Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física cuántica

Avanzando simulaciones cuánticas con redes tensoriales

Combinar redes tensoriales y circuitos cuánticos mejora la precisión al simular sistemas complejos.

― 7 minilectura


Las Redes TensorialesLas Redes TensorialesCuánticas MejoranSimulacionescomputación cuántica.rendimiento en experimentos deLos métodos híbridos mejoran el
Tabla de contenidos

La computación cuántica es un nuevo área de estudio que busca usar los principios de la mecánica cuántica para procesar información de maneras que las computadoras clásicas no pueden. Una de las principales esperanzas para las computadoras cuánticas es que podrán resolver problemas específicos en física y química de manera más eficiente que las computadoras tradicionales. Sin embargo, los dispositivos cuánticos actuales todavía tienen limitaciones en lo que pueden hacer. Estos dispositivos, conocidos como computadoras cuánticas de escala intermedia ruidosa (NISQ), pueden realizar cálculos, pero a menudo no pueden lograr los resultados deseados debido al ruido y otras limitaciones prácticas.

El papel de los Circuitos Cuánticos Parametrizados

Una forma de usar computadoras cuánticas para tareas útiles es a través del uso de circuitos cuánticos parametrizados (PQC). Un PQC consiste en una secuencia de operaciones cuánticas (o compuertas) que se pueden ajustar estableciendo parámetros específicos. El objetivo es encontrar el mejor conjunto de parámetros que minimice el error en los resultados producidos por el circuito cuántico.

Sin embargo, entrenar estos circuitos es complicado, especialmente cuando necesitan mantenerse poco profundos. Los circuitos poco profundos son esenciales cuando se usan dispositivos NISQ, ya que los circuitos más profundos tienden a acumular más errores y ruido, haciendo que el resultado final sea menos confiable.

Enfoques híbridos: combinando técnicas clásicas y cuánticas

Para superar las limitaciones de los dispositivos NISQ, los investigadores han estado combinando métodos clásicos y cuánticos. Un enfoque popular es el solucionador de eigenvalores cuánticos variacionales (VQE). VQE funciona tratando de encontrar el estado de energía más bajo de un sistema, lo que es clave para entender muchos sistemas físicos.

En VQE, se usa un PQC para preparar estados cuánticos, y se emplean métodos de optimización clásicos para ajustar los parámetros del circuito. Esta combinación permite a los investigadores evaluar y mejorar el rendimiento de las computadoras cuánticas al resolver varios problemas.

Sin embargo, al simular sistemas complejos, como los que se encuentran en la mecánica cuántica, todavía hay muchos desafíos. Por ejemplo, es difícil representar estos sistemas con precisión y obtener resultados que superen claramente los métodos tradicionales.

Redes Tensoriales: un nuevo enfoque a las simulaciones cuánticas

Este estudio propone usar una técnica diferente conocida como redes tensoriales (TNs) para mejorar el rendimiento de VQE. Las redes tensoriales son estructuras matemáticas que pueden representar y manipular datos multidimensionales de manera efectiva. En este caso, pueden ayudar a capturar las relaciones y entrelazamientos entre partículas cuánticas en un sistema.

Al integrar redes tensoriales con VQE, los investigadores esperan agilizar el proceso de optimización. Este enfoque conjunto permite que la tarea de optimización se divida entre la red tensorial y el circuito cuántico, lo que potencialmente mejora la velocidad y precisión al alcanzar soluciones óptimas.

El Problema de muchos cuerpos en sistemas cuánticos

Uno de los principales desafíos en la computación cuántica es el llamado "problema de muchos cuerpos". Este término se refiere a situaciones donde múltiples partículas interactúan entre sí, lo que puede volverse rápido y complejo. Cuantas más partículas están involucradas en un sistema, más complicados se vuelven los cálculos.

Por ejemplo, el espacio total necesario para describir un sistema crece exponencialmente con el número de partículas. Esto hace que simular tales sistemas usando métodos tradicionales sea poco práctico.

Las redes tensoriales ofrecen una forma de solucionar este problema. Al usar una representación comprimida, permiten a los investigadores describir estados cuánticos complejos sin necesidad de evaluar todas las configuraciones posibles directamente.

Usando redes tensoriales con VQE

El método propuesto de usar redes tensoriales con VQE se basa en la idea de que estas redes pueden ayudar a representar el Hamiltoniano-una descripción matemática de la energía de un sistema-de manera más eficiente. Esta representación se puede hacer utilizando un tipo específico de estructura tensorial llamada Operador de Producto de Matrices (MPO).

Durante la optimización, los parámetros de la red tensorial pueden ajustarse junto con los parámetros del PQC. El objetivo es optimizar ambos conjuntos de parámetros simultáneamente para mejorar el rendimiento general del algoritmo VQE.

Configuración experimental

En este estudio, se simula un modelo de Ising en campo transverso unidimensional, que es un modelo simple pero perspicaz usado en mecánica cuántica. El modelo presenta partículas en una línea que interactúan con sus vecinos más cercanos y son influenciadas por un campo magnético externo.

El objetivo es encontrar la energía del estado fundamental de este sistema-básicamente, la configuración de energía más baja que las partículas pueden alcanzar. Este trabajo implica construir una red tensorial que represente con precisión el sistema mientras se mantiene el circuito utilizado para los cálculos poco profundo.

Proceso de optimización

El proceso de optimización en este método conjunto involucra algunos pasos clave. Primero, se crean las representaciones de la red tensorial, y se establecen sus conexiones. Luego se construye el circuito cuántico con capas de operaciones que se pueden ajustar.

A continuación, se realizan mediciones para evaluar la efectividad de la red y el circuito para lograr los resultados deseados. El proceso se repite múltiples veces, ajustando los parámetros según los comentarios hasta que se obtienen los mejores resultados.

Resultados y comparaciones

A través de experimentos, se comparó el rendimiento del enfoque combinado de red tensorial y VQE con los métodos VQE tradicionales que no usan redes tensoriales. Los hallazgos mostraron que el método híbrido a menudo logró mejores resultados, especialmente a medida que se agregaban más capas al circuito cuántico.

En particular, al usar múltiples parámetros en la red tensorial, la precisión de las estimaciones de energía mejoró significativamente. Los resultados mostraron que incluso con menos parámetros, el método combinado todavía funcionaba mejor que la configuración estándar de VQE.

Abordando desafíos: mesetas estériles

Un problema común en el paisaje de optimización de circuitos cuánticos es la existencia de mesetas estériles. Estas son regiones donde el proceso de optimización se estanca debido a que los gradientes necesarios para los ajustes son casi cero.

Este estudio también observó que, aunque el enfoque conjunto enfrentó algunos desafíos con mesetas estériles, mostró signos de actualizaciones de parámetros más eficientes. Esto sugiere que el paisaje de optimización para la combinación de red tensorial y VQE podría ser más suave, lo que permite una mejor convergencia hacia soluciones óptimas.

Conclusión y direcciones futuras

Este trabajo demuestra que combinar redes tensoriales y métodos cuánticos variacionales puede mejorar significativamente la capacidad de simular sistemas cuánticos complejos. La mejorada precisión y eficiencia de este método, mientras se utilizan circuitos poco profundos, indican que las redes tensoriales son una herramienta prometedora para los dispositivos de computación cuántica actuales.

Sin embargo, quedan preguntas sobre si este enfoque puede superar totalmente desafíos como las mesetas estériles en el paisaje de optimización. Las futuras investigaciones probablemente se centrarán en refinar estos métodos y explorar sus aplicaciones a un rango más amplio de sistemas cuánticos. Este trabajo en curso ayudará a desbloquear todo el potencial de la computación cuántica para resolver problemas complejos en varios campos científicos.

Fuente original

Título: A joint optimization approach of parameterized quantum circuits with a tensor network

Resumen: Despite the advantage quantum computers are expected to deliver when performing simulations compared to their classical counterparts, the current noisy intermediate-scale quantum (NISQ) devices remain limited in their capabilities. The training of parameterized quantum circuits (PQCs) remains a significant practical challenge, exacerbated by the requirement of shallow circuit depth necessary for their hardware implementation. Hybrid methods employing classical computers alongside quantum devices, such as the Variational Quantum Eigensolver (VQE), have proven useful for analyzing the capabilities of NISQ devices to solve relevant optimization problems. Still, in the simulation of complex structures involving the many-body problem in quantum mechanics, major issues remain about the representation of the system and obtaining results which clearly outperform classical computational devices. In this research contribution we propose the use of parameterized Tensor Networks (TNs) to attempt an improved performance of the VQE algorithm. A joint approach is presented where the Hamiltonian of a system is encapsulated into a Matrix Product Operator (MPO) within a parameterized unitary TN hereby splitting up the optimization task between the TN and the VQE. We show that the hybrid TN-VQE implementation improves the convergence of the algorithm in comparison to optimizing randomly-initialized quantum circuits via VQE.

Autores: Clara Ferreira Cores, Kaur Kristjuhan, Mark Nicholas Jones

Última actualización: 2024-02-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.12105

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.12105

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares