos complejos que necesitaban múltiples imágenes o configuraciones específicas, lo que puede ser costoso y llevar mucho tiempo. Sin embargo, los avances recientes muestran que se puede usar una sola imagen de manera efectiva para medir la profundidad. Este enfoque abre la puerta a aplicaciones más amplias, pero aún hay retos debido a la necesidad de Datos de Entrenamiento precisos.
Antecedentes
La Estimación de Profundidad Monocular es un método que utiliza una sola imagen para predecir información de profundidad. Mientras que muchos enfoques tradicionales dependen de sensores especiales o métodos de recolección de datos costosos, el enfoque reciente se ha centrado en usar grabaciones de video estándar. Al entrenar modelos para aprender de estos videos, podemos aumentar la cantidad de datos disponibles para el entrenamiento sin necesitar herramientas caras.
A pesar de este potencial, muchos métodos auto-supervisados han tenido un alcance limitado. La mayoría de los Conjuntos de datos disponibles para entrenamiento se han centrado en entornos específicos, principalmente áreas urbanas. Esto significa que cuando los modelos entrenados con esos datos se enfrentan a configuraciones diferentes, como paisajes rurales o espacios interiores, su rendimiento tiende a caer.
Para mejorar el rendimiento de los modelos de estimación de profundidad, es crucial ampliar el rango y la diversidad de los conjuntos de datos de entrenamiento. Este trabajo presenta dos nuevos conjuntos de datos, SlowTV y CribsTV, que buscan abordar las limitaciones de los datos existentes proporcionando una rica variedad de contenido en video.
Resumen de los Conjuntos de Datos
SlowTV y CribsTV son conjuntos de datos a gran escala obtenidos de videos públicos de YouTube. Juntos, contienen alrededor de 2 millones de cuadros de entrenamiento que representan entornos que van desde bosques nevados hasta casas lujosas.
SlowTV incluye videos que muestran varias actividades como senderismo, paseos escénicos y buceo. Cada video captura numerosas escenas naturales, ofreciendo información de profundidad que falta en los conjuntos de datos existentes. Por otro lado, CribsTV presenta recorridos virtuales de hogares, incluyendo habitaciones como cocinas y salas, brindando una perspectiva interior que a menudo falta en otros conjuntos de datos de video.
La diversidad de estos conjuntos de datos está destinada a empujar los límites de los modelos actuales y mejorar su Capacidad de Generalización en diferentes entornos.
Modelos de Estimación de Profundidad
La estimación de profundidad monocular puede ser un problema complicado debido a sus ambigüedades inherentes. Entrenar modelos para predecir la profundidad solo a partir de una imagen puede llevar a resultados inexactos, especialmente si el modelo no ha visto una amplia variedad de escenarios durante el entrenamiento.
Para abordar esto, nuestros modelos aprovechan los diversos datos de entrenamiento. Se benefician de aprender representaciones de profundidad más ricas, lo que les ayuda a generalizar mejor cuando se enfrentan a entornos desconocidos. Los modelos emplean arquitecturas modernas y diversas estrategias de entrenamiento para maximizar el rendimiento.
Contribuciones y Metodología
Esta investigación presenta varias contribuciones clave destinadas a mejorar las capacidades de generalización de los modelos de estimación de profundidad monocular. Estas contribuciones incluyen:
Aprendizaje de Intrínsecos de Cámara: Muchos conjuntos de datos no brindan parámetros de cámara exactos. Esta investigación explora formas de aprender estos parámetros directamente de los datos de entrenamiento, mejorando la adaptabilidad de los modelos.
Estrategias de Aumento: Diversos tipos de aumentos de imágenes son vitales para entrenar modelos robustos. Técnicas simples como voltear imágenes o cambiar colores ayudan a prevenir el sobreajuste a condiciones de entrenamiento específicas. Métodos más sofisticados, como aleatorizar los tamaños de las imágenes, aumentan aún más la diversidad y mejoran el rendimiento del modelo.
Arquitectura de Red Mejorada: Usar arquitecturas basadas en transformadores ayuda a los modelos a capturar de manera más efectiva las relaciones entre diferentes regiones de la imagen. Este enfoque moderno permite a los modelos predecir la profundidad de manera más precisa.
Experimentos Extensivos: Se llevaron a cabo pruebas exhaustivas para evaluar cada aspecto del modelo. Los resultados destacan la efectividad de las contribuciones propuestas, mostrando cómo cada componente mejora el rendimiento general.
Resultados y Evaluación
Para asegurar que los modelos funcionen bien, se sometieron a evaluaciones rigurosas contra numerosos benchmarks.
Rendimiento en Distribución
Los modelos fueron inicialmente probados en conjuntos de datos en los que fueron entrenados. Los resultados indicaron que los nuevos conjuntos de datos mejoraron significativamente el rendimiento en comparación con enfoques auto-supervisados anteriores. Los modelos no solo igualaron los métodos existentes de vanguardia, sino que también proporcionaron mejores resultados en algunos casos.
Generalización Zero-Shot
Uno de los principales objetivos de este estudio era mejorar la capacidad de los modelos para desempeñarse bien en escenarios para los que no han sido específicamente entrenados. Al probar en varios conjuntos de datos desconocidos, los modelos mostraron impresionantes capacidades de generalización zero-shot. Lograron rendir de manera comparable a modelos supervisados que tenían acceso a datos etiquetados, lo cual es un logro notable.
La capacidad de generalizar a través de diferentes dominios, como escenas urbanas, naturales e interiores, demuestra la robustez del enfoque propuesto. Muestra que con suficiente diversidad en los datos de entrenamiento, los modelos pueden adaptarse y desempeñarse bien fuera de sus condiciones de entrenamiento.
Resultados Cualitativos
Al comparar visualmente las predicciones de los modelos, quedó claro que los modelos recientemente introducidos produjeron estimaciones de profundidad de alta calidad en una variedad de entornos. Las predicciones fueron confiables, y los modelos mostraron mejoras notables en áreas desafiantes, como estructuras delgadas y transiciones de profundidad.
Desafíos y Limitaciones
Aunque los avances son significativos, algunas limitaciones siguen existiendo.
Un desafío notable es la dificultad para manejar objetos dinámicos, como coches en movimiento o personas. Incluso con nuevas estrategias como la mínima pérdida de reconstrucción, los modelos aún pueden malinterpretar estos objetos, lo que lleva a inexactitudes.
Otro desafío surge con superficies reflectantes o transparentes, que pueden confundir la estimación de profundidad ya que estas superficies no se ajustan fácilmente a las restricciones fotométricas estándar de las que dependen los modelos.
Relocalización Sin Mapa
Otra aplicación para los modelos implica la relocalización sin mapa, que busca determinar la posición de una cámara dada una transmisión de video sin necesidad de un mapa preconstruido del entorno. Los modelos actualizados demostraron su capacidad para desempeñarse efectivamente en esta tarea, mostrando aún más su aplicación en situaciones del mundo real.
Conclusión
Esta investigación presenta un paso importante en la estimación de profundidad monocular. Al combinar conjuntos de datos a gran escala y diversos con estrategias de entrenamiento avanzadas, los modelos logran un rendimiento fuerte y demuestran capacidades de generalización notables.
Aunque siguen existiendo desafíos, particularmente al tratar con objetos dinámicos, el progreso realizado ofrece valiosos conocimientos para futuras investigaciones. Al hacer disponibles los conjuntos de datos y el código, este trabajo busca inspirar más avances en el aprendizaje auto-supervisado para la estimación de profundidad, allanando el camino para aplicaciones de visión por computadora más robustas.
Título: Kick Back & Relax++: Scaling Beyond Ground-Truth Depth with SlowTV & CribsTV
Resumen: Self-supervised learning is the key to unlocking generic computer vision systems. By eliminating the reliance on ground-truth annotations, it allows scaling to much larger data quantities. Unfortunately, self-supervised monocular depth estimation (SS-MDE) has been limited by the absence of diverse training data. Existing datasets have focused exclusively on urban driving in densely populated cities, resulting in models that fail to generalize beyond this domain. To address these limitations, this paper proposes two novel datasets: SlowTV and CribsTV. These are large-scale datasets curated from publicly available YouTube videos, containing a total of 2M training frames. They offer an incredibly diverse set of environments, ranging from snowy forests to coastal roads, luxury mansions and even underwater coral reefs. We leverage these datasets to tackle the challenging task of zero-shot generalization, outperforming every existing SS-MDE approach and even some state-of-the-art supervised methods. The generalization capabilities of our models are further enhanced by a range of components and contributions: 1) learning the camera intrinsics, 2) a stronger augmentation regime targeting aspect ratio changes, 3) support frame randomization, 4) flexible motion estimation, 5) a modern transformer-based architecture. We demonstrate the effectiveness of each component in extensive ablation experiments. To facilitate the development of future research, we make the datasets, code and pretrained models available to the public at https://github.com/jspenmar/slowtv_monodepth.
Autores: Jaime Spencer, Chris Russell, Simon Hadfield, Richard Bowden
Última actualización: 2024-03-03 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.01569
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.01569
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.