Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Epidemiología

Nuevo Sistema de Vigilancia de Diarrea en Zambia

Un estudio sobre casos de diarrea en niños revela información de salud crucial.

― 8 minilectura


Lanzamiento de laLanzamiento de laVigilancia de Diarrea enZambiade diarrea infantil de manera efectiva.Nuevo sistema busca abordar los casos
Tabla de contenidos

La Diarrea aguda es un problema de salud importante a nivel mundial, especialmente entre los niños menores de cinco años. Causa mucha enfermedad e incluso muerte en este grupo de edad. Aunque Zambia ha introducido una vacuna para abordar una de las causas de la diarrea, el rotavirus, el problema sigue siendo. Cada año, se reportan millones de casos de diarrea en niños pequeños. Para entender y controlar mejor esta situación, se estableció un sistema de vigilancia de diarrea en un hospital infantil en Ndola, Zambia.

Resumen del Estudio

Este estudio se llevó a cabo en el Hospital Infantil Arthur Davison (ADCH) del 3 de julio al 29 de septiembre de 2023. ADCH brinda atención a niños en varias provincias y es el hospital principal para muchos pacientes. El objetivo era monitorear los casos de diarrea y aprender cómo mejorar el proceso de recolección y análisis de Muestras de heces.

Formación del Equipo

Se creó un equipo compuesto por profesionales de la salud, científicos de Laboratorio, enfermeras y gerentes de datos para ejecutar el sistema de vigilancia. Fueron capacitados e informados sobre cómo funcionaría el sistema. También revisaron cómo recolectar datos y muestras de manera efectiva.

Capacitación

Antes de que comenzara el estudio, el personal del hospital recibió capacitación sobre cómo manejar el sistema de vigilancia de diarrea. Expertos ayudaron a mejorar las técnicas de laboratorio para probar las muestras de heces y asegurar la precisión en los resultados.

Recolección de datos y Muestras de Heces

Las herramientas de recolección de datos fueron probadas y modificadas según fuera necesario. Cuando los niños llegaban al hospital con diarrea, los doctores llenaban formularios de casos y se recolectaban muestras de heces siempre que fuera posible. Estas muestras luego eran enviadas al laboratorio para su análisis.

Consideraciones Éticas

Se otorgó aprobación ética para el estudio, lo que permitió la vinculación de datos necesarios mientras se mantenía la confidencialidad del paciente. Toda la información del paciente se mantuvo segura y el acceso se limitó al equipo de investigación.

Desafíos en el Procesamiento de Muestras de Heces

Durante el estudio, se examinaron 483 registros de pacientes y se identificaron tres retrasos importantes en el proceso de recolección y prueba de muestras de heces.

1er Retraso: Recolección y Empaque de Muestras

El primer retraso ocurrió en el momento de recolectar y empaquetar las muestras. Los cuidadores necesitaban trabajar con los proveedores de salud para asegurarse de que las muestras de heces se recolectaran correctamente. Los desafíos incluían:

  • Dificultad para recolectar muestras debido a materiales absorbentes.
  • Falta de comunicación sobre el manejo de las muestras.
  • Ausencia de instrucciones claras para los cuidadores sobre qué hacer con las muestras recolectadas.

2do Retraso: Transporte al Laboratorio

Una vez recolectadas, las muestras de heces necesitaban ser transportadas al laboratorio por el personal. Los retrasos en este paso incluían:

  • Las muestras no eran tratadas como urgentes a menos que estuvieran combinadas con otras más críticas.
  • Falta de personal para transportar muestras cuando estaban de licencia.
  • Tiempos perdidos debido a sistemas basados en papel obsoletos para registrar los detalles de las muestras.

3er Retraso: Procesamiento en el Laboratorio

En el laboratorio, se necesitaban seguir varios procedimientos antes de que las muestras pudieran ser procesadas. Los retrasos aquí se debieron a:

  • Falta de priorización para las muestras de heces.
  • Dependencias en completar otros procesos de registro antes de que las muestras de heces pudieran ser procesadas.
  • Ineficiencias por usar documentación en papel que tomaba más tiempo para manejar.

Principales Desafíos y Recomendaciones

El establecimiento del sistema de vigilancia de diarrea proporcionó lecciones valiosas para mejorar los esfuerzos de salud pública. Los retrasos observados se agruparon en cinco áreas principales:

1. Actitudes del Personal

Las actitudes del personal de salud hacia la importancia del sistema de vigilancia fueron cruciales. Se notó una resistencia inicial, pero el personal comenzó a ver la importancia del sistema a medida que se volvía operativo. La capacitación continua y el compromiso son esenciales para fomentar actitudes positivas.

2. Infraestructura de Sistemas de Salud

El estado de la infraestructura de los sistemas de salud afecta en gran medida la vigilancia. La falta de recursos necesarios puede llevar a retrasos en la recolección y análisis de datos. Invertir en la infraestructura de salud es vital para apoyar los esfuerzos de vigilancia.

3. Operaciones

La gestión diaria presentó desafíos como el personal y la logística. Tener una comprensión clara de los roles y responsabilidades entre los miembros del personal es necesario para asegurar un funcionamiento fluido en el sistema de vigilancia.

4. Gestión de Datos

Una adecuada gestión de datos fue clave para el éxito del sistema de vigilancia. Los problemas incluían la calidad de los datos y la presentación oportuna de informes. Usar herramientas estandarizadas y tecnologías digitales puede mejorar la gestión de datos.

5. Otras Consideraciones

La participación de la comunidad fue crucial para reportar casos de diarrea y aumentar la conciencia. Asegurar fondos y formar asociaciones ayudó a apoyar el sistema y mantener su funcionalidad.

Resultados del Estudio

El sistema de vigilancia se lanzó con éxito, resultando en varios resultados positivos. Se capacitó a actores clave y el personal se volvió más consciente de la importancia de abordar la diarrea.

Fortalezas Observadas

  1. Mayor capacidad del personal de laboratorio y clínico para identificar patógenos en muestras de heces.
  2. Tiempos de procesamiento más rápidos llevaron a una mejor atención al paciente.
  3. Mayor conciencia sobre el impacto de la diarrea y la necesidad de una pronta presentación de muestras.
  4. Mejor capacidad para aislar y preservar organismos sensibles como Shigella.
  5. Aumento de la colaboración entre diversas organizaciones de salud.

Desafíos Enfrentados

A pesar de estas fortalezas, algunos desafíos permanecieron:

  • Uso inconsistente de formularios e información faltante durante la recolección de muestras.
  • El personal de laboratorio enfrentó dificultades para realizar las pruebas necesarias.
  • Desafíos en la gestión de datos, incluida la discrepancia en la información del paciente.
  • Resistencia del personal al cambio y falta de disposición para adaptarse a nuevos procedimientos.

Recomendaciones para el Futuro

Es necesario extender el sistema de vigilancia de diarrea a otras instalaciones de salud para obtener una visión más clara del problema a nivel nacional. Para avanzar, se recomiendan las siguientes acciones:

  1. Establecer Sistemas de Vigilancia: Crear sistemas similares en otros hospitales para un mejor monitoreo.
  2. Capacitación Continua: La educación continua sobre la carga de la diarrea es crucial para una vigilancia efectiva.
  3. Asignación de Recursos para Pruebas: Dedicarse a entender el E-coli y sus patrones de resistencia.
  4. Fortalecimiento de Capacidades: Invertir en programas de capacitación para mejorar las actitudes y habilidades del personal relacionadas con la vigilancia.
  5. Mejorar la Infraestructura: Enfocarse en fortalecer la infraestructura de salud para apoyar la recolección oportuna de datos.
  6. Operaciones Simplificadas: Desarrollar protocolos claros para el personal y la logística para mejorar la eficiencia.
  7. Mejorar la Gestión de Datos: Estandarizar la recolección de datos y usar herramientas digitales para una mejor gestión y seguridad.
  8. Participación Comunitaria: Animar a las comunidades locales a reportar casos de diarrea rápidamente.
  9. Asegurar Fondos: Buscar apoyo financiero a largo plazo y asociaciones para mantener los esfuerzos de vigilancia.
  10. Utilizar Recursos Wisely: Hacer un uso efectivo de los recursos disponibles para apoyar las actividades de vigilancia.
  11. Promover la Integración: Fomentar la colaboración entre el personal involucrado en la vigilancia y aquellos en salud pública para mejorar los servicios al paciente.
  12. Estandarizar Herramientas de Datos: Asegurar que se utilicen herramientas uniformes de recolección de datos para capturar toda la información necesaria.
  13. Implementar Código de Barras: Usar códigos de barras para mejorar la precisión en la entrada de datos en el sistema de vigilancia.
  14. Asegurar Datos Completos: Mantener procesos de recolección de datos exhaustivos y precisos.
  15. Sensibilizar a los Cuidadores: Ayudar a los cuidadores a entender la importancia de cooperar con los profesionales de salud para la recolección de muestras.

Siguiendo estas recomendaciones, los futuros sistemas de vigilancia de diarrea en países de ingresos bajos y medios pueden volverse más efectivos y llevar a mejores resultados de salud pública.

Fuente original

Título: Setting up a Hospital Based Diarrhoea Surveillance System in a Low- and Middle-Income Country: Lessons Learned

Resumen: BackgroundAcute diarrhoea is a major cause of morbidity and mortality among children in low-resource settings. Establishing effective surveillance systems is crucial for monitoring and responding to diarrhoeal outbreaks. ObjectiveThis manuscript presents the lessons learned during the setup of a hospital-based diarrhoea surveillance system at Arthur Davison Childrens Hospital in Ndola, Zambia. Specifically, the reasons for the delays in processing stool samples from collection to reporting of laboratory results were explored. MethodsThe setup of the surveillance system involved several key steps, including stakeholder engagement, training of healthcare workers, development of data collection tools, and establishment of reporting mechanisms. The system aims to capture data on diarrhoea cases admitted to the hospital, including demographic information, clinical presentation and laboratory results. ResultsNumerous obstacles were encountered during the implementation of the surveillance. There were three points of delay identified in the ADCH diarrhoea sample handling process from collection to processing: 1) Stool sample collection and packaging 2) Sample transfer from the clinical area to the laboratory 3) Handling and processing in the laboratory. Gaps identified in the three delays related to 1) Staff attitudes and perceptions 2) Health systems infrastructure 3) Operational issues 4) Data management. The following key elements are recommended for setting up a robust, locally owned diarrhoea surveillance system: Implementation of cross-cutting intervention across domains, and a human-centered approach targeted at behavioral change, creating local leadership and ownership of surveillance activities, systematic capacity building through ongoing training/orientation/local data sharing platforms for healthcare personnel, establishing reliable data collection and reporting procedures, addressing infrastructure limitations, and integrating the surveillance system into existing health information systems. ConclusionWe established a hospital-based diarrhoea surveillance system at ADCH in Ndola, Zambia. Several obstacles were identified and resolved, which provide valuable lessons for future implementing of diarrhoea surveillance systems in low resource settings. Successful implementation requires engaging of hospital and laboratory staff, adaptable and easy to use surveillance tools including entering sample information in an electronic laboratory information system and committed leadership.

Autores: Chipo Manda, S. Miti, C. C. Chisenga, C. Mubanga, L. Msimuko, C. Zulu, N. M. Kalaba, C. M. Niyongabo, L. Chisapi, D. Thole, M. Nachamba, R. Moono, M. Chakopo, D. Chibwe, T. Kabungo, C. Kayayi, V. Nanyangwe, B. Nduna, G. Chongwe, J. Chileshe, D. Cohen, R. Chilengi, S. Siziya, M. Simuyandi

Última actualización: 2024-03-09 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.03.07.24303953

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.03.07.24303953.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares