Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

Defensa Bacteriana: Adaptación de CRISPR en Nuevos Huéspedes

Un estudio revela cómo las bacterias adaptan su defensa CRISPR al cambiar de huésped.

― 7 minilectura


Cambios en la defensaCambios en la defensabacteriana con CRISPRhospedador cambia.adaptan sus defensas después de que elUn estudio muestra que las bacterias
Tabla de contenidos

Las bacterias, como todos los seres vivos, enfrentan amenazas de virus, conocidos como Fagos, y otro ADN dañino. Para protegerse, muchas bacterias han desarrollado un mecanismo de defensa llamado CRISPR. Este sistema les ayuda a reconocer y atacar el ADN invasor. En términos simples, CRISPR actúa como un banco de memoria para las bacterias, almacenando pedacitos de información sobre infecciones pasadas para que puedan responder si la misma amenaza aparece de nuevo.

¿Qué es CRISPR?

CRISPR significa Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas. Es parte del sistema inmunológico bacteriano. Cuando las bacterias se encuentran con un fago, pueden capturar un pequeño trozo de su ADN y almacenarlo en su propio material genético como un espaciador. Si el mismo fago ataca de nuevo, las bacterias pueden usar esta información almacenada para reconocer y cortar el ADN del fago, deteniendo la infección.

La Importancia de la Adaptación

Con el tiempo, las bacterias pueden enfrentar diferentes desafíos. Por ejemplo, si las bacterias se trasladan a un nuevo entorno o huésped, pueden encontrar diferentes tipos de fagos y amenazas. Esto requiere que adapten su sistema CRISPR. Necesitan cambiar la información en su memoria CRISPR para ajustarse a las nuevas amenazas que enfrentan.

En algunos casos, mantener un sistema CRISPR activo puede ser costoso para las bacterias. El proceso de almacenar y usar esta información consume energía y recursos. Si los beneficios de tener este sistema de defensa disminuyen, las bacterias pueden perder sus sistemas CRISPR por completo.

Cambios de Huésped y Sus Efectos

Un ejemplo interesante de esto es el patógeno bacteriano Mycoplasma gallisepticum, que originalmente infecta pollos. Esta bacteria saltó a un nuevo huésped, el jilguero, un pajarito pequeño que se encuentra en América del Norte. Cuando M. gallisepticum hizo este salto, enfrentó nuevos desafíos. Los jilgueros presentaron diferentes fagos y presiones ambientales, llevando a M. gallisepticum a adaptarse.

Las investigaciones han mostrado que tras este cambio de huésped, el sistema CRISPR de M. gallisepticum cambió significativamente. En los años después de colonizar jilgueros, los científicos observaron un cambio completo en la memoria CRISPR. La bacteria perdió muchos espaciadores que eran útiles contra amenazas en pollos, pero encontró otros nuevos que se adaptaban mejor al nuevo huésped.

Cambios en el Sistema CRISPR

A medida que M. gallisepticum se adaptaba a su nuevo hogar, también experimentó cambios en su sistema CRISPR. Los científicos estudiaron múltiples aislamientos de M. gallisepticum tomados de pollos y jilgueros a lo largo de los años. Su objetivo era entender cómo el salto a un nuevo huésped afectó el sistema CRISPR.

Un cambio notable fue el número de diferentes espaciadores presentes en los sistemas CRISPR de ambos huéspedes. Los aislamientos de aves de corral tenían una amplia variedad de espaciadores. En contraste, los aislamientos de jilgueros mostraron una menor diversidad de espaciadores, lo que indica un cambio significativo en el sistema CRISPR de la bacteria.

Además, los investigadores analizaron la proteína llamada Cas9, que es crucial para el proceso CRISPR. Descubrieron que la estructura y función de las proteínas Cas9 diferían entre los dos huéspedes. Esto implicaba que el sistema CRISPR estaba evolucionando a medida que M. gallisepticum se adaptaba a nuevas amenazas en los jilgueros.

El Papel de Cas9

Cas9 es una proteína que desempeña un papel vital en el mecanismo de defensa CRISPR. Ayuda a la bacteria a cortar el ADN de los fagos invasores. La capacidad de Cas9 para reconocer secuencias específicas de ADN, conocidas como PAM (motivo adyacente al protospacer), es esencial para su función.

