El Supercúmulo Shapley: Un Profundo Análisis de la Dinámica Galáctica
Estudiar el Supercúmulo de Shapley revela información sobre el comportamiento y los entornos de las galaxias.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es un Supercúmulo?
- El papel del gas en los Supercúmulos
- ¿Por qué enfocarse en el Supercúmulo Shapley?
- Métodos de investigación
- Formación estelar y quenching
- Observando la distribución de galaxias
- La importancia de los datos
- Usando señales de rayos X y tSZ
- Encontrando filamentos
- Observaciones de tipos de galaxias
- ¿Cómo afecta el entorno a la formación de estrellas?
- Hallazgos clave
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
El Supercúmulo Shapley es un grupo masivo de Galaxias situado en el universo local. Es interesante porque tiene una alta concentración de galaxias. En esta área, las galaxias están agrupadas en cúmulos y conectadas por delgadas hebras, o Filamentos, que forman una estructura más grande a menudo llamada la red cósmica. Como una versión pequeña del universo, el Supercúmulo Shapley sirve como un caso único para que los científicos estudien cómo se comportan las galaxias en entornos tan densos.
¿Qué es un Supercúmulo?
Los Supercúmulos son grandes colecciones de galaxias que están unidas gravitacionalmente. Aunque ocupan solo una pequeña parte del universo, albergan un número significativo de galaxias. De hecho, los supercúmulos como Shapley pueden contener alrededor del 15% de todas las galaxias. Esto los convierte en jugadores clave para entender cómo evolucionan las galaxias con el tiempo. Los astrónomos estudian los supercúmulos para aprender más sobre la estructura del universo y las fuerzas que lo modelan.
El papel del gas en los Supercúmulos
Además de galaxias, los supercúmulos también contienen enormes cantidades de gas, que pueden estar muy calientes. Este gas juega un papel importante en el ciclo de vida de las galaxias. Estudiar cómo interactúan las galaxias con el gas puede ofrecer pistas sobre por qué algunas galaxias dejan de formar nuevas estrellas, un proceso conocido como "quenching". Los investigadores se enfocan en supercúmulos como Shapley porque proporcionan un área rica para estudiar tanto galaxias como gas.
¿Por qué enfocarse en el Supercúmulo Shapley?
El Supercúmulo Shapley destaca entre otros supercúmulos porque tiene el mayor número de galaxias en el universo cercano. Se ha observado en muchas longitudes de onda, incluyendo rayos X y el efecto térmico Sunyaev-Zel'dovich, ambos ayudan a los científicos a entender el entorno de gas alrededor de las galaxias. Esta riqueza de datos hace que el Supercúmulo Shapley sea un candidato ideal para estudios detallados.
Métodos de investigación
Para explorar la red filamentosa dentro y alrededor del Supercúmulo Shapley, los científicos utilizan una herramienta llamada T-REx. Esta herramienta ayuda a identificar las estructuras 3D que conectan galaxias. Al aplicar esta técnica a los datos de galaxias, los investigadores pueden descubrir nuevos filamentos y obtener información sobre cómo la Formación de Estrellas se ve afectada por el gas circundante.
Formación estelar y quenching
En áreas con alta densidad de gas, la formación de estrellas en las galaxias disminuye. Esto es especialmente evidente en el Supercúmulo Shapley, donde una tendencia general muestra que a medida que aumenta la densidad de gas, la tasa de formación de estrellas tiende a disminuir. En regiones donde tanto las señales de rayos X como las térmicas son fuertes, hay una reducción notable en el número de galaxias en formación estelar.
A medida que los científicos estudian el Supercúmulo Shapley, encuentran que hay una mayor fracción de galaxias pasivas-esas que ya no forman estrellas-comparadas con regiones fuera de los filamentos. Esto sugiere que el entorno del supercúmulo tiene una influencia significativa en la evolución de las galaxias, lo que hace esencial para los investigadores entender cómo funcionan estos procesos.
Observando la distribución de galaxias
En el estudio del Supercúmulo Shapley, los investigadores analizan cómo se distribuyen las galaxias en relación con el gas que las rodea. Usando técnicas de imagen, pueden crear mapas que muestran dónde están ubicados los diferentes tipos de galaxias-en formación estelar, en transición y pasivas. Estos mapas pueden revelar interacciones entre galaxias y el gas caliente que las rodea, informando aún más nuestra comprensión de la actividad de formación estelar.
La importancia de los datos
El análisis se basa en datos completos recolectados de varias encuestas observacionales. Estos incluyen datos fotométricos, que capturan la luz de las galaxias, y datos espectroscópicos, que proporcionan detalles sobre sus velocidades. Los investigadores analizan esta información para crear una imagen completa de las poblaciones de galaxias dentro del supercúmulo.
Usando señales de rayos X y tSZ
Para estudiar el gas en el Supercúmulo Shapley, los científicos utilizan tanto la emisión de rayos X como las señales térmicas Sunyaev-Zel'dovich (tSZ). Los rayos X ayudan a identificar regiones con gas caliente denso, mientras que las señales tSZ ofrecen información sobre la presión ejercida por el gas en el supercúmulo. Comparando estas señales con la distribución de galaxias, los investigadores pueden descubrir cómo el gas influye en la formación de estrellas.
Encontrando filamentos
La investigación implica detectar filamentos, que son estructuras alargadas que conectan cúmulos de galaxias. Estos filamentos sirven como carreteras para las galaxias que se mueven a través de la red cósmica. Al identificar estas estructuras usando T-REx, los investigadores pueden entender mejor las complejas relaciones entre las galaxias y el gas con el que interactúan.
Observaciones de tipos de galaxias
La distribución de los diferentes tipos de galaxias-en formación estelar, en transición y pasivas-proporciona información sobre cómo los supercúmulos impactan la evolución de las galaxias. Los estudios muestran que las galaxias pasivas se encuentran predominantemente en regiones más densas del supercúmulo, donde la influencia del gas es más fuerte. Este patrón ilustra cómo los entornos moldeados por los supercúmulos pueden inhibir la formación de estrellas.
¿Cómo afecta el entorno a la formación de estrellas?
El entorno que rodea a las galaxias juega un papel crucial en sus tasas de formación de estrellas. En el Supercúmulo Shapley, los investigadores observaron que las galaxias en formación estelar típicamente tienen tasas de formación de estrellas más altas en comparación con las galaxias en transición y pasivas. La relación entre la densidad de gas, temperatura y formación de estrellas es compleja y varía en diferentes regiones del supercúmulo.
Hallazgos clave
Poblaciones de galaxias: Las proporciones de galaxias en formación estelar, en transición y pasivas cambian según su ubicación dentro del supercúmulo. T-REx ha revelado que los filamentos tienen una influencia significativa en estas poblaciones.
Tasas de formación de estrellas: Las tasas de formación de estrellas en las galaxias se ven afectadas por el gas caliente que las rodea. Las áreas con una mayor concentración de gas muestran una disminución de la actividad de formación estelar.
Influencia de los filamentos: Las galaxias ubicadas dentro de los filamentos tienden a tener diferentes tasas de formación de estrellas en comparación con las que están afuera. Entender esta relación es clave para captar cómo evolucionan las galaxias en entornos densos.
Conclusión
El Supercúmulo Shapley ofrece una oportunidad notable para estudiar la interacción entre las galaxias y sus entornos. Al examinar las distribuciones de diferentes tipos de galaxias, sus tasas de formación de estrellas y la influencia del gas, los investigadores pueden obtener una mejor comprensión de cómo evolucionan las galaxias. Este trabajo continúa mejorando nuestro conocimiento de la estructura del universo y los procesos que moldean la vida de las galaxias.
A medida que más datos se vuelven disponibles, los conocimientos extraídos de la investigación de supercúmulos ayudarán a clarificar las complejas relaciones dentro de la red cósmica y permitirán más descubrimientos en el campo de la astrofísica.
Título: Dissecting a miniature universe: A multi-wavelength view of galaxy quenching in the Shapley supercluster
Resumen: Multiple-cluster systems, superclusters, contain large numbers of galaxies assembled in clusters inter-connected by multi-scale filamentary networks. As such, superclusters are a smaller version of the cosmic web and can be considered as miniature universes. Superclusters also contain gas, hot in the clusters and warmer in the filaments. Thus, they are ideal laboratories to study the interplay between the galaxies and the gas. In this context, the Shapley supercluster (SSC) stands out since it hosts the highest number of galaxies in the local universe. In addition, it is detected in both X-rays and via the thermal Sunyaev-Zel'dovich (tSZ) effect, making it ideal for a multi-wavelength study. Applying for the first time a filament-finder based on graphs, T-REx, on a spectroscopic galaxy catalogue, we uncovered the 3D filamentary network in and around SSC. Simultaneously, we used a large sample of photometric galaxies with information on their star formation rates (SFR) in order to investigate the quenching of star formation in the SSC environments which we define with the gas distribution in the Planck tSZ map and the ROSAT X-ray map. We confirm filaments already observed in the distribution of galaxies of the SSC, and detect new ones. We observe the quenching of star formation as a function of the gas, and show a general trend of decreasing SFR where the tSZ and X-ray signals are the highest. Within these regions, we also observe a rapid decline of the number of star-forming galaxies, coinciding with an increasing number of transitioning and passive galaxies. Within the filaments, the fraction of passive galaxies is larger than outside filaments, irrespective of the gas pressure. Our results suggest the zone of influence of the SSC, in which galaxies are pre-processed and quenched, is well defined by the tSZ signal that combines the density and temperature of the environments.
Autores: N. Aghanim, T. Tuominen, V. Bonjean, C. Gouin, T. Bonnaire, M. Einasto
Última actualización: 2024-02-28 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2402.18455
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2402.18455
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://git.ias.u-psud.fr/ByoPiC/pydtfe
- https://www-wfau.roe.ac.uk/sss/index.html
- https://www.jb.man.ac.uk/research/cosmos/rosat/
- https://act.princeton.edu/
- https://simonsobservatory.org/
- https://pole.uchicago.edu/public/Home.html
- https://erosita.mpe.mpg.de/
- https://www.euclid-ec.org/
- https://www.desi.lbl.gov/
- https://byopic.eu/team