Abordando el daño por el uso de sustancias en Saskatchewan
Un estudio revela el impacto de factores sociales en el daño por uso de sustancias en Saskatchewan.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
La investigación sobre el daño por uso de sustancias en Saskatchewan es limitada. Una razón para esto es la falta de sistemas que faciliten el acceso y análisis de datos de salud y demográficos. Esta brecha hace que sea difícil crear una imagen general del uso de sustancias en la provincia, lo que a su vez afecta estudios locales más pequeños y la planificación de servicios de salud.
El uso de sustancias se ve influenciado por varios factores sociales, y es importante mirar estos factores para entender por qué algunas personas enfrentan problemas con el uso de sustancias. No es solo una elección personal; también depende del trasfondo de una persona, incluyendo su familia, comunidad, ingresos, educación y estatus laboral. Estos factores sociales también determinan cuán fácilmente las personas pueden acceder a la atención médica. Además, donde alguien vive puede llevar a diferencias en las tasas de uso de sustancias en Canadá.
La investigación indica que aunque el daño por uso de sustancias es a menudo más visible en las ciudades, las áreas rurales pueden experimentar en realidad tasas más altas. Los problemas de salud mental y el uso de sustancias representan costos significativos para la atención médica en Canadá. Identificar factores clave que podrían ser abordados por iniciativas de salud pública puede ayudar a reducir estos costos, destacando la necesidad de mejores sistemas de recolección de datos.
Ha habido intentos de estudiar el daño por uso de sustancias en Columbia Británica y Saskatchewan, pero estos estudios a menudo carecieron de datos sociales porque no relacionaron los Registros de Salud con la información social. Este problema puede resolverse utilizando bases de datos nacionales, como las Cohortes de Salud y Medio Ambiente del Censo Canadiense, que son gestionadas por Estadísticas Canadá. Este sistema permite a los investigadores vincular diversos conjuntos de datos de manera segura.
En respuesta a la necesidad de datos sociales en la investigación de la salud, Estadísticas Canadá ha desarrollado el proyecto CanCHECs. Este proyecto tiene como objetivo vincular la información social recopilada a través de encuestas nacionales con registros de salud. Esto incluye datos sobre hospitalizaciones y mortalidad, lo que puede ayudar a los investigadores a rastrear cómo los factores sociales influyen en los resultados de salud a lo largo del tiempo.
Objetivos del Estudio
El objetivo principal de este estudio es crear y validar una cohorte de residentes de Saskatchewan relacionada con el daño por uso de sustancias utilizando datos de CanCHEC. También buscamos mostrar cómo CanCHEC puede vincular datos Socioeconómicos y culturales con datos de salud.
Metodología
Fuentes de Datos
Utilizamos CanCHEC 2006 para crear nuestra cohorte de Saskatchewan. Los CanCHECs consisten en conjuntos de datos basados en la población que combinan respuestas del censo con registros de salud. Elegimos el ciclo de 2006 para nuestro estudio porque permite el seguimiento a largo plazo de individuos, hasta 11 años. Esto es más que los períodos de seguimiento más cortos ofrecidos por los ciclos más recientes.
Creando la Cohorte
Para crear la cohorte de uso de sustancias, seguimos tres pasos:
Crear una Cohorte Nacional: Primero vinculamos la información sociodemográfica con los datos de salud.
Identificar a los Saskatchewanienses: De la cohorte nacional, nos enfocamos en los residentes de Saskatchewan.
Identificar a los que Experimentan Daño por Uso de Sustancias: Utilizamos registros de salud para encontrar individuos que habían experimentado daño relacionado con el uso de sustancias.
Vínculo de Datos
CanCHEC permite a los investigadores conectar datos del censo con registros de salud. Esto nos permitió rastrear hospitalizaciones y muertes relacionadas con el uso de sustancias entre canadienses desde 2006 hasta 2016.
Validando la Cohorte
Comparamos nuestra cohorte con estudios previos enfocados en el daño por uso de sustancias en Canadá para asegurar su precisión. Este análisis ayudó a confirmar que nuestros hallazgos eran consistentes con la investigación existente.
Hallazgos
De una población total de alrededor de 228,000, aproximadamente 7,000 individuos (alrededor del 3.07%) experimentaron al menos un incidente de daño por uso de sustancias entre 2006 y 2016. La mayoría de estos individuos fueron identificados a través de registros de hospitalización, lo que sugiere que muchos fueron hospitalizados pero no murieron por problemas relacionados con sustancias.
Tendencias a lo Largo del Tiempo
Nuestro análisis indicó que las tasas de personas que experimentan daño por uso de sustancias en Saskatchewan aumentaron de 2006 a 2016, particularmente en 2016, que tuvo un aumento abrupto. Los tipos de sustancias involucradas incluían alcohol y cannabis, con aumentos notables en las tasas de hospitalización.
Características Socio-Demográficas
Se analizaron las características de los individuos que experimentaron daño por uso de sustancias. Encontramos que muchos eran jóvenes, blancos y vivían en áreas urbanas. Sin embargo, el grupo que enfrenta daño por uso de sustancias tenía un porcentaje más alto de personas con menos educación y menores ingresos. Las personas indígenas también estaban desproporcionadamente representadas dentro de este grupo.
Tasas de Hospitalización
Las personas que enfrentaron daño por uso de sustancias eran más propensas a ser hospitalizadas múltiples veces. Nuestro análisis mostró que una parte significativa del grupo de daño por uso de sustancias tuvo admisiones hospitalarias repetidas en comparación con otros.
Fortalezas y Limitaciones del Estudio
Usar CanCHEC tiene varios beneficios, incluyendo la capacidad de vincular datos sociales y de salud diversos. Esto permite un análisis profundo de cómo varios factores, como educación e ingresos, se relacionan con el daño por uso de sustancias. Los datos de CanCHEC también permiten comparaciones entre provincias, lo que no es posible normalmente solo con datos de salud provinciales.
Sin embargo, existen limitaciones. Por ejemplo, CanCHEC no captura casos de daño por uso de sustancias que no llevan a hospitalización o muerte. Además, las personas en centros de cuidado o casas de grupo no están incluidas en este conjunto de datos, lo que significa que ciertas poblaciones pueden no estar representadas en nuestros hallazgos.
Finalmente, aunque CanCHEC puede perder algunos individuos, también puede proporcionar información sobre patrones de uso de sustancias entre grupos demográficos específicos, particularmente aquellos que son más estables y de clase media.
Conclusión
Los hallazgos de este estudio ilustran la importancia de vincular datos sociales con datos de salud para entender mejor el daño por uso de sustancias en Saskatchewan. Aunque hay limitaciones, el proyecto CanCHEC presenta una oportunidad única para que los investigadores analicen estos problemas complejos. Los futuros estudios deberían enfocarse en la distribución geográfica y los factores sociales que afectan el daño por uso de sustancias. Al utilizar los métodos descritos en este estudio, los investigadores pueden contribuir a una comprensión más profunda del uso de sustancias y mejorar los resultados de salud en Saskatchewan.
Título: Creating an 11-year longitudinal substance use harm cohort from linked health and census data to analyze social drivers of health
Resumen: Research on substance use harm in Saskatchewan has faced challenges due to an absence of linked data to analyze and report on the social drivers of substance use harm. This study uses the Canadian Census Health and Environment Cohorts (CanCHECs) 2006 to create, describe, and validate a cohort of Saskatchewan residents focusing on substance use. We achieved validation by comparing our descriptive findings with those from other Canadian studies on substance use. The second objective of this study was to underscore the potential CanCHEC holds in studying substance use, especially by bridging the gap in data concerning the linkage of social determinants of health and administrative health data. Additionally, to facilitate further research using this rich national data source, we share our Stata do-file, providing a detailed walkthrough for creating national or provincial substance use cohorts. About the Research DepartmentThe Saskatchewan Health Authority Research Department leads collaborative research to enhance Saskatchewans health and healthcare. We provide diverse research services to SHA staff, clinicians, and team members, including surveys, study design, database development, statistical analysis, and assistance with research funding. We also spearhead our own research programs to strengthen research and analytic capability and learning within Saskatchewans health system. DisclaimerThis working paper is for discussion and comment purposes. It has not been peer-reviewed nor been subject to review by Research Department staff or executives. Any opinions expressed in this paper are those of the author(s) and not those of the Saskatchewan Health Authority. Suggested CitationMarouzi Anousheh, Plante Charles, and Fornssler Barbara. 2024. "Creating an 11-year longitudinal substance use harm cohort from linked health and census data to analyze social drivers of health." MedRxiv. Extended AbstractO_ST_ABSBackgroundC_ST_ABSResearch on substance use harm in Saskatchewan has been hampered by an absence of linked data to analyze and report on the social drivers of substance use harm. This study aims to create, describe, and validate a cohort of Saskatchewan residents by linking their sociodemographic data to their health outcomes using line-level data made available by Statistics Canadas Research Data Centres (RDC) program. MethodsWe used Canadian Census Health and Environment Cohorts (CanCHECs) 2006 to create a cohort of Saskatchewanians followed from 2006 to 2016. We linked sociodemographic information of the 2006 Census (long-form) respondents to their hospitalization data captured in the Discharge Abstract Database (DAD) (2006 to 2016) and their mortality records in the Canadian Vital Statistics Death Database (CVSD) (2006 to 2016.) We developed an algorithm to identify Saskatchewanians who experienced a substance use harm event. We validated the cohort by comparing our descriptive findings with those from other Canadian studies on substance use. ResultsWe used CanCHEC, a national data resource, whereas most previous studies have used provincial data resources. Despite this difference in constructing the cohorts, our results showed trends consistent with previous studies, including an overrepresentation of individuals with lower socioeconomic status within the PESUH group. Similar to other Canadian studies, our results indicate an increasing rate of substance use harm from 2006 to 2016. To facilitate further research using CanCHEC, we share our Stata do-file, providing a detailed walkthrough so other researchers can create national or provincial substance use cohorts. ConclusionUsing CanCHEC to create substance use cohorts will enable health researchers to provide a province-wide, population-level, and longitudinal perspective on substance use harm. This comprehensive view is crucial in effectively contextualizing smaller-scale and local studies, allowing us to disentangle the "fundamental causes" of health within the region. Key MessagesO_LICanCHEC provides researchers with an excellent opportunity to measure and examine health inequalities across socioeconomic and ethnocultural dimensions for different periods and locations in Canada. C_LIO_LIThere has been a steady increase in people who experienced substance use harm in Saskatchewan, from 2006 to 2016. C_LIO_LIPeople who experienced substance use harm between 2006 and 2016 were overrepresented among individuals with an education level below high school, those in the lowest income quintile, residents of rural areas, and Indigenous population. C_LIO_LIThis study provides a Stata do-file, including a detailed walkthrough for using CanCHEC to create national or provincial substance use cohorts. C_LI
Autores: Anousheh Marouzi, C. Plante, B. Fornssler
Última actualización: 2024-02-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.14.24302828
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.14.24302828.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.