Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Barreras y Facilitadores en Programas de Tratamiento de Esquistosomiasis

Este estudio examina los factores que impactan la administración masiva de medicamentos para la esquistosomiasis en Uganda.

― 9 minilectura


Se Examinaron lasSe Examinaron lasBarreras para elTratamiento de lamedicamentos en Uganda.esfuerzos de administración masiva deUn estudio revela los desafíos en los
Tabla de contenidos

La esquistosomiasis es una enfermedad causada por unos gusanos pequeñitos llamados Schistosoma. Estos gusanos se encuentran en ciertas fuentes de agua y pueden provocar problemas de salud serios. Principalmente afecta a personas que viven en áreas más pobres, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. Actualmente, se estima que alrededor de 220 millones de personas están infectadas con esquistosomiasis. La infección ocurre cuando las personas entran en contacto con agua que ha sido contaminada con desechos que contienen los huevos de estos gusanos. Este problema es especialmente grave en lugares como el África subsahariana, donde el acceso a agua limpia y a sistemas de saneamiento es limitado.

Cómo Afecta la Esquistosomiasis a la Salud

El impacto de la esquistosomiasis puede variar según el tipo de gusano involucrado. Las personas pueden experimentar diferentes problemas de salud, incluyendo anemia, problemas de crecimiento y dificultades para pensar y trabajar. En algunos casos, la exposición a largo plazo a los gusanos puede llevar a problemas de salud graves que podrían ser mortales. En África, un número significativo de personas que necesitan tratamiento para la esquistosomiasis vive en áreas con mala calidad de agua y sistemas de saneamiento.

Esfuerzos para Controlar la Esquistosomiasis

Los esfuerzos para manejar la esquistosomiasis han cambiado con los años. En el pasado, algunos países desarrollaron programas que usaban varios métodos para controlar la enfermedad. Por ejemplo, Sudán y Egipto usaron métodos como proporcionar medicina, controlar las poblaciones de caracoles y mejorar las instalaciones de agua y saneamiento. Sin embargo, hoy en día, la mayoría de los países se enfocan principalmente en distribuir un medicamento llamado Praziquantel (PZQ) a las personas en riesgo. Este medicamento ha demostrado ser eficiente y seguro para tratar la esquistosomiasis.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) inicialmente tenía como objetivo una meta para 2025 para reducir los casos severos de esquistosomiasis en niños. Sin embargo, esta meta ha cambiado para buscar la eliminación de la esquistosomiasis para 2030.

A pesar de los avances, lograr este objetivo ha sido complicado. En muchas áreas, controlar la esquistosomiasis ha requerido recursos significativos y un enfoque bien organizado. La mejor manera de manejar esta enfermedad involucra varias estrategias que consideren las circunstancias locales.

Desafíos en la Implementación del Programa

Los programas para distribuir el PZQ involucran varios factores, como la conciencia comunitaria, la entrega del medicamento y la participación de diferentes organizaciones. Estos factores pueden afectar cuán exitosos son los programas. Los métodos utilizados para entregar la medicina pueden diferir según las condiciones locales, incluyendo si el programa se dirige a escuelas o comunidades y con qué frecuencia se proporciona el tratamiento.

Por varias razones, incluyendo necesidades educativas y prácticas de salud locales, algunos programas pueden no cumplir con sus objetivos. Aunque ha habido éxitos significativos a nivel nacional en algunos países desde que comenzaron las distribuciones masivas de medicamentos en 2003, la enfermedad aún persiste en ciertas áreas. En algunos casos, comunidades específicas pueden continuar reportando altas tasas de esquistosomiasis debido a factores geográficos y sociales.

Estudio de Caso: Esquistosomiasis en Uganda

En Uganda, la distribución de praziquantel comenzó en 2003, con alrededor de 400,000 dosis dadas ese año. El programa ha aumentado para tratar a aproximadamente 1.5 millones de niños cada año, lo que ha llevado a una disminución en los casos de esquistosomiasis. Sin embargo, algunas áreas aún muestran altos niveles de la enfermedad, lo que puede afectar la efectividad del programa.

Los factores socioeconómicos juegan un papel crucial en la participación de las personas en los esfuerzos de Administración masiva de medicamentos (MDA). La confianza de la comunidad en los trabajadores de salud locales y la participación de los líderes pueden impactar significativamente el éxito del programa. Por otro lado, la falta de participación puede surgir por varias razones, como desinformación sobre el medicamento, miedo a los efectos secundarios o simplemente no reconocer la necesidad de tratamiento.

Objetivos del Estudio

El objetivo principal de este estudio es investigar las barreras y facilitadores relacionados con la implementación de programas de administración masiva de medicamentos destinados a combatir la esquistosomiasis. Al observar las experiencias y puntos de vista de diferentes miembros de la comunidad, el estudio busca entender qué ayuda o dificulta la participación de las personas en estos programas.

Diseño y Configuración del Estudio

Este estudio utilizó un enfoque etnográfico, recopilando datos a través de entrevistas y discusiones grupales para capturar las experiencias de adultos en las comunidades afectadas. El equipo de investigación incluyó personas capacitadas que trabajaron dentro de la comunidad y hablaban los idiomas locales. El trabajo de campo se llevó a cabo durante seis semanas en el distrito de Hoima, Uganda, en áreas cercanas al Lago Albert donde la esquistosomiasis es común.

Participantes en el Estudio

Los participantes fueron elegidos de comunidades alrededor de escuelas específicas involucradas en el estudio. Los participantes incluyeron residentes locales, trabajadores de salud y líderes dentro de la comunidad. El objetivo era reunir una variedad de perspectivas sobre las barreras y facilitadores para participar en los programas de MDA para la esquistosomiasis.

Métodos de Recopilación de Datos

El estudio recopiló datos a través de varios métodos:

Entrevistas con Informantes Clave

Se realizaron entrevistas con líderes comunitarios y funcionarios del gobierno local para obtener ideas sobre la perspectiva de la comunidad más amplia.

Entrevistas en Profundidad

Se llevaron a cabo entrevistas individuales con miembros de la comunidad que habían experimentado esquistosomiasis. Esto ayudó a entender experiencias personales y estrategias de afrontamiento.

Discusiones en Grupo Focal

Se reunieron grupos de miembros de la comunidad para discutir sus puntos de vista sobre la esquistosomiasis y la participación en los programas de MDA.

Observaciones de Participantes

Los miembros del equipo de investigación también observaron las actividades diarias dentro de la comunidad para entender cómo estas prácticas se relacionan con la transmisión de la esquistosomiasis.

Análisis de los Datos

Los datos se analizaron identificando temas y patrones comunes a partir de las entrevistas y discusiones. Este enfoque permitió a los investigadores comprender mejor las experiencias de los participantes.

Consideraciones Éticas

La investigación se llevó a cabo éticamente, asegurando la confidencialidad de todos los participantes. Se obtuvo el consentimiento informado antes de recopilar cualquier dato, con procesos traducidos a los idiomas locales para garantizar la comprensión.

Hallazgos: Factores Facilitadores

Conciencia y Conocimiento

La mayoría de los participantes informaron que estaban al tanto de la esquistosomiasis y las opciones de tratamiento disponibles. Este conocimiento alentó la participación en los programas de MDA, ya que la gente entendía la seriedad de la enfermedad y quería mejorar su salud.

Compromiso Comunitario

La participación de distribuidores de medicamentos comunitarios (CDDs) y equipos de salud del pueblo fue un facilitador significativo. Estas personas locales eran de confianza y conocidas dentro de la comunidad, lo que ayudó a que la gente se sintiera más cómoda participando en los programas.

Observando Resultados Positivos

Los participantes que habían visto a otros recuperarse de la esquistosomiasis después de tomar praziquantel eran más propensos a participar ellos mismos. Testimonios personales y experiencias compartidas jugaron un papel crucial en motivar a las personas a unirse.

Dinámicas de Género

Las mujeres eran a menudo más proactivas que los hombres en participar en el MDA. Muchas querían dar un ejemplo a sus familias y asegurarse de que sus hijos recibieran tratamiento.

Hallazgos: Factores Inhibidores

Mala Movilización

Algunos desafíos surgieron de las prácticas tradicionales de pesca, donde los pescadores pasaban largos períodos fuera de casa. Esto dificultó que los trabajadores de salud alcanzaran a ciertos miembros de la comunidad.

Desinformación

Ciertas personas, particularmente migrantes de regiones cercanas, no estaban bien informadas sobre la esquistosomiasis y los programas de tratamiento. Esta falta de comprensión limitó su participación en los esfuerzos de MDA.

Preocupaciones de salud

Muchos temían los efectos secundarios del praziquantel, como náuseas o dolores de cabeza. Estas preocupaciones a menudo superaban su comprensión de los beneficios del medicamento.

Creencias Culturales

Algunas creencias locales sobre la fertilidad y la salud reproductiva desalentaron la participación en el MDA. Rumores sobre el medicamento que causaba infertilidad u otros problemas de salud contribuyeron aún más a la hesitación.

Influencia Política

En algunos casos, los miembros de la comunidad fueron desalentados a tomar el medicamento debido a desacuerdos políticos o influencias de grupos opuestos.

Conclusión y Recomendaciones

Los hallazgos destacan varios factores que afectan el éxito de los programas de MDA para el control de la esquistosomiasis. Si bien muchos miembros de la comunidad demostraron voluntad de participar en el tratamiento, las barreras como la desinformación y el miedo a los efectos secundarios continúan siendo desafíos.

Para aumentar las tasas de participación, es vital mejorar la conciencia y proporcionar información precisa sobre la esquistosomiasis y su tratamiento. Involucrar a líderes comunitarios y trabajadores de salud locales en la movilización de residentes para la participación también puede ayudar a combatir la desinformación y generar confianza en los programas. Además, es importante abordar los conceptos erróneos relacionados con los riesgos para la salud y organizar campañas de tratamiento que consideren los estilos de vida únicos de las comunidades afectadas.

Al promover una comprensión más profunda de la esquistosomiasis y su tratamiento a través de un compromiso y educación comunitaria continuos, puede ser posible superar las barreras que obstaculizan la participación exitosa en los programas de administración masiva de medicamentos.

Fuente original

Título: Community education through local spheres of influence and lived experience of health benefits improve population adherence to programmatic Mass Drug Administration in a persistent schistosomiasis hotspot: an ethnographic study

Resumen: BackgroundThe WHO Neglected Tropical Disease Roadmap update for 2021-2030 includes new goals of elimination of schistosomiasis as a public health problem in all endemic countries. Despite heightened efforts since 2012, critical action is still required in addressing barriers to Mass Drug Administration, the primary method of control. This includes improvement in adherence by the populations in persistent schistosomiasis hotspots. One such hotspot is the shoreline of Lake Albert, Uganda, where schistosomiasis control is provided to school-aged children and adults. An overemphasis on regular treatment, without comprehensively addressing factors that result in low uptake of treatment in these high-risk populations is likely to impact the elimination of schistosomiasis as a public health problem. MethodsAn ethnographic study using in-depth interviews, key informant interviews, focus group discussions and participant observation was conducted in two study sites along Lake Albert. Thematic content analysis was used during data analysis. ResultsThe study revealed that the size, taste and smell of the drug, along with its side-effects; poor community integration and occupational behaviour resulting in non-mobilisation; and unfounded rumours and beliefs remain reasons for persistent low uptake of praziquantel by some. Conversely, lived experience of improved health through participation and knowledge of the dangers of the disease if not treated, facilitated treatment uptake. Social influence in crucial knowledge attainment was clear through positive attitudes to localised sensitisation by community drug distributors, along with the delivery of the drug at no cost at home. Crucially, for the majority of participants the facilitating factors were found to outweigh the inhibitory factors related to the drugs side effects. ConclusionWe recommend a good community engagement strategy that provides continuous education and sensitisation, with improved recruitment and training provision for Community Drug Distributors to facilitate programme reach to groups with current poor engagement. Author summaryOver the last two decades, in the Lake Albert region, Uganda, there has been a number of interventions targeted at schistosomiasis by grass root structures, and district and national level actors; but despite this the Lake Albertine districts remain a highly endemic region for schistosomiasis. In recognition of this persistent schistosomiasis, we examined the factors that inhibit or facilitate adherence to mass drug administration (MDA) using an ethnographic approach. Lived experience of improved health through participation and knowledge of the dangers of the disease if not treated, facilitated treatment uptake. Localised social influence was crucial in gaining knowledge that facilitated uptake. Key were positive attitudes to sensitisation conducted by community drug distributors; whilst uptake of treatment by children was reportedly heavily influenced by their mothers positive attitudes to treatment. The drug itself, praziquantel, was described as "very strong" and "effective" because of the relief from symptoms. There are, however, a number of people, both children and adults, who fail to adhere to MDA. Therefore, we recommend continuous education and sensitisation, alongside increased number and training of Community drug distributors/village health team members; with continued motivation for them as they are vital in enabling treatment uptake.

Autores: Shona Wilson, P. Odoi, S. Neema, B. J. Vennervald, E. M. Tukahebwa

Última actualización: 2024-03-06 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.03.01.24302915

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.03.01.24302915.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares