Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Interacción Persona-Ordenador# Inteligencia artificial

Perspectivas culturales en el desarrollo de IA

Este estudio resalta la necesidad de tener en cuenta las perspectivas culturales en las interacciones de IA.

― 7 minilectura


Perspectivas culturalesPerspectivas culturalessobre la IAde IA.necesidades culturales en los diseñosLa investigación destaca las diversas
Tabla de contenidos

Hay una necesidad urgente de incluir las opiniones de varios grupos culturales en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Esta investigación presenta un nuevo marco que busca ampliar y repensar cómo se percibe la IA, basándose en diferentes modelos culturales sobre cómo las personas se ven a sí mismas y sus relaciones con el mundo. Dos encuestas realizadas respaldan este marco y muestran cómo los antecedentes culturales influyen en las Preferencias para las interacciones con la IA. Por ejemplo, las personas de orígenes chinos valoran más conectarse con la IA en lugar de controlarla, mientras que aquellos de antecedentes euroamericanos priorizan el control.

Importancia de las Perspectivas Culturales en la IA

En muchas sociedades, la idea sobre la IA a menudo gira en torno a controlarla, reflejando una creencia en la independencia. Sin embargo, en varios contextos culturales, particularmente en sociedades de Asia Oriental, el enfoque cambia hacia la conexión y la interdependencia. Esto apoya el argumento de que las opiniones culturales moldean cómo las personas quieren que la IA se comporte e interactúe con ellas.

Los hallazgos indican que las opiniones sobre la IA no son uniformes. Por ejemplo, los encuestados afroamericanos mostraron preferencias que combinan temas de control y conexión. Esto resalta la importancia de expandir la conversación sobre la IA para incluir diversas perspectivas culturales.

El Papel de la Cultura en la Interacción Humano-IA

El desarrollo de tecnologías de IA ha estado generalmente moldeado por ideas occidentales, a menudo centradas en el individualismo y la independencia. Este enfoque limitado puede no representar adecuadamente las diversas opiniones de las personas en todo el mundo. Reconocer los modelos culturales en juego puede ayudar a diversificar las expectativas sobre la IA, llevando a una tecnología que mejor sirva a una audiencia más amplia.

Al examinar diferentes antecedentes culturales, es posible descubrir nociones variadas de cómo debería ser una IA ideal. Esto puede llevar a sistemas de IA más efectivos y relevantes que resuenen con las experiencias y aspiraciones de las personas.

Investigaciones Previas sobre Cultura y IA

La mayoría de los estudios previos sobre interacción humano-computadora (IHC) se han centrado en perspectivas occidentales, descuidando en gran medida cómo la cultura influye en la relación entre humanos y IA. Una revisión mostró que solo una pequeña fracción de la investigación de IHC ha abordado diferencias culturales. Si bien algunos estudios han comenzado a resaltar estas sutilezas culturales, se requiere una investigación más exhaustiva para entender el papel de la cultura en la formación de los deseos y comportamientos humanos hacia la IA.

El trabajo realizado hasta ahora sugiere que hay marcos culturales específicos, como los propuestos por Hofstede, que categorizan las diferencias culturales en temas. Sin embargo, integrar estos marcos directamente en los procesos de diseño de IA sigue siendo un desafío.

Conceptualizando la Cultura

La cultura se puede pensar como un conjunto de significados, prácticas e interacciones en constante evolución. Estos patrones culturales no son estáticos y abarcan una amplia gama de distinciones sociales más allá de la identidad geográfica.

Para esta investigación, la cultura se ve a través del prisma de las nociones de las personas sobre sí mismas y su entorno. Hay dos modelos principales en este contexto: independencia, donde los individuos se ven como separados de los demás, e interdependencia, que enfatiza conexiones y relaciones con los demás y el mundo circundante.

Diferentes Modelos Culturales del Yo

El estudio se centra en tres grupos culturales: euroamericanos, afroamericanos y chinos. Cada grupo tiene diferentes opiniones sobre el yo y el entorno.

  1. Yo Independiente: Los euroamericanos son más propensos a verse como individuos únicos que se enfocan principalmente en metas y deseos personales. Perciben el entorno como algo que pueden controlar o cambiar.

  2. Yo Interdependiente: Los encuestados chinos suelen verse a sí mismos como conectados a los demás y ven el entorno como influyente en sus acciones. Esta perspectiva resalta las relaciones y la armonía social.

  3. Modelos Mixtos: Los afroamericanos a menudo encarnan tanto la independencia como la interdependencia, lo que puede llevar a una combinación de preferencias respecto a sus interacciones con la IA.

Al comprender estos modelos culturales, se vuelve más claro cómo influyen en las opiniones sobre la IA y sus interacciones ideales con las personas.

Hipótesis y Diseño del Estudio

La investigación propone hipótesis específicas sobre lo que las personas de diferentes culturas desean en sus interacciones con la IA. Las ideas principales son:

  1. Los euroamericanos generalmente preferirán más control sobre la IA, mientras que los encuestados chinos tenderán a querer conectarse con la IA.
  2. Los afroamericanos mostrarán una mezcla de preferencias que se sitúan entre los dos.

Para probar estas ideas, se llevaron a cabo dos estudios de encuesta. El primer estudio piloto se centró en comprender las opiniones generales de los participantes sobre la relación entre ellos y su entorno. El estudio principal examinó preferencias específicamente relacionadas con las interacciones con la IA.

Estudio Piloto

El estudio piloto tenía como objetivo confirmar las suposiciones sobre los modelos culturales del yo. Los participantes de diferentes antecedentes culturales respondieron a preguntas sobre sus relaciones ideales con sus entornos.

Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos. Los euroamericanos preferían entornos que permitieran influencia personal, mientras que los participantes chinos favorecían entornos que tienen una mayor influencia sobre los individuos. Los afroamericanos mostraron respuestas que se alineaban más con los euroamericanos.

Estudio Principal

El estudio principal buscó explorar cómo estos modelos culturales impactaron las preferencias para la IA. A los participantes se les presentaron varios escenarios de aplicaciones de IA y se les preguntó sobre sus preferencias respecto al control y la conexión con la IA, así como las capacidades deseadas para que la IA influyera.

Resultados del Estudio Principal

  1. Control vs. Conexión: Los participantes chinos calificaron tener control sobre la IA como menos importante en comparación con los euroamericanos. Sin embargo, valoraron más establecer una conexión personal con la IA.

  2. Capacidades de Influencia de la IA: Los encuestados chinos preferían que la IA tuviera una mayor capacidad de influencia en comparación con los euroamericanos, que favorecían menos influencia de la IA. Las preferencias de los afroamericanos se situaron entre estos dos grupos.

Implicaciones Más Amplias

Los hallazgos sugieren que las Influencias culturales juegan un papel significativo en determinar cómo las personas ven la IA. El estudio llama a repensar las relaciones convencionales basadas en el control que informan el diseño de tecnologías de IA. Al abrazar relaciones orientadas a la conexión, la IA podría potencialmente atender las necesidades de un conjunto de usuarios más diverso.

Esta investigación también abre más discusiones sobre cómo imaginar la IA. Desafía la noción de la IA como meras herramientas de optimización, sugiriendo en su lugar que la IA podría ser diseñada para incorporar características que resuenen con diversos antecedentes culturales.

Conclusión

La investigación enfatiza la importancia de incorporar diversas perspectivas culturales en el desarrollo de la IA. Al reconocer y comprender estas diferencias, la IA puede ser diseñada para ser más receptiva a una audiencia global. Este enfoque podría llevar a productos que no solo sean innovadores, sino también culturalmente relevantes y significativos.

La necesidad de investigaciones continuas que examinen cómo la cultura moldea los deseos y comportamientos humanos en relación con la IA sigue siendo crucial. Los estudios futuros deberían aspirar a incluir muestras más amplias y considerar varios factores demográficos para comprender completamente las implicaciones de estos hallazgos.

En resumen, este trabajo contribuye al creciente cuerpo de literatura sobre interacciones humano-IA, enfatizando que el futuro de la IA debería ser moldeado no solo por avances tecnológicos, sino también por ideas y valores culturales.

Fuente original

Título: How Culture Shapes What People Want From AI

Resumen: There is an urgent need to incorporate the perspectives of culturally diverse groups into AI developments. We present a novel conceptual framework for research that aims to expand, reimagine, and reground mainstream visions of AI using independent and interdependent cultural models of the self and the environment. Two survey studies support this framework and provide preliminary evidence that people apply their cultural models when imagining their ideal AI. Compared with European American respondents, Chinese respondents viewed it as less important to control AI and more important to connect with AI, and were more likely to prefer AI with capacities to influence. Reflecting both cultural models, findings from African American respondents resembled both European American and Chinese respondents. We discuss study limitations and future directions and highlight the need to develop culturally responsive and relevant AI to serve a broader segment of the world population.

Autores: Xiao Ge, Chunchen Xu, Daigo Misaki, Hazel Rose Markus, Jeanne L Tsai

Última actualización: 2024-03-08 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.05104

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.05104

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares