Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Preocupación Creciente: Mansonelosis en Colombia

Los casos de mansonelosis están aumentando en Colombia, pero se sabe poco sobre la enfermedad.

― 6 minilectura


Mansonelosis: Una AmenazaMansonelosis: Una AmenazaOcultasalud pública.generan preocupaciones urgentes deLos casos de mansonelosis en Colombia
Tabla de contenidos

La mansonelosis es una enfermedad que principalmente ocurre en áreas tropicales y es causada por unos gusanos chiquitos llamados nematodos filariales. Estos bichos pertenecen a un grupo conocido como Mansonella. Hay dos tipos de Mansonella que se han encontrado en América Latina. Uno se llama M. ozzardi, que es común en América del Sur y Central. El otro, M. perstans, se ha visto en las regiones amazónicas de países como Venezuela, Colombia y Guyana. Esta enfermedad puede transmitirse a través de las picaduras de insectos infectados, especialmente de unos mosquitos conocidos como jejenes y moscas negras.

El Problema en Colombia

Ciertas partes de Colombia son conocidas por tener M. ozzardi. Sin embargo, pocos estudios han explorado con qué frecuencia ocurre esta enfermedad en el país. Un estudio reciente en la cuenca amazónica colombiana encontró muchos casos de infección por M. ozzardi en esa área.

Para entender mejor la situación, los investigadores recolectaron muestras de 905 personas, que tenían entre 10 y 83 años. Aproximadamente el 62% de estas personas eran mujeres, mientras que el resto eran hombres. Las muestras vinieron de dos lugares específicos en Colombia: Leticia, que está en la región amazónica, y Villavicencio, situada en la parte central del país cerca de los Andes.

Cuando las personas visitaban centros de salud con fiebre, se les hacían pruebas rápidas para enfermedades comunes. Luego, las muestras se enviaban a un laboratorio principal en Medellín para un análisis más profundo. Durante esta prueba, se encontraron inesperadamente larvas de gusanos en las muestras de sangre de cuatro pacientes, y se confirmó que eran M. ozzardi.

Cómo Se Realizó el Estudio

Las muestras recolectadas de Villavicencio incluían un paciente de una comunidad indígena y otro de un trasfondo no indígena, ambos llegaron a una clínica de salud en noviembre de 2021. Ambos reportaron síntomas como fiebre, fatiga, dolores corporales, dolores de cabeza, vómitos, mareos y escalofríos.

En Leticia, ambos pacientes eran indígenas de un área rural llamada Mojoca-Jagua que visitaron una clínica de fiebre entre octubre de 2022 y febrero de 2023. Un paciente reportó fiebre, fatiga, dolores corporales, dolor abdominal, náuseas y mareos. El segundo paciente también tenía fiebre, fatiga, dolores corporales, dolores de cabeza, dolor abdominal, dolor articular, mareos y diarrea.

Todos los pacientes fueron diagnosticados inicialmente con dengue. Ninguno de ellos había viajado fuera de su área local en el mes anterior a sus pruebas. Otros detalles sobre estos casos se pueden encontrar en información adicional.

Pruebas y Resultados

Se tomaron muestras, incluyendo sangre completa y hisopos de varias partes del cuerpo, de los pacientes y se probaron para diferentes enfermedades. Se utilizaron pruebas rápidas en los centros de salud locales, y las muestras se enviaron a un laboratorio central en Medellín para pruebas más exhaustivas. Esto incluía pruebas para virus como dengue, Zika y malaria.

El laboratorio encontró que dos de los pacientes dieron negativo para todas las enfermedades comunes, pero dieron positivo para Mansonella. Un paciente de Villavicencio también dio positivo para Hepatitis C, y otro paciente de Leticia tuvo dengue confirmado a través de pruebas. La microscopía también mostró la presencia de larvas de gusanos chiquitos en las muestras de sangre de los cuatro pacientes, y más pruebas confirmaron que eran M. ozzardi.

Los pacientes no fueron tratados por mansonelosis porque no hay pautas de tratamiento estándar disponibles, y los investigadores no hicieron un seguimiento para ver si sus síntomas persistían.

