Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Cosmología y astrofísica no galáctica# Astrofísica de Galaxias

Reevaluando el Parámetro de Hubble: Perspectivas de la Relación Tully-Fisher Radial

Este estudio evalúa el parámetro de Hubble usando datos de galaxias locales.

― 5 minilectura


Redefiniendo el ParámetroRedefiniendo el Parámetrode Hubbledel universo están surgiendo.Nuevas ideas sobre la tasa de expansión
Tabla de contenidos

Medir el Parámetro de Hubble es clave para entender la Expansión de nuestro universo. Este parámetro nos dice qué tan rápido las Galaxias se están alejando de nosotros. Se han encontrado discrepancias entre las medidas locales y las basadas en el Fondo Cósmico de Microondas (CMB), lo que ha llevado a lo que se conoce como la Tensión de Hubble. Para arrojar luz sobre este tema, aprovechamos una relación conocida como la relación Tully-Fisher radial. Esta relación conecta el brillo de las galaxias con su velocidad de rotación.

Tensión de Hubble

La tensión de Hubble se refiere al debate en curso entre los científicos sobre qué tan rápido se está expandiendo el universo. Las medidas de galaxias locales usando supernovas sugieren una tasa más alta que la derivada de observaciones del universo temprano. Esta diferencia ha llevado a los científicos a cuestionar nuestra comprensión actual de la cosmología y ha provocado varias soluciones propuestas.

Relación Tully-Fisher Radial

La relación Tully-Fisher radial es una herramienta utilizada por astrónomos para estimar la tasa de expansión del universo. Se basa en la relación entre el brillo de una galaxia y su velocidad de rotación. El método se ha establecido con datos de numerosas galaxias y se considera una forma confiable de proporcionar estimaciones locales del parámetro de Hubble.

Conjunto de Datos y Metodología

En nuestro estudio, utilizamos un conjunto de datos compuesto por más de 800 galaxias locales. Este conjunto incluye medidas de su brillo y velocidades de rotación. Al implementar un enfoque cosmográfico, analizamos los datos para identificar la variación máxima posible en el parámetro de Hubble.

Comenzamos dividiendo las galaxias en bines radiales según sus velocidades de rotación. El brillo de cada bin se utiliza luego para establecer una relación lineal, lo que nos permite cuantificar posibles variaciones en el parámetro de Hubble.

Estimación de Variaciones

El análisis revela la variación máxima permitida en el parámetro de Hubble, sugiriendo que es poco probable que las estimaciones locales difieran significativamente de las derivadas del CMB. Nos enfocamos en cuatro bines radiales principales donde los datos son más confiables. Sin embargo, se hacen suposiciones adicionales sobre el comportamiento de las galaxias a diversas distancias.

La importancia de nuestros hallazgos sugiere que la muestra actual de galaxias muestra poca evolución del corrimiento al rojo, lo que significa que la tasa de expansión parece ser consistente a través de varias distancias. Esto es especialmente importante al considerar las implicaciones para los modelos cosmológicos.

Análisis Conjunto de Relaciones

Para fortalecer nuestros hallazgos, también realizamos un análisis conjunto de las relaciones Tully-Fisher radiales de múltiples bines radiales. Al hacerlo, buscamos crear una pseudo-estandarización de nuestras mediciones. El análisis conjunto nos permite reducir el número de parámetros libres mientras seguimos evaluando las correlaciones entre ellos.

Los resultados de este análisis conjunto proporcionan información que es consistente con nuestros hallazgos anteriores, reforzando la fiabilidad del método Tully-Fisher radial para determinar el parámetro de Hubble.

Isotropía del Universo

También evaluamos la distribución de galaxias en el cielo para examinar la isotropía. Un universo isotrópico no tendría dirección preferida, y nuestro análisis no muestra desviaciones significativas de esta expectativa. La muestra del hemisferio sur apoya la idea de isotropía dentro de los niveles de ruido permitidos y brinda confianza en nuestra metodología.

Comparación con Estudios Previos

Al comparar nuestros resultados con mediciones anteriores, la relación Tully-Fisher radial sigue indicando un valor consistente para el parámetro de Hubble. Esto es crucial porque las discrepancias entre las mediciones locales y distantes pueden significar problemas subyacentes con nuestros modelos del universo.

La consistencia que encontramos sugiere que la tensión de Hubble puede no ser tan insuperable como se pensaba anteriormente. Nuestros resultados indican que cualquier solución local para la tensión de Hubble puede no sostenerse dentro de las limitaciones de nuestro análisis.

Conclusión

Nuestro estudio ha mostrado que la relación Tully-Fisher radial es un método valioso para estimar el parámetro local de Hubble. La falta de variación significativa a través de distancias de corrimiento al rojo sugiere que la tasa de expansión se mantiene consistente, lo que contribuye a las discusiones sobre la tensión de Hubble.

En el futuro, será esencial seguir explorando diferentes muestras de galaxias y utilizar otros métodos junto con la relación Tully-Fisher radial para una comprensión más completa de la expansión del universo.

Direcciones Futuras

De cara al futuro, serán necesarias más investigaciones con muestras de galaxias más grandes para validar nuestros hallazgos. Además, hay una oportunidad de explorar los efectos de incluir los bines radiales más internos en nuestro análisis, lo que podría ofrecer nuevas perspectivas sobre la tensión de Hubble.

Con los avances continuos en la recolección de datos astronómicos y técnicas de análisis, podremos refinar nuestra comprensión del universo y de la física subyacente que gobierna su expansión.

Resumen

En resumen, esta investigación contribuye a la conversación más amplia sobre la naturaleza del universo y su expansión. La relación Tully-Fisher radial sirve como una herramienta útil para medir el parámetro de Hubble, y nuestros hallazgos tienen implicaciones para resolver la tensión de Hubble. El camino a seguir implica utilizar conjuntos de datos más grandes y refinar aún más nuestras metodologías para aportar claridad a las discusiones en curso en cosmología.

Fuente original

Título: Radial Tully-Fisher relation and the local variance of Hubble parameter

Resumen: Utilizing the well-established Radial Tully-Fisher (RTF) relation observed in a `large' (843) sample of local galaxies, we report the maximum allowed variance in the Hubble parameter, $H_0$. We estimate the total intrinsic scatter in the magnitude of the RTF relation(s) implementing a cosmological model-independent cosmographic expansion. We find that the maximum allowed local variation in our baseline analysis, using 4 RTF relations in the galaxy sample is $\Delta H_0/H_0 \lesssim 3 \%$ at a $95\%$ C.L. significance. Which is implied form a constraint of $\Delta H_0/H_0 = 0.54^{+1.32}_{-1.37} \%$ estimated at $D_{\rm{L}}\sim 10\, [\rm{Mpc}]$. Using only one `best-constrained' radial bin we report a conservative $95\%$ C.L. limit of $\Delta H_0/H_0 \lesssim 4 \%$. Through our estimate of maximum variation, we propose a novel method to validate several late-time/local modifications put forth to alleviate the $H_0$ tension. We find that within the range of the current galaxy sample redshift distribution $10 \, [\rm{Mpc}] \le D_{\rm{L}} \le 140\, [\rm{Mpc}]$, it is highly unlikely to obtain a variation of $\Delta H_0/H_0 \sim 9\%$, necessary to alleviate the $H_0$-tension. However, we also elaborate on the possible alternative inferences when the innermost radial bin is included in the analysis. Alongside the primary analysis of fitting the individual RTF relations independently, we propose and perform a joint analysis of the RTF relations useful to create a pseudo-standardizable sample of galaxies. We also test for the spatial variation of $H_0$, finding that the current samples' galaxies distributed only in the southern hemisphere support the null hypothesis of isotropy, within the allowed noise levels.

Autores: Balakrishna S. Haridasu, Paolo Salucci, Gauri Sharma

Última actualización: 2024-03-11 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2403.06859

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2403.06859

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares