Avances en la Inmunoterapia para el Cáncer de Vejiga
La investigación se sumerge en los factores que afectan a los inhibidores de puntos de control inmunológico en el tratamiento del cáncer de vejiga.
― 10 minilectura
Tabla de contenidos
- Creando una Cohorte de Datos de Cáncer de Vejiga
- Analizando Factores Clínicos y Demográficos
- Entendiendo las Mutaciones Tumorales
- Explorando la Carga Mutacional Tumoral
- Expresión Génica y Respuestas Inmunitarias
- El Rol de las Células Inmunitarias
- Diferencias Entre Subtipos de Cáncer de Vejiga
- Desarrollando Modelos Predictivos
- Nuevos Biomarcadores para la Respuesta a la Inmunoterapia
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los Inhibidores de puntos de control inmunitario (ICIs) son un tipo de tratamiento que ha cambiado cómo abordamos el cáncer de vejiga avanzado. Pueden llevar a una reducción significativa de los tumores o incluso a su desaparición completa en algunos casos. Sin embargo, estos tratamientos no funcionan para todos. Entender por qué algunos pacientes se benefician de los ICIs mientras que otros no es fundamental para mejorar las predicciones de tratamiento y crear mejores terapias.
Un factor importante relacionado con la forma en que un paciente responde a los ICIs es algo llamado Carga Mutacional del Tumor (TMB), que es el número de mutaciones encontradas en el tumor. Generalmente, un mayor número de mutaciones se asocia con una mejor respuesta al tratamiento. Sin embargo, el TMB por sí solo no es un predictor perfecto de quién responderá a la terapia. Otro factor que ha mostrado resultados mixtos es la presencia de ligando 1 de muerte celular programada (PD-L1) y su receptor, PD-1. Estos son los objetivos de los medicamentos ICI.
Otros factores relacionados con el sistema inmunitario también parecen afectar cómo responden los pacientes a los ICIs. Por ejemplo, la presencia de ciertas células inmunitarias, particularmente células T CD8+, tiende a estar positivamente vinculada a mejores resultados, especialmente en tumores que muestran signos de inflamación. Por otro lado, la señalización de una molécula llamada factor de crecimiento transformante beta (TGF-β) en ciertas células puede impactar negativamente la respuesta a los ICIs.
El cáncer de vejiga no es una enfermedad única; tiene varias formas con diferentes características. La investigación ha identificado cinco tipos principales de cáncer de vejiga invasivo muscular. Cada tipo tiene rasgos únicos. Por ejemplo, un tipo llamado basal-escuamoso muestra alta expresión de ciertos marcadores y genes relacionados con el sistema inmunitario. Otro tipo, llamado papilar luminal, a menudo se asocia con mutaciones genéticas específicas.
Hay un debate en curso sobre cómo los diferentes tipos de cáncer de vejiga responden a la inmunoterapia. Algunas investigaciones sugieren que los tipos infiltrados luminales y basal-escuamosos, que tienen más infiltración de células inmunitarias, podrían responder mejor a los ICIs. Sin embargo, ensayos clínicos recientes sugieren que el subtipo neuronal puede ser el más receptivo.
Desarrollar la capacidad de predecir quién responderá a los ICIs puede mejorar las estrategias de tratamiento. Un enfoque es construir modelos informáticos que combinen diferentes tipos de datos sobre los pacientes. En un estudio, los investigadores recopilaron información de 707 pacientes con cáncer de vejiga avanzado tratados con medicamentos anti-PD-1/PD-L1. Estos modelos mostraron potencial para predecir con precisión las respuestas y ofrecieron nuevas ideas sobre lo que influye en la efectividad de los ICIs a través de diferentes tipos de cáncer.
Creando una Cohorte de Datos de Cáncer de Vejiga
Para entender mejor cómo se relacionan diferentes variables con los resultados del tratamiento con ICIs, los investigadores recopilaron información de varias fuentes. Analizaron un total de 707 pacientes con cáncer de vejiga avanzado que recibieron tratamiento anti-PD-L1/PD-1. Esto incluyó datos sobre mutaciones tumorales y actividad génica en los tumores.
Los pacientes incluidos en el estudio fueron aquellos diagnosticados con cáncer de vejiga avanzado. Los investigadores observaron lo que les sucedió después de recibir terapia con ICIs, centrándose en si sus tumores se redujeron (respuesta parcial o completa) o crecieron (enfermedad progresiva).
De todos los pacientes, 466 tenían suficiente información para ser divididos en respondedores y no respondedores según sus resultados de tratamiento. La mayoría de estos pacientes tenían datos tanto de mutación como de expresión génica disponibles para un análisis detallado.
Analizando Factores Clínicos y Demográficos
El equipo de investigación encontró que ciertos factores clínicos se asociaron significativamente con la probabilidad de responder al tratamiento. Por ejemplo, los pacientes que tenían un estado funcional más pobre o metástasis hepáticas eran menos propensos a responder a los ICIs. Sin embargo, otros factores como la edad, el género o los antecedentes de tabaquismo no mostraron una conexión fuerte con los resultados del tratamiento.
Entendiendo las Mutaciones Tumorales
Examinar las mutaciones en el cáncer de vejiga reveló conocimientos cruciales. Los investigadores crearon un mapa detallado de mutaciones comunes en genes conocidos de cáncer de vejiga. Encontraron que TP53 era el gen más frecuentemente mutado, entre otros como KMT2D y ARID1A.
Sin embargo, el equipo no encontró una conexión fuerte entre la presencia de algunas mutaciones, como FGFR3, y las respuestas a los ICIs, apoyando hallazgos anteriores. La única mutación significativa asociada con una mejor respuesta fue en un gen llamado ARHGEF12.
Explorando la Carga Mutacional Tumoral
TMB se refiere al número de mutaciones que tiene un tumor, específicamente las mutaciones que cambian aminoácidos en las proteínas. Los investigadores midieron el TMB en su estudio y encontraron que los respondedores tenían un TMB significativamente más alto que los no respondedores. Este hallazgo se alinea con informes previos que muestran que un mayor número de mutaciones generalmente se traduce en una mejor probabilidad de éxito del tratamiento.
Curiosamente, encontraron que ciertos tipos de mutaciones, como las mutaciones de cambio de sentido y las mutaciones sin parar, se observaban más a menudo en respondedores. Las mutaciones sin parar pueden crear proteínas extendidas que podrían desencadenar una fuerte respuesta inmune. Los investigadores también predijeron la presencia de neoantígenos, que son nuevas proteínas generadas a partir de mutaciones, y encontraron que estas estaban significativamente asociadas con la respuesta al tratamiento.
Expresión Génica y Respuestas Inmunitarias
Los investigadores examinaron más de cerca la expresión génica en tumores donde había datos de ARN disponibles. Descubrieron que los genes relacionados con el sistema inmunitario tenían una actividad más alta en los tumores de los respondedores. Esto incluía genes asociados con la inflamación y la activación inmune.
Los respondedores también mostraron niveles más altos de moléculas de puntos de control inmunitario importantes, PD-1 y PD-L1. Aunque los niveles elevados de estos genes generalmente se vinculan a peores resultados en cáncer, también indican una posible respuesta a los ICIs.
Otros factores relacionados con el sistema inmunitario fueron notables. Por ejemplo, los respondedores tenían una mayor abundancia de células inmunitarias específicas, como células T CD8+ y macrófagos proinflamatorios. Varios patrones génicos asociados con la actividad inmune fueron consistentemente más altos en los respondedores.
El Rol de las Células Inmunitarias
La presencia de células inmunitarias en los tumores es crítica para su respuesta al tratamiento. En el estudio, el número de células T CD8+ y otras células inmunitarias fue significativamente mayor en los respondedores en comparación con los no respondedores. Además, varios patrones de expresión génica relacionados con la activación inmune se correlacionaron fuertemente con resultados de tratamiento positivos.
Por otro lado, los niveles más altos de indicadores de supresión inmune, como TGF-β, estaban relacionados con respuestas más pobres. Esto sugiere que una fuerte respuesta inmune es esencial para un tratamiento efectivo con ICIs.
Diferencias Entre Subtipos de Cáncer de Vejiga
Al observar los diferentes subtipos de cáncer de vejiga, el estudio encontró patrones diversos en cómo estos tumores respondieron a la inmunoterapia. El equipo clasificó los tumores en cinco subtipos establecidos, identificando tasas de respuesta variables. El subtipo neuronal destacó con una tasa de respuesta más alta en comparación con otros.
Los subtipos basal-escuamoso y luminal-infiltrado, aunque ricos en células inmunitarias, no mostraron una tasa de respuesta superior. El estudio reveló que estos tipos de tumores tendían a tener niveles de TMB más bajos y marcadores de supresión inmune más altos, lo que podría reducir la eficacia del tratamiento.
Desarrollando Modelos Predictivos
Para mejorar las predicciones sobre qué pacientes podrían beneficiarse de los ICIs, los investigadores construyeron modelos de aprendizaje automático que incorporaron varios tipos de datos. Estos modelos incluyeron factores como TMB, abundancia de células inmunitarias, perfiles de expresión génica e información clínica.
La capacidad predictiva de un modelo integral mostró una buena precisión, significativamente mejor que un modelo que usaba solo TMB. Esto sugiere que incorporar múltiples factores puede mejorar la predicción de respuestas a la inmunoterapia.
Los modelos resultaron especialmente adeptos en predecir respuestas en tumores infiltrados inmunitariamente, enfatizando la importancia de ciertos marcadores inmunitarios en estos casos. En contraste, los modelos mostraron menor precisión para tumores no infiltrados inmunitariamente, indicando que podrían ser necesarias diferentes estrategias para estos casos.
Nuevos Biomarcadores para la Respuesta a la Inmunoterapia
Más allá de confirmar asociaciones conocidas, el estudio también identificó varios nuevos biomarcadores relacionados con la respuesta a los ICIs. El número de mutaciones sin parar se asoció positivamente con las respuestas, ya que estas mutaciones pueden crear secuencias de proteínas más largas, aumentando el potencial de reconocimiento inmunitario.
El equipo también investigó ARN no codificantes largos específicos del tumor, que podrían proporcionar vías adicionales para crear respuestas inmunitarias. Encontraron que las respuestas se correlacionaron con la presencia de estos lncRNAs específicos, sugiriendo que podrían servir como fuentes alternativas de antígenos específicos del tumor.
Otro hallazgo significativo se relacionó con el gen ARHGEF12. Las mutaciones en este gen parecían correlacionarse con mejores respuestas a los ICIs, lo que podría indicar que ciertas alteraciones genéticas pueden influir en los resultados del tratamiento.
Conclusión
Este estudio integral de pacientes con cáncer de vejiga avanzado tratados con ICIs ha proporcionado nuevos conocimientos sobre la relación entre la biología del tumor, las respuestas inmunitarias y los efectos del tratamiento. Confirmó conocimientos existentes mientras también destacó nuevos factores que podrían influir en las decisiones de tratamiento.
Los resultados sugieren que entender las características individuales del tumor, incluidos los perfiles de mutación y los paisajes inmunitarios, es crucial para optimizar las estrategias de tratamiento. A medida que avanzamos hacia una medicina más personalizada, los hallazgos de este estudio subrayan la importancia de los factores tanto genéticos como inmunitarios para mejorar los resultados de los pacientes en inmunoterapia.
Al identificar y validar diversos biomarcadores, los investigadores pueden mejorar los modelos predictivos, lo que lleva a un mejor uso de los ICIs en la práctica clínica. Este trabajo allana el camino para enfoques de tratamiento más personalizados en el cáncer de vejiga y potencialmente en otros tipos de cáncer también. A medida que se disponga de más datos, la esperanza es refinar aún más estos modelos, asegurando que cada paciente reciba la mejor terapia posible según su perfil tumoral único.
Título: Predicting immunotherapy response in advanced bladder cancer: a meta-analysis of six independent cohorts
Resumen: Advanced bladder cancer patients show very variable responses to immune checkpoint inhibitors (ICIs) and effective strategies to predict response are still lacking. Here we integrate mutation and gene expression data from 707 advanced bladder cancer patients treated with anti-PD-1/anti-PD-L1 to build highly accurate predictive models. We find that, in addition to tumor mutational burden (TMB), enrichment in the APOBEC mutational signature, and the abundance of pro-inflammatory macrophages, are major factors associated with the response. Paradoxically, patients with high immune infiltration do not show an overall better response. We show that this can be explained by the activation of immune suppressive mechanisms in a large portion of these patients. In the case of non-immune-infiltrated cancer subtypes, we uncover specific variables likely to be involved in the response. Our findings provide novel information for advancing precision medicine in patients with advanced bladder cancer treated with immunotherapy.
Autores: Julia Perera-Bel, L. M. Boll, S. Vazquez Montes de Oca, M. E. Camarena, R. Castelo, J. Bellmunt, M. M. Alba
Última actualización: 2024-07-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.18.589711
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.18.589711.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.