Mejorando la Calibración en Modelos de Lenguaje Grandes
Un nuevo método mejora la precisión de probabilidad en modelos de lenguaje sin datos adicionales.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
La Calibración es una parte importante para hacer predicciones con modelos. Cuando un modelo da una probabilidad, debería reflejar sus verdaderas chances de estar en lo correcto o en lo incorrecto. Por ejemplo, si un modelo dice que hay un 70% de probabilidad de lluvia, debería llover 70 veces de cada 100 cuando hace esa predicción. Esta fiabilidad ayuda a la gente a confiar en las predicciones del modelo y a usarlas en sistemas que necesitan tomar decisiones.
Los Modelos de Lenguaje Grandes (LLMs) se han vuelto muy populares porque manejan muchas tareas, como responder preguntas y traducir idiomas. Miran un montón de datos y a menudo lo hacen bien en diferentes escenarios. Sin embargo, es importante que estos modelos no solo den buenas respuestas, sino que también proporcionen probabilidades fiables. Estudios han mostrado que, aunque algunos LLMs están bien calibrados cuando son entrenados por primera vez, su calibración puede empeorar cuando se ajustan para tareas específicas.
Los métodos tradicionales para la calibración son bien conocidos, pero los LLMs presentan desafíos únicos. Entrenar estos modelos requiere una cantidad significativa de poder de cómputo, lo que hace costoso probar métodos de calibración que impliquen reentrenamiento. Además, dado que los LLMs pueden usarse para varias tareas, los métodos de calibración necesitan funcionar sin cambiar la precisión del modelo.
El objetivo de este trabajo es mejorar cuán bien se calibran los LLMs. Presentamos un nuevo enfoque que aprende de diferentes tareas para ayudar a calibrar LLMs sin necesidad de datos etiquetados adicionales. Nuestro método se puede aplicar fácilmente a nuevas tareas sin reentrenar el modelo. También evaluamos cuán bien funciona este método a través de experimentos.
Calibración Explicada
La calibración asegura que las probabilidades producidas por un modelo reflejen cuántas veces esas predicciones son correctas. Por ejemplo, un modelo que dice que hay un 90% de probabilidad de que algo ocurra debería acertar el 90% de las veces, si se observa a través de muchas predicciones. Esta consistencia es crucial para usar estos modelos en situaciones de la vida real, como sistemas autónomos, donde la confianza es un factor clave.
Los LLMs funcionan prediciendo la siguiente palabra en una secuencia basándose en las palabras que vienen antes. Hacen estas predicciones estimando la probabilidad de varias posibilidades. Dado su entrenamiento en grandes cantidades de datos textuales, estos modelos pueden generar oraciones coherentes y contextualmente relevantes. Sin embargo, antes de que estos modelos puedan ser usados en áreas críticas, necesitan estar bien calibrados, además de ser precisos.
Hay evidencia de que, aunque los LLMs pueden estar bien calibrados durante fases de entrenamiento anteriores, pueden perder esta calibración cuando se someten a ajustes para mejorar la usabilidad, como el ajuste de instrucciones. Aquí es donde entra nuestro método.
Los Desafíos de Calibrar LLMs
Calibrar LLMs puede ser complicado por varias razones:
Altos Costos Computacionales: Entrenar estos modelos es intensivo en recursos, lo que hace que ejecutar múltiples sesiones de entrenamiento para calibración sea caro. Cada sesión requiere mucha memoria y poder de procesamiento.
Versatilidad de Tareas: Los LLMs se aplican a menudo a muchos tipos de tareas sin ajuste adicional. Un método de calibración necesita funcionar en diferentes tareas sin degradar el rendimiento original del modelo.
Generación de Texto Libre: Cuando los modelos generan texto libre, puede ser difícil medir la calibración porque el mismo significado se puede expresar de muchas maneras diferentes. Esto hace que sea complicado asignar confianza a sus salidas.
Para abordar estos desafíos, proponemos un nuevo método para calibrar LLMs que sea eficiente computacionalmente y mantenga la precisión original del modelo.
Nuestro Método Propuesto
Nuestro método aprende a mejorar la calibración de un LLM usando datos de múltiples tareas. Encuentra patrones en cómo diferentes tareas se relacionan entre sí y usa esta información para calibrar el modelo. Así es como funciona:
Aprender un Modelo Auxiliar: El método crea un modelo auxiliar que ayuda a ajustar las predicciones del LLM. Este modelo aprende una relación entre las salidas del LLM y probabilidades mejor calibradas.
Eficiencia: El enfoque está diseñado para requerir solo una ejecución adicional del modelo. En el momento de la prueba, agrega poco sobrecosto en comparación con el LLM original no calibrado.
Precisión Mantenida: La calibración no debería cambiar las predicciones originales del modelo de manera significativa. Nuestro método se basa en técnicas existentes que aseguran que las predicciones de máxima probabilidad permanezcan sin cambios después de la calibración.
Se Adapta a Nuevas Tareas: Una vez que se entrena el modelo auxiliar, se puede usar para diferentes tareas sin necesidad de reentrenar específicamente para cada nueva tarea.
Manejo de Generación de Texto Libre: Hemos encontrado una forma de conectar la generación de texto libre con la tarea de predicción de la siguiente palabra, facilitando la aplicación de nuestro método de calibración.
Probamos nuestro método en varios benchmarks y modelos. Los resultados mostraron consistentemente que nuestro enfoque proporciona predicciones mejor calibradas que las técnicas actuales a un menor costo computacional.
Trabajo Relacionado
Muchas técnicas buscan mejorar la calibración de modelos. Algunos métodos aprenden a volver a mapear las salidas de un modelo preentrenado a probabilidades mejor calibradas. Los métodos comunes incluyen:
Agrupamiento de Histogramas: Agrupa predicciones en contenedores según sus niveles de confianza y los ajusta según cuán a menudo acertaron.
Regresión Isotónica: Un método más flexible que ajusta una función no decreciente a las probabilidades predichas.
Escalado de Temperatura: Este método ajusta las probabilidades introduciendo un parámetro de temperatura que se aprende de un conjunto de datos etiquetado.
Aunque estas técnicas son útiles, a menudo requieren datos etiquetados adicionales. Nuestro método propuesto elude esta limitación al predecir parámetros de temperatura sin necesidad de ejemplos etiquetados para cada nueva tarea, haciéndolo más eficiente en varios escenarios.
Lo Que Hicimos
Para evaluar la efectividad de nuestro método, realizamos una serie de experimentos usando benchmarks bien conocidos. Los benchmarks incluyeron:
- MMLU: Una colección de preguntas de examen de muchos temas.
- BIG-bench: Un benchmark amplio que cubre múltiples tareas de NLP.
Para nuestros experimentos, evaluamos modelos entrenados en estos benchmarks usando diferentes métodos de calibración. Comparamos nuestro método con varias técnicas establecidas para ver qué tan bien funciona en diferentes configuraciones.
Configuración Experimental
Modelos Evaluados: Usamos diferentes tipos de LLMs, incluyendo modelos de codificador-decodificador y modelos solo de decodificador, para ver qué tan bien hace nuestro enfoque a través de diferentes arquitecturas.
Métricas de Calibración: Medimos el rendimiento de calibración usando varias métricas:
- Error de Calibración Esperado (ECE): La diferencia promedio entre la confianza en la predicción y la precisión.
- Error de Calibración Máximo (MCE): La mayor diferencia encontrada en los contenedores de confianza.
- Logaritmo Negativo de Verosimilitud (NLL): Una medida de cuán bien las probabilidades predichas coinciden con los datos reales.
Entrenamiento y Prueba: Entrenamos nuestro modelo usando conjuntos de datos específicos y luego lo probamos en tareas no vistas para evaluar qué tan bien se adapta.
Resultados
Nuestro método mostró mejoras significativas en el rendimiento de calibración en comparación con las técnicas existentes y mantuvo la eficiencia en el costo computacional. Por ejemplo:
- En experimentos en el benchmark MMLU, nuestro método produjo constantemente puntajes ECE más bajos que los competidores.
- Cuando se probó en el BIG-bench, el método aún superó a los métodos de calibración establecidos, incluso en escenarios más complejos.
Calibración en Respuestas de Texto Libre
Además de las tareas de opción múltiple, también exploramos la calibración para respuestas de texto libre. Usamos un conjunto de datos compartido, MRQA, que se centra en la comprensión lectora con preguntas abiertas. Los resultados indicaron que nuestro método funcionó bien, mejorando las puntuaciones de calibración para LLMs encargados de generar respuestas libres.
Análisis y Hallazgos
Examinamos nuestro enfoque para entender cómo funciona y qué factores contribuyen a su éxito. Los hallazgos clave incluyen:
Robustez en Diferentes Tareas: Nuestro método mostró un buen rendimiento incluso cuando se aplicó a diferentes tipos de conjuntos de datos, lo que indica que puede generalizar bien.
Bajo Sobrecosto Computacional: El tiempo de inferencia de nuestro método es casi el mismo que el del modelo no calibrado, haciéndolo muy eficiente.
Predicción de temperatura: Encontramos que entrenar en un conjunto de datos podía ayudar a predecir temperaturas para otros conjuntos de datos, mejorando la capacidad de generalización de nuestro método.
Reacción a Datos Limitados: Cuando se enfrentó a tareas que carecían de datos etiquetados, nuestro método aún mantuvo un rendimiento fuerte, mientras que los métodos tradicionales lucharon.
Conclusión
En resumen, introdujimos una nueva técnica para calibrar modelos de lenguaje grandes. Nuestro enfoque permite una calibración eficiente sin necesidad de conjuntos de datos etiquetados extensos y mantiene la precisión original de los modelos. Las evaluaciones experimentales también demostraron su capacidad en diversas tareas y benchmarks.
A medida que miramos hacia adelante, hay oportunidades para adaptar este método a tareas aún más complejas, como la resumición y la traducción. El potencial de aplicar nuestro método de calibración a modelos aún más grandes también sigue siendo una senda prometedora para la investigación futura.
A través de este trabajo, buscamos mejorar la fiabilidad de los modelos de lenguaje en aplicaciones del mundo real, asegurando que produzcan predicciones confiables.
Título: Thermometer: Towards Universal Calibration for Large Language Models
Resumen: We consider the issue of calibration in large language models (LLM). Recent studies have found that common interventions such as instruction tuning often result in poorly calibrated LLMs. Although calibration is well-explored in traditional applications, calibrating LLMs is uniquely challenging. These challenges stem as much from the severe computational requirements of LLMs as from their versatility, which allows them to be applied to diverse tasks. Addressing these challenges, we propose THERMOMETER, a calibration approach tailored to LLMs. THERMOMETER learns an auxiliary model, given data from multiple tasks, for calibrating a LLM. It is computationally efficient, preserves the accuracy of the LLM, and produces better-calibrated responses for new tasks. Extensive empirical evaluations across various benchmarks demonstrate the effectiveness of the proposed method.
Autores: Maohao Shen, Subhro Das, Kristjan Greenewald, Prasanna Sattigeri, Gregory Wornell, Soumya Ghosh
Última actualización: 2024-06-27 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.08819
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.08819
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.