Entendiendo la Mansonelosis

Este estudio es uno de los muy pocos que investiga los casos de mansonelosis con síntomas claros. Todos los cuatro casos se encontraron mientras se hacían pruebas para otras fiebres, cuando se vieron las larvas de gusanos en las muestras de sangre destinadas a diagnosticar malaria. El número real de casos de mansonelosis en Colombia puede ser mayor de lo reportado.

Una revisión de estudios anteriores que buscaban casos de mansonelosis en Colombia no encontró informes después de los años 80, excepto por el estudio reciente. En los años 80, una investigación en 16 comunidades indígenas en la Amazonía encontró que más del 47% de las muestras dieron positivo para M. ozzardi. Otras áreas en Colombia también reportaron tasas de infección variadas según la demografía de la población local.

Si bien muchas personas con mansonelosis no muestran síntomas, la enfermedad podría no ser inofensiva. Cuando aparecen síntomas, a menudo están relacionados con el lugar donde los gusanos infectan el cuerpo o con la reacción del sistema inmune del cuerpo ante los gusanos. Algunos pacientes experimentan problemas como picazón o inflamación.

Las infecciones crónicas de Mansonella también pueden afectar cómo el sistema inmune responde a otras enfermedades. Por ejemplo, algunos estudios sugieren que la mansonelosis podría llevar a una respuesta más débil ante la malaria en personas que tienen ambas infecciones. También hay evidencia de que la mansonelosis podría influir en la propagación de otras enfermedades transmitidas por insectos, como el dengue.

Necesidad de Más Investigación

La mansonelosis es común en muchas áreas tropicales, pero los efectos en la salud de esta enfermedad siguen siendo inciertos. No hay programas en marcha para controlarla, y se necesita más investigación para entender completamente cómo impacta la salud pública en las regiones donde se encuentra.

Métodos de Recolección de Muestras y Pruebas

El estudio se llevó a cabo en un período desde diciembre de 2020 hasta febrero de 2023 en las dos regiones de Colombia. Los pacientes dieron su consentimiento para usar sus muestras para futuras investigaciones después de que sus datos se anonimizasen. De casi 3,000 sujetos, se seleccionaron 905 para este estudio.

Para las pruebas, se recolectaron muestras de sangre de cada paciente y se probaron rápidamente para enfermedades comunes como dengue y malaria. También se guardó algo de sangre para un análisis adicional. Después, las muestras se enviaron a un laboratorio especializado para pruebas adicionales, que incluían pruebas para varios virus y bacterias.

Las muestras de sangre teñidas con Giemsa también fueron examinadas bajo un microscopio, donde los investigadores encontraron las larvas de gusano chiquitas. Confirmaron la presencia de M. ozzardi usando pruebas genéticas específicas.

Conclusión

La mansonelosis es una enfermedad olvidada que merece más atención. Los pocos casos identificados durante un estudio resaltan lo poco que se sabe sobre su prevalencia e impacto. Es esencial realizar más investigaciones y campañas de concientización para entender mejor esta enfermedad y mejorar los resultados de salud para los individuos afectados.

Fuente original

Título: Detection of Mansonella ozzardi in patients with acute febrile illness in Colombia

Resumen: Mansonellosis is a vector-borne filariasis caused by parasitic nematodes of the genus Mansonella. The prevalence and health impact of mansonellosis is largely unknown, and there are no control programmes targeting this neglected tropical disease. Mansonellosis is prevalent in certain regions of Colombia, and while infection is often thought to be asymptomatic it may be associated with underrecognized clinical manifestations. In this study, we analyzed biobanked specimens from 905 patients participating in a febrile syndrome surveillance program in Colombia for evidence of Mansonella ozzardi infection, identifying four confirmed cases. While there have been prior reports on the incidence of mansonellosis in Colombia, this is the first report to our knowledge describing M. ozzardi microfilariae occurring in febrile patients in the country. Additional studies are needed to better understand the clinical consequences of mansonellosis within the complex tropical environment of Colombia, which is endemic for numerous other blood-transmitted and other vector-borne pathogens.

Autores: JORGE E OSORIO, K. A. Ciuoderis, M. Zamanian, L. Perez, C. Patino, M. A. Maya-Restrepo, J. D. Chan, G. A. Cloherty, J. P. Hernandez-Ortiz

Última actualización: 2024-02-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.24.24302413

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.02.24.24302413.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares