Transformando la comprensión del cáncer a través de la música
Usar música para explicar el cáncer puede mejorar la comprensión y el interés.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
El cáncer es una enfermedad complicada que afecta a millones de personas. Puede ser difícil explicar cómo funciona el cáncer porque involucra muchos procesos diferentes en nuestros cuerpos. Sensibilizar sobre el cáncer puede ayudar a quienes están afectados por esta enfermedad. También puede motivar a la gente a hacer elecciones de vida más saludables y hacerse chequeos regularmente. Sin embargo, gran parte de la información sobre el cáncer es demasiado técnica para que muchas personas puedan entenderla fácilmente.
Para encontrar una mejor manera de explicar el cáncer, investigamos un método llamado "musificación." Esta técnica convierte datos en música, permitiéndonos comunicar ideas complejas a través del sonido. Al transformar datos sobre el cáncer en música, podemos ayudar a las personas a entender cómo se desarrolla el cáncer y cómo se puede tratar.
¿Qué es la Musificación?
La musificación es un tipo de transformación de sonido que va más allá de simplemente convertir datos en sonido. A diferencia de la sonificación, donde se usan datos para crear diferentes sonidos, la musificación implica crear música mapeando datos a elementos musicales como la melodía y el ritmo. Este método puede ayudar a expresar información que puede ser difícil de visualizar a través de gráficos.
Nuestra idea era crear música que refleje cómo el cáncer cambia y evoluciona con el tiempo. Así como las células cancerosas en el cuerpo, planeamos mutar una pieza de música de manera similar, mostrando cómo crece el cáncer y cómo se puede tratar.
La Complejidad del Cáncer
Entender el cáncer es complicado porque no es una sola enfermedad. El cáncer consiste en muchos tipos diferentes de células, cada una con varios cambios genéticos. Estas células pueden replicarse, mutar e incluso volverse resistentes a los tratamientos. Las imágenes estáticas como gráficos no capturan bien estos procesos complejos. Creemos que usar sonido puede ayudar a comunicar estos mecanismos dinámicos y cambiantes de manera más efectiva.
Cómo Creamos la Música
Para crear música que represente el cáncer, desarrollamos un método donde tomamos una pieza de música y la mutamos de varias maneras para imitar cómo se comportan las células cancerosas. Por ejemplo, tomamos una canción infantil muy conocida, "Estrellita, ¿dónde estás?", y la transformamos.
El proceso del cáncer en nuestra música comienza eligiendo una parte específica de la canción al azar. Esta parte se repite, representando a las células cancerosas dividiéndose sin control. Cada vez que la música se repite, produce una nueva versión de sí misma, similar a cómo se reproducen las células cancerosas. A través de este proceso, implementamos varios tipos de mutaciones que imitan los cambios que ocurren en las células cancerosas:
- Inserción: Agregando nuevas notas a la música, similar a cómo puede aparecer material genético extra.
- Eliminación: Quitando notas de la música, similar a cómo pueden perderse partes del ADN.
- Inversión: Invirtiendo el orden de las notas, muy parecido a cómo pueden cambiar el orden de las secuencias de ADN.
- Translocación: Mezclando notas de diferentes partes de la canción para crear combinaciones inesperadas.
- Mutación puntual: Cambiando una sola nota, similar a un pequeño cambio en la secuencia del ADN.
Una vez que tuvimos nuestra pieza de música mutada, también podíamos simular una fase de tratamiento silenciando la música, imitando cómo la terapia del cáncer busca detener el crecimiento de las células cancerosas. Sin embargo, al igual que en la vida real, algunas células cancerosas pueden sobrevivir al tratamiento y seguir creciendo.
Probando Nuestro Enfoque
Queríamos ver si nuestro enfoque musical realmente ayudaría a la gente a aprender sobre los mecanismos del cáncer. Realizamos dos estudios para analizar su efectividad.
Primer Estudio: Esta prueba inicial involucró a 13 participantes. Les proporcionamos un artículo que explicaba los mecanismos básicos del cáncer. Después de leer el artículo, presentamos nuestro enfoque musical y les pedimos que escucharan la versión mutada de "Estrellita, ¿dónde estás?". Los participantes luego calificaron su comprensión del cáncer antes y después de escuchar.
Los comentarios mostraron que la mayoría de los participantes encontraron útil el enfoque musical. Sentían que la música hacía que los conceptos del cáncer fueran más accesibles. Muchos coincidieron en que tener el artículo era necesario para entender el contexto de la música.
Segundo Estudio: En nuestro estudio de seguimiento, aumentamos el número de participantes a 50. Los dividimos en dos grupos: uno leyó el artículo solo, mientras que el otro grupo leyó el artículo y escuchó la música mutada. Evaluamos el conocimiento de los participantes sobre el cáncer antes y después del estudio para ver cuánto aprendieron.
Los resultados indicaron que ambos grupos aumentaron su conocimiento sobre el cáncer, pero aquellos que escucharon la música tuvieron una mejora mayor en promedio. Quienes experimentaron la música se sintieron más conectados con la información, y muchos expresaron que la música les ayudó a entender mejor el tema.
Impactos de Nuestro Trabajo
Nuestro estudio sugiere que usar música como herramienta de enseñanza puede ser beneficioso en entornos educativos. La naturaleza emocional e intuitiva de la música ayuda a transmitir ideas complejas de maneras que los medios tradicionales no pueden.
Herramienta Educativa: Muchos participantes indicaron que recomendarían este enfoque para enseñar sobre el cáncer a otros, especialmente a niños o personas con habilidades de lectura limitadas. La música proporcionó una forma alternativa de comunicar información de salud importante sin abrumar a las personas con términos científicos.
Potencial Terapéutico: Algunos participantes que eran pacientes de cáncer expresaron que escuchar música era una forma menos estresante de relacionarse con el tema del cáncer en comparación con leer artículos. Esto sugiere que nuestro enfoque puede ayudar a reducir la ansiedad asociada con aprender sobre un tema tan desafiante.
Accesibilidad: Nuestro enfoque también es adecuado para personas con discapacidades visuales o aquellas que encuentran difícil procesar información escrita. Dado que la música es un lenguaje universal, puede conectar con una audiencia más amplia que los materiales basados en texto.
Limitaciones y Direcciones Futuras
Aunque nuestros hallazgos son prometedores, hay algunas limitaciones en nuestro trabajo actual. Esto es lo que notamos:
Necesidad de Contexto: Los participantes enfatizaron la importancia de tener información de fondo antes de escuchar la música. El trabajo futuro podría centrarse en crear una herramienta educativa interactiva que evite la dependencia del texto y proporcione información a través de una experiencia musical.
Selección de Canciones: Usar "Estrellita, ¿dónde estás?" nos permitió mostrar nuestros métodos, pero puede que no resuene con todas las audiencias. Futuros estudios podrían explorar el uso de canciones culturales diferentes para ver cómo sirven al mismo propósito educativo.
Elementos Visuales: Los participantes con antecedentes musicales notaron que la partitura acompañante fue útil para entender. Proporcionar ayudas visuales más claras junto con la música podría mejorar la comprensión para todos.
Participantes Diversos: Nuestro grupo de muestra consistió principalmente en personas con educación universitaria. Ampliar nuestra investigación para incluir personas de diversos antecedentes educativos ayudará a evaluar el alcance y la efectividad de nuestro enfoque.
Conclusión
Transformar datos sobre el cáncer en música proporciona una forma innovadora de enseñar a las personas sobre esta enfermedad compleja. Al usar sonido, podemos llegar a audiencias diversas y hacer que conceptos difíciles sean más comprensibles. Este método no solo apoya la educación sobre el cáncer, sino que también fomenta conexiones emocionales, haciendo que la experiencia de aprendizaje sea más atractiva y significativa.
A medida que continuamos desarrollando nuestro enfoque, nuestro objetivo es construir herramientas que eduquen efectivamente a las personas sobre el cáncer, ayuden a inspirar estilos de vida más saludables y promuevan la detección temprana. En última instancia, al convertir la información en música, podemos ofrecer una nueva manera de que las personas se relacionen y entiendan las realidades del cáncer.
Título: Capturing Cancer as Music: Cancer Mechanisms Expressed through Musification
Resumen: The development of cancer is difficult to express on a simple and intuitive level due to its complexity. Since cancer is so widespread, raising public awareness about its mechanisms can help those affected cope with its realities, as well as inspire others to make lifestyle adjustments and screen for the disease. Unfortunately, studies have shown that cancer literature is too technical for the general public to understand. We found that musification, the process of turning data into music, remains an unexplored avenue for conveying this information. We explore the pedagogical effectiveness of musification through the use of an algorithm that manipulates a piece of music in a manner analogous to the development of cancer. We conducted two lab studies and found that our approach is marginally more effective at promoting cancer literacy when accompanied by a text-based article than text-based articles alone.
Autores: Rostyslav Hnatyshyn, Jiayi Hong, Ross Maciejewski, Christopher Norby, Carlo C. Maley
Última actualización: 2024-02-09 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.06777
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.06777
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.