En este estudio, los investigadores encontraron que el reconocimiento PAM de Cas9 de la cepa avícola difería del de la cepa de jilguero. La diferencia en la especificidad PAM influyó en cuán efectivamente cada cepa podía dirigirse y cortar el ADN de diferentes fagos.

Metodología

Para estudiar estos cambios, los investigadores realizaron experimentos tanto in vitro (en tubo de ensayo) como in vivo (en organismo vivo). Compararon varios aislamientos de M. gallisepticum de ambos huéspedes. Al analizar la composición genética y realizar pruebas, buscaron entender cómo el sistema CRISPR-Cas se ajustó a lo largo del tiempo.

Se usaron ensayos in vitro para evaluar cuán bien las diferentes proteínas Cas9 reconocían sus secuencias PAM. Esto permitió a los investigadores ver qué secuencias PAM eran cortadas más efectivamente por cada versión de Cas9.

Los experimentos in vivo involucraron transformar cepas de M. gallisepticum con plásmidos que contenían secuencias PAM específicas. El éxito de estas transformaciones ayudó a confirmar los hallazgos de los estudios in vitro.

Observaciones y Hallazgos

Los resultados revelaron varias tendencias importantes. Primero, las formas activas e inactivas de Cas9 coexistieron en los aislamientos de jilgueros durante los primeros años después del cambio de huésped. Sin embargo, en un cierto momento, todos los aislamientos de jilgueros mostraron ya sea un Cas9 inactivo o una pérdida parcial de sus genes CRISPR. En contraste, todas las cepas avícolas mantuvieron un sistema CRISPR-Cas activo.

Luego, los investigadores notaron una diferencia significativa en la diversidad de espaciadores entre los dos huéspedes. Los aislamientos de aves de corral tenían numerosos espaciadores únicos, mientras que la mayoría de los espaciadores en los jilgueros eran compartidos entre muchos aislamientos.

El estudio también descubrió diferencias evidentes en las proteínas Cas9. La cepa avícola tenía una especificidad PAM mucho más variada en comparación con la cepa de jilguero. Este hallazgo sugiere que a medida que M. gallisepticum se trasladó al nuevo huésped, enfrentó nuevas selecciones que lo obligaron a ajustar su sistema CRISPR.

Implicaciones de los Hallazgos

Estos hallazgos pueden ayudar a explicar cómo las bacterias se adaptan a nuevos huéspedes y entornos. El salto de M. gallisepticum a los jilgueros no fue solo una transferencia simple; llevó a una serie de cambios biológicos. La bacteria tuvo que lidiar con nuevos fagos y presiones ambientales, lo que en última instancia alteró su sistema de defensa CRISPR-Cas.

La inactivación gradual del sistema CRISPR con el tiempo sugiere que a medida que los jilgueros desarrollaron resistencia a la infección, la necesidad de una defensa CRISPR activa disminuyó. Esto muestra una interacción compleja entre las bacterias y su nuevo huésped.

Resumen

El estudio de Mycoplasma gallisepticum destaca la importancia del sistema CRISPR en la defensa bacteriana. Muestra cómo una bacteria puede adaptarse a un nuevo entorno huésped, mientras enfrenta también los costos de mantener sus mecanismos de defensa. La transformación gradual de su sistema CRISPR-Cas tras un cambio de huésped demuestra la naturaleza dinámica de la adaptación bacteriana.

Al examinar los cambios en CRISPR-Cas a lo largo del tiempo, los científicos pueden obtener perspectivas sobre la evolución bacteriana, la naturaleza de las interacciones huésped-patógeno, y la lucha constante entre las bacterias y sus adversarios virales. Entender estas interacciones es crucial para desarrollar estrategias para combatir infecciones bacterianas y manejar sus impactos en la fauna y la agricultura.

Conclusión

En conclusión, el viaje de M. gallisepticum de los pollos a los jilgueros sirve como un estudio de caso fascinante sobre la adaptación microbiana. Resalta el papel crítico de CRISPR como mecanismo de defensa, revelando cómo las bacterias pueden cambiar sus estrategias para sobrevivir en nuevos y desafiantes entornos. El equilibrio entre beneficios y costos asociado al mantenimiento de sistemas CRISPR es un factor clave que impulsa la evolución de los patógenos bacterianos. A medida que seguimos desentrañando estas complejas interacciones, profundizamos nuestra comprensión de la resiliencia y adaptabilidad bacteriana frente a desafíos constantes.

Fuente original

Título: Evolution of the CRISPR-Cas9 defence system in Mycoplasma gallisepticum following colonization of a novel bird host

Resumen: CRISPR-Cas systems are bacterial defences that target bacteriophages and mobile genetic elements. How these defences evolve in novel host environments remains, however, unknown. We studied the evolution of the CRISPR-Cas system in Mycoplasma gallisepticum, a bacterial pathogen of poultry that jumped into a passerine host [~]30 years ago. Over the decade following the host shift, all isolates displayed a functional CRISPR-Cas system were found not only to harbour completely new sets of spacers, but the DNA protospacer adjacent motif (PAM) recognised by the main effector MgCas9 was also different. These changes in CRISPR-Cas diversity and specificity are consistent with a change in the community of phages and mobile elements infecting M. gallisepticum as it colonised the novel host. In the years following the host shift, we also detected a gradual rise in isolates displaying non-functional MgCas9. After 12 years, all circulating isolates harboured inactive forms only. This loss of CRISPR-Cas function comes at a time when the passerine host is known to have evolved widespread resistance, which in turn drove the evolution of increasing M. gallisepticum virulence through antagonistic coevolution. Such striking concordance in the rise of inactivated forms of CRISPR-Cas and the evolution of host resistance suggests that inactivation of the CRISPR-Cas system was necessary for enabling adaptive bacterial responses to host-driven selection. We highlight the need to consider both host and pathogen selection pressures on bacteria for understanding the evolution of CRISPR-Cas systems and the key factors driving the emergence of a pathogenic bacterium in a novel host. Data summaryThe authors confirm all supporting data and protocols have been provided within the article or through supplementary data files available in the online version of this article. GenBank accession numbers of all publicly available M. gallisepticum genomes are listed in Table S3. Sequences of the CRISPR locus of other strains are also provided in Table S3. Impact statementMycoplasma are minimal bacteria involved in many diseases affecting humans and a wide diversity of animals. In this paper, we report the evolution of the Type II CRISPR-Cas system of the bird pathogen, Mycoplasma gallisepticum, following an host jump from its original poultry host into its novel house finch host in the early 90s. Instances in which bacterial pathogens have been documented to jump into and subsequently adapt to a new host are rare, and the well documented case of M. gallisepticum is a unique model to evaluate the effect of any dramatic host environmental change on bacterial CRISPR-Cas defence systems. First, we performed in silico analyses on an extended set of 98 M. gallisepticum genomes to better understand the evolution of the CRISPR-Cas9 system in the novel finch host. We documented several evolutionary events leading to the drastic divergence of spacer sets present in poultry and house finch arrays, as well as the progressive inactivation of the CRISPR-Cas system after 12 years in the novel finch host. Second, using in vitro and in vivo assays, we demonstrated that the evolution of the MgCas9 PI domain, involved in the protospacer adjacent motif (PAM) recognition has led to a major change in the defence system, with a modification of the recognized PAM in the novel host. Such radical change in the CRISPR-Cas defence system of M. gallisepticum may have implications for the its rapid adaptation to its novel host. Together, our results highlight the need to consider not only the host-driven selection pressures a bacterium experiences, but also the complex interplay between phages and defence systems for better understanding the key factors driving the emergence of a pathogenic bacterium in a novel host.

Autores: Pascal Sirand-Pugnet, T. Ipoutcha, I. Tsarmpopoulos, G. Gourgues, V. Baby, P. Dubos, G. E. Hill, Y. Arfi, C. Lartigue, P. Thebault, C. Bonneaud

Última actualización: 2024-07-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.03.14.532377

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.03.14.532377.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares