Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología molecular

Entendiendo el Uso de Aminoácidos en Diferentes Formas de Vida

La investigación revela patrones sobre cómo diferentes especies utilizan los aminoácidos.

― 9 minilectura


Patrones de AminoácidosPatrones de AminoácidosReveladosuso de proteínas.importantes sobre la estructura y elUn estudio muestra hallazgos
Tabla de contenidos

Las Proteínas son moléculas esenciales que realizan una gran variedad de funciones en los organismos vivos. Sus roles dependen de sus estructuras particulares, que están determinadas por los bloques de construcción conocidos como Aminoácidos. La forma en que se organizan estos aminoácidos en una proteína puede influir en cómo funciona esa proteína.

La composición y variedad de aminoácidos presentes en las proteínas nos pueden dar información valiosa sobre cómo diferentes especies han evolucionado con el tiempo. Estudiando las diferencias en los perfiles de aminoácidos entre varios organismos, los investigadores pueden obtener ideas sobre los procesos evolutivos e incluso utilizar esta información en campos como el diagnóstico de enfermedades y la biología sintética.

A pesar de la importancia de los aminoácidos, nuestra comprensión de cómo diferentes especies utilizan estos bloques de construcción sigue siendo limitada. Aún estamos descubriendo cómo el medio ambiente y las necesidades biológicas de los organismos vivos impactan la composición de sus proteínas.

Ideas en competencia sobre el uso de aminoácidos

Hay dos ideas principales sobre cómo se utilizan los aminoácidos en las proteínas de los diferentes organismos vivos. Una idea sugiere que el uso de aminoácidos varía mucho entre diferentes grupos, principalmente debido al estilo de vida de los organismos. Por ejemplo, los perfiles de aminoácidos de organismos que viven en ambientes extremadamente cálidos podrían verse bastante diferentes de aquellos que prosperan en condiciones más frescas.

La otra idea sugiere que hay patrones consistentes en cómo se hacen las proteínas en diferentes tipos de organismos. Esto significa que, aunque estos organismos sean diferentes, hay ciertas similitudes en sus perfiles de aminoácidos que reflejan su historia evolutiva. Según este punto de vista, solo ciertas partes de las secuencias de proteínas permanecen sin cambios con el tiempo, mientras que el resto puede cambiar más libremente.

Curiosamente, las investigaciones han demostrado que no todas las proteínas se producen en altas cantidades. Esto puede ralentizar la rapidez con la que evolucionan las secuencias de proteínas. Sin embargo, el uso general de aminoácidos parece seguir patrones consistentes.

Una posible explicación para las similitudes en los perfiles de aminoácidos entre diferentes organismos es que hay factores universales en juego. Estos factores pueden incluir los costos energéticos asociados con la producción de diferentes aminoácidos y la disponibilidad de estos aminoácidos en el medio ambiente.

Sin embargo, la evidencia sobre si los perfiles de aminoácidos son consistentes o varían entre diferentes grupos es contradictoria. Gran parte de la investigación se ha centrado en organismos o entornos específicos, lo que dificulta sacar conclusiones amplias.

Recolección de datos sobre perfiles de aminoácidos

Para obtener una imagen más clara de cómo se utilizan los aminoácidos en diferentes organismos, los investigadores recopilaron un gran conjunto de datos de proteínas de 5,590 especies diferentes. Este conjunto de datos incluía organismos de cuatro categorías clave: Bacterias, Eucariotas, virus y arqueas.

También analizaron las Temperaturas óptimas de crecimiento de 296 de estas especies para ver si había un vínculo entre las condiciones del hábitat y el uso de aminoácidos. Después de analizar los datos, los investigadores buscaban descubrir nuevos patrones en cómo se utilizaban los aminoácidos.

Estuvieron particularmente interesados en si el orden en que se utilizaban los aminoácidos en las proteínas estaba influenciado por su historia evolutiva. Los hallazgos de esta investigación podrían enriquecer aún más nuestra comprensión de cómo las proteínas varían entre diferentes formas de vida.

Diferencias en proteínas y uso de aminoácidos

El análisis mostró que los perfiles de aminoácidos entre diferentes grupos de organismos no se conservaron. Esto significa que había diferencias notables en cómo varias especies utilizaban sus aminoácidos.

Los investigadores encontraron que ciertos aminoácidos, como la cisteína, se utilizaban con más frecuencia en eucariotas y virus en comparación con las bacterias. Esto indicó que podría haber diferencias significativas en cómo se utilizan los aminoácidos entre diferentes formas de vida.

Al examinar los efectos de factores ambientales, como la temperatura, los investigadores notaron que estas influencias a menudo no tenían un impacto importante en los perfiles de aminoácidos. Investigaciones anteriores habían sugerido una conexión más fuerte entre las condiciones ambientales y el uso de proteínas, pero este estudio indicó que la influencia general podría ser limitada.

El impacto del medio ambiente en el uso de aminoácidos

Mientras que estudios anteriores proponían que las condiciones ambientales desempeñaban un papel importante en la formación de perfiles de aminoácidos, los últimos hallazgos mostraron que esta influencia podría ser menor de lo esperado. Para probar esto, la investigación incluyó datos sobre las temperaturas óptimas de crecimiento para diferentes especies.

A diferencia de comparaciones anteriores, este estudio tenía una representación más diversa de organismos, particularmente especies mesófilas. Al final, los resultados sugirieron que los efectos de la temperatura en la frecuencia de los aminoácidos no eran tan prominentes como se pensaba.

Los investigadores analizaron cómo varios aminoácidos correspondían a diferentes temperaturas de crecimiento y encontraron patrones complejos. Por ejemplo, en eucariotas, ciertos aminoácidos se volvieron menos frecuentes a medida que aumentaba la temperatura óptima de crecimiento, mientras que en las bacterias, se notaron tendencias diferentes.

En general, la evidencia sugirió que las condiciones ambientales tienen cierto impacto, pero el efecto no era tan fuerte como se había propuesto anteriormente.

Patrones en las frecuencias de aminoácidos

Al clasificar los aminoácidos de más a menos utilizados en proteínas, los investigadores buscaron entender cómo el uso de aminoácidos podría reflejar los costos subyacentes asociados con su uso. Descubrieron que el uso de aminoácidos por rango era similar entre los diferentes grupos de organismos vivos.

Este análisis reveló que algunos aminoácidos se utilizaban con mucha más o menos frecuencia que otros. Este patrón indicó que ciertos aminoácidos podrían ser preferidos o evitados al formarse las proteínas.

Los investigadores categorizaron los aminoácidos según sus frecuencias y utilizaron modelos estadísticos para estudiar cómo variaban estas proporciones. Los hallazgos mostraron que la diversidad entre aminoácidos tendía a ser menor en los rangos de uso más altos y más bajos, sugiriendo un patrón no lineal.

Este fenómeno, denominado "efecto borde", indicó que el uso de aminoácidos no es uniforme en todos lados. Este hallazgo fue consistente entre diferentes tipos de formas de vida, sugiriendo principios generales que influyen en cómo se utilizan los aminoácidos.

Examinando las estructuras de proteínas

Una investigación adicional reveló que el efecto borde podría estar conectado a cómo están estructurados los aminoácidos dentro de las proteínas. Ciertas estructuras, como las hélices alfa y las hojas beta, son importantes para la función y estabilidad de las proteínas. Dado que diferentes aminoácidos tienen tendencias únicas para formar estas estructuras, los investigadores especularon que esto podría contribuir a los patrones observados en el uso.

Para explorar esta idea, los investigadores examinaron una gran base de datos de estructuras de proteínas. Buscaron determinar si la frecuencia promedio de los aminoácidos en las proteínas se correlacionaba con su presencia en formas estructurales críticas. Los resultados indicaron una correlación positiva tanto para hélices alfa como para hojas beta, aunque variaron entre diferentes formas de vida.

Los investigadores propusieron que el efecto borde visto en el uso general de proteínas podría surgir de las propensiones de los aminoácidos a formar estructuras específicas.

Simulando estructuras de proteínas

Para validar aún más su hipótesis, los investigadores simularon secuencias de proteínas basadas en las tendencias de los aminoácidos para formar hélices alfa y hojas beta. Generaron un gran número de estructuras de proteínas virtuales y evaluaron cuán bien imitaban los datos reales de proteínas.

Las simulaciones demostraron características de diversidad similares a las observadas en proteínas naturales. Esto reforzó la idea de que las propensiones a estructuras específicas juegan un papel significativo en la formación de patrones de uso de aminoácidos entre diferentes organismos.

Conclusión: Implicaciones para entender las proteínas

Los hallazgos de la investigación destacan que hay principios fundamentales que guían el uso de aminoácidos en las proteínas a través de diversas formas de vida. El efecto borde, que indica que solo algunos aminoácidos se usan comúnmente o se evitan, sugiere que ciertas restricciones influyen en la evolución y desarrollo de proteínas.

Los resultados tienen implicaciones significativas para los campos de la biología evolutiva y la ingeniería de proteínas, ya que desafían nociones anteriores sobre el papel de las condiciones ambientales. Además, las ideas pueden ayudar a afinar nuestra comprensión de la evolución de proteínas, potencialmente impulsando avances en biología sintética.

A medida que continuamos estudiando las proteínas y sus bloques de construcción, estos descubrimientos allanan el camino para nuevas aplicaciones, incluyendo la investigación médica y las innovaciones biotecnológicas. Comprender cómo se utilizan los aminoácidos puede revelar información crítica sobre las complejidades de la vida y las fuerzas evolutivas que la moldean.

Fuente original

Título: Differential amino acid usage leads to ubiquitous edge effect in proteomes across domains of life that can be explained by amino acid secondary structure propensities

Resumen: BackgroundAmino acids are the building blocks of proteins and enzymes, which are pivotal for life on Earth. Amino acid usage provides critical insights into the functional constraints acting on proteins and illuminates molecular mechanisms underpinning traits. Despite this, we have limited knowledge of the genome-wide signatures of amino acid usage across domains of life, precluding new genome and proteome patterns to being discovered. ResultsHere, we analysed the proteomes of 5,590 species across four domains of life and found that only a small subset of amino acids is most and least frequently used across proteomes. This creates a ubiquitous edge effect on amino acid usage diversity by rank that arises from protein secondary structural constrains. This edge effect was not driven by the evolutionary chronology of amino acids, showing that functional rather than evolutionary constrains shape amino acid usage in the proteome. We also tested contemporary hypotheses about similarities in amino acid usage profiles and the relationship between amino acid usage and growth temperature, and found that, contrary to previous beliefs, amino acid usage varies across domains of life and temperature only weakly contributes to variance in amino acid usage. ConclusionWe have described a novel and ubiquitous pattern of amino acid usage signature across genomes, which reveals how structural constrains shape amino acid usage at the proteome level. This can ultimately influence the way in which we probe deep evolutionary relationships of protein families across the tree of life and engineer biology in synthetic biology.

Autores: Juliano Morimoto, Z. Pietras

Última actualización: 2024-07-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.12.599492

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.12.599492.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares