Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Interacción Persona-Ordenador

Interacción de peatones con vehículos autónomos en espacios compartidos

Examinando cómo responden los peatones a los vehículos automatizados en entornos compartidos.

― 8 minilectura


Vehículos autónomos yVehículos autónomos ydinámica de peatonesautomatizados en espacios compartidos.peatones alrededor de vehículosInvestigando el comportamiento de los
Tabla de contenidos

Los espacios compartidos son áreas donde los peatones y los Vehículos interactúan sin reglas o barreras claras. Este enfoque de diseño busca reducir el dominio de los autos y animar a la gente a usar los espacios públicos de manera más libre. En los espacios compartidos, las personas mueven basándose en Normas Sociales en lugar de reglas de tráfico formales. Los vehículos autónomos (AVs) necesitan adaptarse a estas nuevas formas de interacción con los peatones para ser aceptados en estos entornos. Este artículo examina cómo se comportan los peatones alrededor de un vehículo pequeño con capacidad automatizada en espacios compartidos y ofrece ideas para el diseño futuro de los AVs.

Interacción entre Peatones y Vehículos

En los espacios compartidos, la interacción entre peatones y vehículos depende mucho de señales no verbales. Los peatones a menudo ajustan sus movimientos según lo que observan del comportamiento del vehículo. Esto incluye cambiar de dirección, velocidad o detenerse para dejar pasar a un vehículo. Nuestro estudio documentó cómo reaccionaron los peatones a un vehículo con capacidad automatizada conducido manualmente durante un período de 14 meses. Se recolectaron imágenes para analizar cómo la gente se comportaba cuando el vehículo se acercaba.

Comportamientos de los Peatones

  1. Ajuste de Movimiento: Los peatones frecuentemente modificaban sus caminos cuando estaban cerca del vehículo. Por ejemplo, muchos se movían a un lado o cambiaban de dirección para evitar un posible conflicto con el camino del vehículo. Este ajuste mostró que los peatones son conscientes de su entorno y tratan de colaborar con el movimiento del vehículo.

  2. Mirar: La curiosidad jugó un papel importante en las reacciones de los peatones. Muchas personas miraban al vehículo, mostrando interés o sorpresa. A menudo giraban la cabeza para verlo mejor, mostrando un sentido de compromiso con este vehículo inusual en su espacio.

  3. Interacciones Sociales: Los peatones tendían a comunicarse en pequeños grupos. A menudo alertaban a sus amigos sobre el vehículo que se acercaba. Esta forma de comportamiento grupal indicaba que la gente comparte información, tomando decisiones juntos basándose en sus observaciones colectivas.

  4. Comportamientos Prosociales: En algunas situaciones, los peatones se hacían responsables de dirigir el tráfico para el vehículo. Cuando un grupo bloqueaba el camino del vehículo, un miembro a menudo indicaba a los demás que hicieran espacio. Tales acciones ilustran el espíritu cooperativo que puede surgir en espacios compartidos.

Reacciones Emocionales

Los peatones mostraron diversas Respuestas emocionales al interactuar con el vehículo. Algunos mostraron emoción o diversión, mientras que otros reaccionaban con sorpresa o duda. Las interacciones positivas incluían sonrisas y asentimientos, lo que indicaba comodidad y reconocimiento. Sin embargo, en situaciones críticas donde los peatones estaban distraídos, se notaron emociones negativas como el miedo, especialmente cuando las personas se asustaron por la aproximación del vehículo.

Normas Sociales en Espacios Compartidos

En áreas compartidas, las normas sociales son esenciales para guiar el comportamiento. Sin reglas de tráfico claras, peatones y conductores dependen de señales informales como el contacto visual y el lenguaje corporal. Esta interacción es importante porque afecta cómo los peatones perciben el vehículo y cómo deciden actuar.

Rol de las Normas Sociales

Las normas sociales dictan cómo los peatones esperan que se comporte el vehículo. Por ejemplo, si la gente ve al vehículo moviéndose lentamente y dejándoles espacio, se sienten más seguros caminando a su lado. Por el contrario, si el vehículo no respeta estas normas, puede generar confusión o ansiedad entre los peatones.

Dinámicas Grupales

Cuando grupos de peatones interactuaban con el vehículo, su comportamiento cambiaba en comparación con los individuos. Los grupos eran más propensos a sonreír al vehículo o coordinar sus movimientos colectivamente. Este comportamiento surge del hecho de que los grupos a menudo funcionan de manera diferente que los individuos, compartiendo información e influyéndose mutuamente.

Situaciones Críticas

Se presentaron varias situaciones donde las reacciones de los peatones podrían haber llevado a problemas de seguridad. Algunos peatones estaban distraídos, como cuando usaban sus teléfonos o estaban conversando. En esos momentos, podrían no haber estado conscientes de que el vehículo se acercaba, creando peligros potenciales.

Observando Interacciones Peligrosas

Las imágenes revelaron que los peatones distraídos a veces hacían movimientos abruptos, lo que podría llevar a conflictos con el vehículo. Por ejemplo, cuando alguien estaba concentrado en su teléfono, podría girar de repente o moverse al camino del vehículo sin darse cuenta de que estaba allí.

Respuestas Emocionales a Situaciones Críticas

Estas situaciones críticas a menudo llevaban a reacciones sorprendidas, mostrando una mezcla de sorpresa y preocupación. Los peatones que fueron sorprendidos por la presencia del vehículo a veces reaccionaban con risas o disculpas. La observación destacó la importancia de la conciencia al navegar en espacios compartidos.

Implicaciones para el Diseño de Vehículos Autónomos

Las ideas obtenidas de las interacciones de los peatones con el vehículo pueden informar diseños futuros para los AVs. Entender cómo las personas se comunican y reaccionan en entornos compartidos es crucial para crear vehículos que puedan interactuar de manera segura y efectiva con los peatones.

Diseñando para la Interacción Social

Los futuros vehículos autónomos deberían estar equipados con sistemas que puedan comunicar sus intenciones de manera clara. Esto podría implicar señales visuales como luces o sonidos que indiquen cuándo el vehículo se acerca o reduce la velocidad. Además, los vehículos deberían estar diseñados para adaptarse a la dinámica única de los espacios compartidos, respondiendo proactivamente a los movimientos de los peatones.

Reconociendo el Comportamiento Grupal

Dado que las interacciones grupales son comunes, los AVs deberían ser programados para reconocer y responder a grupos de peatones como una unidad. Esto significa que en lugar de enfocarse únicamente en peatones individuales, el vehículo debería ser capaz de evaluar el movimiento colectivo de un grupo y reaccionar en consecuencia.

Mejorando la Conciencia de Seguridad

A la luz de las situaciones críticas observadas, es importante que los AVs implementen mecanismos de notificación que aumenten la conciencia entre los peatones. Esto podría implicar usar sonidos más suaves o luces tenues para alertar a los peatones sin interrumpir la atmósfera del espacio compartido.

Equilibrando Interacción y Entorno

Un desafío clave es encontrar un equilibrio entre notificar a los peatones de la presencia del vehículo mientras se mantiene una atmósfera cómoda y acogedora en los espacios compartidos. Una advertencia intrusiva podría crear incomodidad, restando valor a la experiencia general del entorno compartido.

Conclusión

Los espacios compartidos presentan oportunidades y desafíos únicos para las interacciones entre peatones y vehículos. Entender cómo se comportan y se relacionan los peatones con los vehículos en estos entornos puede informar el diseño de futuros vehículos autónomos. Las normas sociales juegan un papel crucial en guiar el comportamiento, y reconocer la dinámica de las interacciones grupales puede ayudar a crear estrategias de comunicación más seguras y efectivas. Este estudio destaca la importancia de la conciencia, la cooperación y la participación social entre todos los usuarios de la vía en los espacios compartidos. Los diseños futuros deberían buscar mejorar estas interacciones, fomentando un entorno donde peatones y vehículos puedan coexistir armoniosamente.

Direcciones para la Investigación Futura

Es necesario continuar la investigación para explorar varios aspectos de las interacciones entre peatones y vehículos en espacios compartidos. Los estudios futuros deberían ampliar los contextos examinados, incluyendo diferentes entornos urbanos y poblaciones diversas. Investigar cómo factores como el tamaño y diseño del vehículo influyen en el comportamiento de los peatones también ofrecerá ideas valiosas. Además, explorar cómo las tecnologías emergentes pueden mejorar aún más la comunicación entre los AVs y los peatones será esencial para desarrollar soluciones efectivas para los espacios compartidos.

Fuente original

Título: Pedestrian-Vehicle Interaction in Shared Space: Insights for Autonomous Vehicles

Resumen: Shared space reduces segregation between vehicles and pedestrians and encourages them to share roads without imposed traffic rules. The behaviour of road users (RUs) is then controlled by social norms, and interactions are more versatile than on traditional roads. Autonomous vehicles (AVs) will need to adapt to these norms to become socially acceptable RUs in shared spaces. However, to date, there is not much research into pedestrian-vehicle interaction in shared-space environments, and prior efforts have predominantly focused on traditional roads and crossing scenarios. We present a video observation investigating pedestrian reactions to a small, automation-capable vehicle driven manually in shared spaces based on a long-term naturalistic driving dataset. We report various pedestrian reactions (from movement adjustment to prosocial behaviour) and situations pertinent to shared spaces at this early stage. Insights drawn can serve as a foundation to support future AVs navigating shared spaces, especially those with a high pedestrian focus.

Autores: Yiyuan Wang, Luke Hespanhol, Stewart Worrall, Martin Tomitsch

Última actualización: 2024-03-07 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.04933

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.04933

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares